Catálogo musical

Filtros

Wynston Taylor


Brasil

Sesionista

Afro

Afrobrasileiro

Percusionista , especializado en música afrodescendiente , ha tocado en diversas bandas de percusión , aprendido con maestros africanos y ha también incursionado como cantante de hip- hop rap haciendo coolaboraciones y grabaciones con otros artistas del genero . Ha viajado por varios paises de latinoamerica estudiando ritmos de la diaspora africana

Ver detalles

Juan Fernando Trujillo Ojeda


Chile

Sesionista

Jazz Rap / Native Tongue

Reggaetón & Latin Rap

Bebop

Soul Jazz / Jazz Funk

Cueca

Folclore Fusión

Interprete en batería y percusión de la ciudad de Punta Arenas, con 15 años de trayectoria musical. He desarrollado muchos proyectos de diferentes géneros, funk, hip hop, indie Rock, Rock progresivo, jazz, latín jazz y música para teatro y circo. Hace 5 años desarrollando clases particulares a todo publico, hace 2 años ejecuto talleres de musicoterapia a primeras infancias y personas en situación de discapacidad. Actualmente recibo clases particulares con el profesor e interprete Cristóbal Orozco musico chileno. Este año 2023 adjudique un financiamiento regional llamado “Jazz en tu recreo” que trata de apreciación musical en colegios y liceos de la región de Magallanes, esto se lleva a cabo en conjunto a mi banda de jazz BAF trio que ha tenido un alcance de aproximadamente 1.000 estudiantes. Bandas en las que participo en la actualidad : Roberack – Sineskuela Baf Trio Jazz Ricardo y la gente sombra.

Ver detalles

Maine Hermo


Uruguay

Compositor

Nueva Trova

Celta

Maine Hermo es autora e intérprete de canciones ciudadanas. Su repertorio de canciones propias se expresa siempre en el marco de una atmósfera intimista, con instrumentos acústicos. Sus textos van del lirismo nostálgico a la crítica social sin desmedro de la dulzura. C.V. Cronología. En 2006 egresó del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) como profesora de Literatura. Posteriormente estudió en la misma institución la carrera de Educación Sonora y Musical (2009). En la búsqueda de la formación permanente, participó del “Taller de la canción poética” a cargo de Eduardo Darnauchans (2003), los talleres de la Escuela Esquinera, a cargo de Rubén Olivera (2008), y estudió canto con Rossana Taddei (2011). En 2016 continúa sus estudios de canto con Laura Canoura. En 2010 obtuvo el primer premio y mención en el concurso de la Movida Joven de la IMM. En 2009 participó como colaboradora del programa radial “El garage” de UNIRADIO con su columna “Notas al pie de la canción”. En 2011 participó del certamen Guitarra Negra, resultando Ma. Inés Hermo C.I.: 3.751.981-2 Teléfono: 094592177 Residencia: Montevideo mainextraviada@gmail.com www.mainehermo.com Maine Hermo es autora e intérprete de canciones ciudadanas. Su repertorio de canciones propias se expresa siempre en el marco de una atmósfera intimista, con instrumentos acústicos. Sus textos van del lirismo nostálgico a la crítica social sin desmedro de la dulzura. ———————– Como autodidacta estudia las tablaturas renacentistas escritas para laúd e interpreta piezas de la época tanto en castellano antiguo, como en portugués, catalán e inglés antiguo. ——————- A propósito de Crayolas, que integrara el C.D. colectivo “Las voces todas” editado en 2014, Hamid Nazabay escribe: “ Continuando con las presencias femeninas: desde el punto de vista poético, es MAINE HERMO la que más se destaca, con “Crayolas”, finalista y obteniendo una mención por su canción Crayolas. En 2014 obtuvo una mención en el concurso “José Artigas, Unión de los pueblos libres” del MEC, por su canción Sombra de Ibirapitá. En coautoría con Gabriel Araújo. En 2015 participó como miembro del jurado en el Concurso Nacional de la Canción inédita “Atahualpa Yupanqui” de la fundación “Nos sobran los motivos” de Barranquilla, Colombia. En agosto de 2015, a través del sello El perro andaluz se editó su primer disco “Extravíos, hace tiempo”, cuya ficha técnica y temas pueden verse aquí: http://www.perroandaluz.com/catalogo/cancion/maine_hermo.html En 2017, convocada por docentes del Instituto de Profesores “Artigas” (I.P.A) brindó un taller de Literatura del Renacimiento para estudiantes de la orientación de Educación sonora y musical. En noviembre de 2017 participó como telonera del espectáculo de Toquinho y María Creuza en el Auditorio Nacional del Sodre. En 2018 participó en calidad de oyente del taller “Composición con posición” a cargo de Leo Masliah en la Escuela Universitaria de Música. También en calidad de oyente, asistió a jornadas del Coloquio sobre música e infancia organizado por el CDM en 2018. En el mismo año (2018) fue convocada por estudiantes del I.P.A., esta vez de la orientación Literatura, para brindar una charla en torno a la música del Renacimiento y sus influencias en Eduardo Darnauchans incluyendo información sobre el Laúd como instrumento renacentista. Entre 2020 y 2022 formó parte del equipo de investigación Música-cuerpo-género junto a docentes de la Escuela universitaria de Música y egresadas de carreras de dicha institución. Como miembro del equipo, ha presentado ponencias en distintos coloquios y congresos de Uruguay y Argentina, como el I Encuentro de Música, Género y Diversidad de la Universidad nacional de las artes (Arg.) En 2023 se editó de forma independiente su segundo álbum: “Del alquitrán”, contando con la participación de más de quince músicas mujeres. Se presenta en vivo con distintos formatos según los requerimientos.

Ver detalles

Antonio Carvallo


Chile

Compositor

Contemporánea

Antonio Carvallo nace en Santiago de Chile en 1972. Paralelamente a sus lecciones particulares de piano, estudia contrapunto y armonía con Rodolfo Norambuena, haciendo luego ingreso a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde obtiene su Licenciatura en Composición Musical. Fue alumno de Pablo Aranda, Cirilo Vila, Aliocha Solovera y Miguel Letelier, entre otros. Posteriormente se traslada a Roma, donde estudia Música Electrónica en el Conservatorio Santa Cecilia, obteniendo el diploma académico de pre-grado (primer nivel) y el diploma académico de especialización (segundo nivel). A su regreso a Chile, obtiene el grado de Magíster en Artes mención Composición Musical y de Doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile. Ha expuesto en charlas y sus composiciones han sido interpretadas en Chile, Argentina, Estados Unidos, Italia, Holanda, Francia, Suecia, Alemania, Austria, Irlanda, Eslovaquia y Tailandia. Ha publicado permanentemente sus obras en CD y partitura. Su labor como docente se inicia el año 2000, en las Cátedras de Análisis Musical y Teoría y Solfeo, en la Universidad de Chile. Actualmente imparte clases en la Universidad de Chile, en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Mayor. Entre los años 2015 y 2018 fue el Presidente de la Asociación Nacional de Compositores de Chile.

Ver detalles

Carlos Iturralde


Mexico

Compositor

Carlos Iturralde (1976, CDMX) La introspección al sonido guía su trabajo, que inspirado en valores como el error, lo transitorio, la imposibilidad y la negación, incluye piezas instrumentales, electrónicas y mixtas, así como instalación, improvisación y colaboraciones para cine, danza y teatro. Su obra ha sido interpretada en Australia, Europa, Norte y Sudamérica, ya sea por el mismo o por grupos entre los cuales destacan: Cepromusic, de Ereprijs, ICE, Klang, Klangforum Wien , Liminar, Modelo 62, Nouvel Ensemble Moderne, Nieuw Ensemble, Vortex, Slagwerk Den Haag, NKK, KNM Berlin y Contrechamps. Una vez que obtuvo la Licenciatura en composición (CIEM/CDMX), se especializó en composición y sonología en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda. Ha sido becario del programa “Jóvenes Creadores”, miembro del “SNCA” del FONCA y ha fungido como Coordinador de tecnologías aplicadas a la creación musical con el ensamble CEPROMUSIC. Desde 2007, vive y trabaja en CDMX, donde trabaja como docente, además de producir/organizar/difundir proyectos de música experimental y arte sonoro. Es miembro del ensamble Liminar, del cual es también codirector, productor, y ejecutante.

Ver detalles

Mel Mourelle


Ecuador

Cantautor

Urban Soul / Pop (Nu R&B I)

Reggaetón & Latin Rap

Mel es cantautora, intérprete y pedagoga de Esmeraldas, Ecuador, estudió canto y técnica vocal en el conservatorio nacional de Quito y pedagogía en música, lenguaje y movimiento en la Pontifícia universidad católica del Ecuador (PUCE). Ganó una beca para estudiar 6 meses en la primera escuela de producción musical y enraizamiento territorial para identitades pacífico en Tumaco, Nariño. Continua formándose de manera independiente en música, danza y producción musical. Su identidad musical es hip hop, hace rap, música de autor y como ella lo denomina por su fusión, RnB criollo. Se encuentra en proceso de producción para sacar su EP. (R.U.D.A) del que ya está al aire su tema “Tierra Verde” un canto de aliento y al mismo tiempo un homenaje para su provincia. Mel Mourelle desde septiembre del 2022 trabaja de la mano de su banda conformada por músicos profesionales de gran recorrido y trayectoria nacional e internacional, como Diego Carvajal, bajista de Swing Original Monks, Carlos Pabón baterista de Ricardo Pita y Boris Vian y Sergio Espinoza guitarrista de Pichirilo Radiactivo. En su música habla de problemáticas que le resultan importantes de enunciar como la justicia social, la búsqueda de equidad y autonomía, la visibilidad de las minorías, el cuidado y el amor festejando con el cuerpo a través de distintas sonoridades afrodiaspóricas. Mel ha participado de varios mercados musicales y festivales a los que ha sido inivtada, por ejemplo: Minka Musical, mercado musical del que fue seleccionada de entre 140 propuestas registradas de música popular en Ecuador Rumiñahui Fest, festival de música popular de la universidad politécnica de Quito Festival de música urbana del parque urbano Cumandá, Quito Pasillo Bicentenario, festival de pasillo, Quito, donde compartió escenario con artistas como Pamela Cortés, los hermanos Miño Naranjo entre otros/as. Elcuator – Olón, Abril 2023 siendo la única mujer en una cartelera de 11 bandas como Ganjah Roots, Deltaphonics, MIEL y más. Fiesta de la música, Cuenca. Afroroots, fiesta de culto, Quito y mucho más. Fue además en el 2022 artista invitada para ser parte del último disco de la agrupación afrocolombiana “Plu con Pla” con quienes también tocó en el Petronio Alvaréz. Como Pedagoga Mel se dedica a la enseñanza de canto y técnica vocal de manera independiente.

Ver detalles

Kumbiaracha


Uruguay

Orquesta

Cumbia

Bomba, Plena & Merengue

Reggaetón & Latin Rap

El proyecto Kumbiaracha nace en 2020 uniendo el deseo de varias músicas de ocupar la escena bailable. Las diversas trayectorias de cada una fueron generando la necesidad de juntarse para ocupar los espacios en los que no se sentían identificadas. Kumbiaracha es un grupo compuesto por mujeres y disidencias de diversas edades y trayectorias artístico-musicales. La propuesta artística busca ser una conjunción de todos los intereses por lo que se combinan lo musical, con lo escéni- co y lo visual a través de distintos mediadores corporales y estéticos de forma tal de encontrar el interés común que trascienda lo individual. La escena bailable nocturna y el ámbito público en general son espacios altamente masculinizados donde las mujeres y disidencias se encuentran con muy pocas referentes y pocos espacios seguros de baile, por lo que armar este proyecto se convirtió además en militancia. La banda ha nacido durante la pandemia, momento en el que la actividad cultural se ha visto mermada. Comenzaron sus shows organizando fiestas para gente cercana. Actualmente han tocado en diversos municipios de Montevideo, festivales na- cionales, Festival de La Paloma-Rocha, Marcha de la Diversidad Colonia y Mon- tevideo, Fanfarria Invernal, Inauguración de Campo (Ex mercado Modelo), Teatro Solís, Teatro de Verano, Sala del Museo, Sala Zitarrosa. Recientemente fueron nominadas a los Premios Graffiti en las categorías Mejor video Clip en vivo y Mejor canción de Música Tropical, por “Enganchados Gilda” con producción Independiente de Kumbiaracha. Actualmente organizan su propia fiesta bailable, la denominada Fiesta K que lleva 3 ediciones.

Ver detalles

Caetano Márq


España

Cantautor

Reggaetón & Latin Rap

Cantautor/Música de autor

Caetano Márq, también conocido como C. MÁRQ. Es cantante, compositor, escritor del libro «Marketing WoW Musical«, modelo, actor y emprendedor digital. Hijo de padre angoleño y madre cubana. Pasa la mayor parte de su infancia en la República del Congo, su juventud en Cuba y actualmente reside en España. La diversidad cultural, crecer en un hogar religioso y su voraz interés por la filosofía y la psicología jugaron un papel clave en el desarrollo de la pasión del artista por la humanidad. Esto hace que sus letras, además de entretener, casi siempre contengan críticas o un aporte al crecimiento del oyente como individuo social. El joven artista es elogiado por artistas de la talla de Ronald Núñez, Adrián Fernández (influencer y comunicador cubano) y el público por su versatilidad. Cantautor de la canción «Abejas Memes», canción compuesta para el humorista Amhed Rodríguez. Algunas de sus colaboraciones como «Duele dejarte ir» sobrepasaron los 100k de views en YouTube. El artista ha sido noticia en medios como: Cuatro, La Vanguardia, El Confidencial, etc. En su trabajo más reciente «Beso Latino», un disco urbano destacan canciones como TÚ CONFÍA NA MÁ con más de 20k stream en Spotify, TE ME VAS, TUS BESOS, NO FRONTEES PRIMO, WHERE IS DAD, entre otros.

Ver detalles

Fiesta Bizarra


Peru

Banda

Math Rock & Mathcore

Emo-Rock

Fiesta Bizarra es una banda trujillana formada en 2013, por André Alfaro (bajo), Mateo Novoa (batería), Sebastián Novoa (guitarra) y Yoseph Rodríguez (voces y sintetizadores). Inmediatamente se convirtieron en la primera propuesta local de math rock y screamo. Actualmente la banda cuenta con un álbum (Sadness, Sorrow, Imathgination, 2015) 2 EPs (Fiesta Bizarra, 2022; Estar a Favor o Estar en Contra, 2014) y un single doble (Bug de sueños / Reencuentro, 2017). Un segundo LP se encuentra en proceso de pre-producción. Fiesta Bizarra ha sido considerada por diversos medios como la banda más representativa del Emo Latinoamericano, convirtiéndose así en influencia importante para un sinnúmero de bandas emergentes dentro del continente. La banda acaba de concluir una gira por Colombia, Costa Rica, Guatemala y México. Actualmente, se encuentran planeando un cuarto regreso a Chile en el 2024 y una primera visita a Argentina. Actualmente, se han sumado al proyecto tres integrantes: Vanessa Angulo (voces), Aldair Cuarez (guitarra) y Piero Acero (trompeta). Adicionalmente, el staff está integrado por Carlos Rodríguez (sonidista) y Kelly Faura (manager).

Ver detalles

APAC


España

Organización

La Asociación APAC: “Puertas abiertas para la convivencia” fué fundada hace 20 años con el propósito de promover la interculturalidad y facilitar espacios de intercambio entre los colectivos migrantes y los receptores. Hemos facilitado encuentros que van desde lo educativo, cultural, hasta lo social en el ámbito artístico. Desde este proyecto asociativo y como manager y booker, he construido rutas para distintos artistas en la escena de la música negra o de raíz, en circulación dentro del territorio español, así como el acompañamiento de tramos en sus carreras.

Ver detalles