
Carolina Barenbaum
Carolina Barenbaum es guitarrista, charanguista, compositora y docente nacida en Buenos Aires. Comenzó sus estudios de guitarra a los 12 años de forma particular y posteriormente ingresó a la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) donde se recibió como Instrumentista y Profesora con orientación en Folklore. Luego de haber transitado por varios conjuntos musicales, con los cuales tiene editados dos álbumes en grupo, en 2020 publica su primer álbum de guitarra solista, “Inimaginario”. En este disco se pueden escuchar arreglos de ritmos tradicionales y obras de guitarra que buscan nuevos enfoques, internándose en una mezcla de otras sonoridades y estilos. Al año siguiente publica un álbum solista dedicado al charango, “Simisonte” en donde difunde su trabajo como intérprete y compositora de charango, ronroco y maulincho, incluyendo composiciones y arreglos propios de obras folklóricas de diversas zonas del país, y explorando las sonoridades de estos tres instrumentos. Ha participado de diversos festivales, entre los cuales se destacan rEstate in ascolto, de la Accademia Filarmonica Romana, (Italia) Charangos del Mundo, y Guitarras del Mundo (Argentina). Recientemente ha ganado un premio internacional de Composición, otorgado por la Americas Society (New York), y su obra será estrenarada en dicha ciudad. Actualmente se encuentra finalizando su tercer disco solista, que estará compuesto íntegramente de obras propias para guitarra solista y dúos para guitarra y otros instrumentos.
Ver detallesCarolina Barenbaum
Folklore Sudamericano
Nuevo Folclore
Solistas
Folclor Fusión
Descrição
Carolina Barenbaum es guitarrista, charanguista, compositora y docente nacida en Buenos Aires. Comenzó sus estudios de guitarra a los 12 años de forma particular y posteriormente ingresó a la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) donde se recibió como Instrumentista y Profesora con orientación en Folklore. Luego de haber transitado por varios conjuntos musicales, con los cuales tiene editados dos álbumes en grupo, en 2020 publica su primer álbum de guitarra solista, “Inimaginario”. En este disco se pueden escuchar arreglos de ritmos tradicionales y obras de guitarra que buscan nuevos enfoques, internándose en una mezcla de otras sonoridades y estilos. Al año siguiente publica un álbum solista dedicado al charango, “Simisonte” en donde difunde su trabajo como intérprete y compositora de charango, ronroco y maulincho, incluyendo composiciones y arreglos propios de obras folklóricas de diversas zonas del país, y explorando las sonoridades de estos tres instrumentos. Ha participado de diversos festivales, entre los cuales se destacan rEstate in ascolto, de la Accademia Filarmonica Romana, (Italia) Charangos del Mundo, y Guitarras del Mundo (Argentina). Recientemente ha ganado un premio internacional de Composición, otorgado por la Americas Society (New York), y su obra será estrenarada en dicha ciudad. Actualmente se encuentra finalizando su tercer disco solista, que estará compuesto íntegramente de obras propias para guitarra solista y dúos para guitarra y otros instrumentos.

IBEROTANGO
Iberotango es un proyecto artístico que apuesta por la difusión del tango integrando la música y la danza. Desde el año 2014, Iberotango selecciona un variado repertorio de tangos de todos las épocas y estilos logrando un espectáculo apto para todos los públicos. El cuarteto de músicos está formado por Daniel Hurtado, (violín), Mapi López (piano), Diego Tejedor (contrabajo) y Ander Tellería (bandoneón). Completan la formación los excelentes bailarines zaragozanos: Pilar Ezquerra y José Antonio Gómez. Iberotango ha actuado en prestigiosos ciclos de conciertos como el Festival Internacional de Panticosa, Ciclo de Introducción a la Música del Auditorio de Zaragoza (Sala Mozart), Ciclo Noches de Verano del Centro Joaquín Roncal, Festival Musiquem LLeida 2018, Ciclo CAI en el Auditorio Eduardo del Pueyo de Zaragoza, Festival de Acordeón de Lasarte-Oria, Festival «Ciudad de Teruel», Teatro Principal de San Sebastián, Fundación Olivar de Castillejo en Madrid, Palacio de Congresos de Huesca, Festival Vocal Saulus o Auditorio Urumea de San Sebastián. Comprometidos con la música de vanguardia y los compositores actuales, en 2022 Iberotango estrena la primera obra escrita en exclusiva para el cuarteto: Tango Elegía op. 15, del compositor Carlos Bianchini. En noviembre de 2023 representa por primera vez en Aragón la Misa Tango del maestro Martín Palmeri, bajo la dirección de Bernardo Latini, dentro de la programación del Festival Vocal Saulus de Zaragoza. Iberotango publica su primer trabajo discográfico con Delicias Discográficas-Ayuntamiento de Zaragoza, Casablanca 10 (2024), con el que celebra sus primeros diez años de trayectoria.
Ver detallesIBEROTANGO
Tango
Descrição
Iberotango es un proyecto artístico que apuesta por la difusión del tango integrando la música y la danza. Desde el año 2014, Iberotango selecciona un variado repertorio de tangos de todos las épocas y estilos logrando un espectáculo apto para todos los públicos. El cuarteto de músicos está formado por Daniel Hurtado, (violín), Mapi López (piano), Diego Tejedor (contrabajo) y Ander Tellería (bandoneón). Completan la formación los excelentes bailarines zaragozanos: Pilar Ezquerra y José Antonio Gómez. Iberotango ha actuado en prestigiosos ciclos de conciertos como el Festival Internacional de Panticosa, Ciclo de Introducción a la Música del Auditorio de Zaragoza (Sala Mozart), Ciclo Noches de Verano del Centro Joaquín Roncal, Festival Musiquem LLeida 2018, Ciclo CAI en el Auditorio Eduardo del Pueyo de Zaragoza, Festival de Acordeón de Lasarte-Oria, Festival «Ciudad de Teruel», Teatro Principal de San Sebastián, Fundación Olivar de Castillejo en Madrid, Palacio de Congresos de Huesca, Festival Vocal Saulus o Auditorio Urumea de San Sebastián. Comprometidos con la música de vanguardia y los compositores actuales, en 2022 Iberotango estrena la primera obra escrita en exclusiva para el cuarteto: Tango Elegía op. 15, del compositor Carlos Bianchini. En noviembre de 2023 representa por primera vez en Aragón la Misa Tango del maestro Martín Palmeri, bajo la dirección de Bernardo Latini, dentro de la programación del Festival Vocal Saulus de Zaragoza. Iberotango publica su primer trabajo discográfico con Delicias Discográficas-Ayuntamiento de Zaragoza, Casablanca 10 (2024), con el que celebra sus primeros diez años de trayectoria.

Martín Aratta
Compositor e intérprete. Realizador Audiovisual. Licenciado en Composición. Arreglador, director musical en audiovisuales. Productor musical independiente.
Ver detallesMartín Aratta
Descrição
Compositor e intérprete. Realizador Audiovisual. Licenciado en Composición. Arreglador, director musical en audiovisuales. Productor musical independiente.
Videos
Música

Puntos de Vista
La Fundación Puntos de Vista es una institución comprometida con la inclusión y la accesibilidad. Desde hace tres años, se ha estado formando y preparando para generar eventos musicales accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades. Cuentan con un equipo consolidado de 12 profesionales apasionados y capacitados en el área de la accesibilidad. Muchos de los integrantes del equipo han completado diplomados en accesibilidad en la Universidad de Buenos Aires (UBA), mientras que otros se han capacitado sobre accesibilidad e inclusión como complemento a su profesión de base, lo que les permite asegurar que sus eventos cumplan con los estándares más altos de inclusión. Han desarrollado una metodología basada en la recopilación de datos y experiencias. A lo largo de estos años, se han dedicado a realizar trabajo de campo y capacitaciones, lo que les ha permitido conocer de manera directa las necesidades de la comunidad y adaptar sus propuestas a esas realidades. Si bien han tomado como referencia algunos materiales de “Music for All” para enriquecer su conocimiento y un objetivo que une estas dos instituciones, su principal fuente de inspiración son las voces y experiencias de las personas referentes con discapacidad con las que trabajan. Escuchar sus necesidades y sugerencias es fundamental en su enfoque. Es importante para ellos que el proceso de crear un entorno accesible, en este caso un evento musical, se lleve a cabo en colaboración con las personas referentes en el ámbito de la discapacidad. Su participación como parte del equipo es esencial para lograr un objetivo claro y efectivo, garantizando que todas las personas, independientemente de sus condiciones, puedan disfrutar del evento. La accesibilidad cultural implica no sólo eliminar barreras físicas y sensoriales, sino también crear un entorno que permita a todas las personas disfrutar plenamente de las manifestaciones artísticas y culturales. Su objetivo debe ser garantizar que cada individuo, independientemente de sus capacidades, pueda experimentar y apreciar el disfrute estético de forma plena.
Ver detallesPuntos de Vista
Descrição
La Fundación Puntos de Vista es una institución comprometida con la inclusión y la accesibilidad. Desde hace tres años, se ha estado formando y preparando para generar eventos musicales accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades. Cuentan con un equipo consolidado de 12 profesionales apasionados y capacitados en el área de la accesibilidad. Muchos de los integrantes del equipo han completado diplomados en accesibilidad en la Universidad de Buenos Aires (UBA), mientras que otros se han capacitado sobre accesibilidad e inclusión como complemento a su profesión de base, lo que les permite asegurar que sus eventos cumplan con los estándares más altos de inclusión. Han desarrollado una metodología basada en la recopilación de datos y experiencias. A lo largo de estos años, se han dedicado a realizar trabajo de campo y capacitaciones, lo que les ha permitido conocer de manera directa las necesidades de la comunidad y adaptar sus propuestas a esas realidades. Si bien han tomado como referencia algunos materiales de “Music for All” para enriquecer su conocimiento y un objetivo que une estas dos instituciones, su principal fuente de inspiración son las voces y experiencias de las personas referentes con discapacidad con las que trabajan. Escuchar sus necesidades y sugerencias es fundamental en su enfoque. Es importante para ellos que el proceso de crear un entorno accesible, en este caso un evento musical, se lleve a cabo en colaboración con las personas referentes en el ámbito de la discapacidad. Su participación como parte del equipo es esencial para lograr un objetivo claro y efectivo, garantizando que todas las personas, independientemente de sus condiciones, puedan disfrutar del evento. La accesibilidad cultural implica no sólo eliminar barreras físicas y sensoriales, sino también crear un entorno que permita a todas las personas disfrutar plenamente de las manifestaciones artísticas y culturales. Su objetivo debe ser garantizar que cada individuo, independientemente de sus capacidades, pueda experimentar y apreciar el disfrute estético de forma plena.

Señas de Comunicación
Descrição
Capacitación e Interpretación en Lengua de Señas Argentina

Nicolás Jäger
Compositor y pianista oriundo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Participa como compositor e intérprete en diversos proyectos colectivos, al mismo tiempo que desarrolla una trayectoria como solista. Su lenguaje sonoro, fuertemente influenciado por la escritura y la improvisación, se caracteriza por una búsqueda experimental del discurso musical. Explora nuevos lenguajes y códigos, tendiendo puentes entre la música contemporánea, la música popular argentina y ciertas reminiscencias de la tradición académica.
Ver detallesNicolás Jäger
Contemporánea
Música de Cámara
Folclore
Descrição
Compositor y pianista oriundo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Participa como compositor e intérprete en diversos proyectos colectivos, al mismo tiempo que desarrolla una trayectoria como solista. Su lenguaje sonoro, fuertemente influenciado por la escritura y la improvisación, se caracteriza por una búsqueda experimental del discurso musical. Explora nuevos lenguajes y códigos, tendiendo puentes entre la música contemporánea, la música popular argentina y ciertas reminiscencias de la tradición académica.

LUZRAELL SICILIANO LOW COST
Empresa dedicada a la composición musical, editorial de libros, sello discográfico de obras audiovisuales. Comercio de bienes y servicios.
Ver detallesLUZRAELL SICILIANO LOW COST
Descrição
Empresa dedicada a la composición musical, editorial de libros, sello discográfico de obras audiovisuales. Comercio de bienes y servicios.

Ariel Brínguez
Ariel ha destacado en el panorama musical internacional colaborando con algunos de los músicos más renombrados del jazz y la música latina. Entre los artistas con los que ha trabajado se encuentran Chucho Valdés y David Murray, con los que ha girado por todo el mundo; Larry Willis, Orlando Valle, Paquito D’Rivera, Omara Portuondo, Miguel Zenón y Marcus Miller se encuentras entre los numerosos artistas con los que ha compartido escenario. Ha participado en prestigiosos festivales de jazz como el Marciac Jazz Festival en Francia, el Aspen Jazz Festival en Estados Unidos, y Jazz à Vienne. Además, ha tocado en clubs famosos como el New Morning y la Sala Pleyel en París, el Yoshi’s club en California, y el Blue Note en Milán. Su discografía incluye cuatro álbumes: “Raíces en colores”, “Experience”, “Nostalgia cubana” y este mismo año “Latidos”, además de numerosas colaboraciones. Ha participado como saxofonista en dos discos galardonados con Grammys norteamericanos, con Chucho Valdés en el álbum “Tributo a Irakere: live in Marciac” y con Alejandro Sanz “El tren de los momentos”. También ha colaborado con Iván “Melon” Lewis “Voyager”, ganador del Latin Grammy al mejor album de jazz. Con sus proyectos personales, ha estado presente en los festivales de jazz más prestigiosos de España, como el Festival Voll-Damm de Barcelona, el Festival Internacional de Jazz de Madrid y el Festival Internacional Vitoria-Gasteiz, entre muchos otros. Su música ha resonado en ciudades como Lisboa, Colonia, Múnich, Sofía, Hamburgo, así como en los Festivales de Jazz de Leibnitz (Austria) y el Festival de Jazz de Gârâna en Rumanía, sumándose éstos a una larga lista de lugares donde ha compartido su arte y talento. Ariel Brínguez es el artífice de lo que podría denominarse la nueva era del sonido del saxofón cubano. Más allá de las palabras. Algo que la cultura afrocaribeña ha impreso en su legado cultural es que la Música sólo y profundamente puede experimentarse soltando el control mental, la timidez física y los prejuicios colectivos. Y eso marca una enorme diferencia entre un espectáculo y otro. Ese sello está sin duda presente en todos los proyectos y actuaciones de Ariel Brínguez. Más que un saxofonista virtuoso, Brínguez posee un sonido y un fraseo personal y único, así como un universo compositivo fresco, filosófico y sofisticado. Su fácil y profunda comodidad en el escenario y su capacidad de comunicación con la banda y el público supera las expectativas. Sus múltiples talentos se ven reflejados en la gratitud de los rostros emocionados del público en cada concierto, como si ese legado Yorubá, esa herencia curandera de Brínguez, viniera a abrazar sus Almas en una danza feliz y renovadora Eso hace que sus actuaciones sobre el escenario sean realmente únicas. La música es probablemente su lengua materna. Su profunda comprensión de las conexiones emocionales a través de la música también se refleja en su interacción con sus cómplices tanto en el escenario como en el estudio. Por eso muchos nombres internacionales lo quieren para sus proyectos. Ariel Brínguez es el artífice de lo que podría denominarse la nueva era del sonido del saxofón cubano
Ver detallesAriel Brínguez
Afrobeat
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Descrição
Ariel ha destacado en el panorama musical internacional colaborando con algunos de los músicos más renombrados del jazz y la música latina. Entre los artistas con los que ha trabajado se encuentran Chucho Valdés y David Murray, con los que ha girado por todo el mundo; Larry Willis, Orlando Valle, Paquito D’Rivera, Omara Portuondo, Miguel Zenón y Marcus Miller se encuentras entre los numerosos artistas con los que ha compartido escenario. Ha participado en prestigiosos festivales de jazz como el Marciac Jazz Festival en Francia, el Aspen Jazz Festival en Estados Unidos, y Jazz à Vienne. Además, ha tocado en clubs famosos como el New Morning y la Sala Pleyel en París, el Yoshi’s club en California, y el Blue Note en Milán. Su discografía incluye cuatro álbumes: “Raíces en colores”, “Experience”, “Nostalgia cubana” y este mismo año “Latidos”, además de numerosas colaboraciones. Ha participado como saxofonista en dos discos galardonados con Grammys norteamericanos, con Chucho Valdés en el álbum “Tributo a Irakere: live in Marciac” y con Alejandro Sanz “El tren de los momentos”. También ha colaborado con Iván “Melon” Lewis “Voyager”, ganador del Latin Grammy al mejor album de jazz. Con sus proyectos personales, ha estado presente en los festivales de jazz más prestigiosos de España, como el Festival Voll-Damm de Barcelona, el Festival Internacional de Jazz de Madrid y el Festival Internacional Vitoria-Gasteiz, entre muchos otros. Su música ha resonado en ciudades como Lisboa, Colonia, Múnich, Sofía, Hamburgo, así como en los Festivales de Jazz de Leibnitz (Austria) y el Festival de Jazz de Gârâna en Rumanía, sumándose éstos a una larga lista de lugares donde ha compartido su arte y talento. Ariel Brínguez es el artífice de lo que podría denominarse la nueva era del sonido del saxofón cubano. Más allá de las palabras. Algo que la cultura afrocaribeña ha impreso en su legado cultural es que la Música sólo y profundamente puede experimentarse soltando el control mental, la timidez física y los prejuicios colectivos. Y eso marca una enorme diferencia entre un espectáculo y otro. Ese sello está sin duda presente en todos los proyectos y actuaciones de Ariel Brínguez. Más que un saxofonista virtuoso, Brínguez posee un sonido y un fraseo personal y único, así como un universo compositivo fresco, filosófico y sofisticado. Su fácil y profunda comodidad en el escenario y su capacidad de comunicación con la banda y el público supera las expectativas. Sus múltiples talentos se ven reflejados en la gratitud de los rostros emocionados del público en cada concierto, como si ese legado Yorubá, esa herencia curandera de Brínguez, viniera a abrazar sus Almas en una danza feliz y renovadora Eso hace que sus actuaciones sobre el escenario sean realmente únicas. La música es probablemente su lengua materna. Su profunda comprensión de las conexiones emocionales a través de la música también se refleja en su interacción con sus cómplices tanto en el escenario como en el estudio. Por eso muchos nombres internacionales lo quieren para sus proyectos. Ariel Brínguez es el artífice de lo que podría denominarse la nueva era del sonido del saxofón cubano
Videos
Música

Alejandra Vega
Nuevo Folclore
Contemporánea
Folclor Fusión
Descrição
Investigadora (Folklore musical y musicología), flautista, compositora.

Nora Ponte
Nora Ponte ha sido distinguida con el Premio Municipal de Composición de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y ha sido premiada por un jurado extraordinario formado por Henri Pousseur, Jonathan Harvey y Frederic Rzewski en el Concurso Internacional de Composición Christoph Delz de Basilea, Suiza. Ha sido becaria del Gobierno Italiano, de la Fundación Antorchas, de la Universidad del Estado de Nueva York en Búfalo, de la Conferencia de Compositores de Wellesley College, del Instituto Italiano de Cultura de las ciudades de Córdoba y Buenos Aires, y de la Universidad Católica Argentina. Ha sido compositora invitada del Festival Borealis de Noruega, del Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, del Festival de Arte, Nuevas Músicas y Experimentación Sonora de Puerto Rico, del Foro de Compositores del Caribe y del Festival Interamericano de las Artes de Puerto Rico, entre otros. Además, ha participado activamente en numerosos seminarios y festivales en Europa, Estados Unidos y Argentina como el Studio 300 Festival, June in Buffalo, Ictus Ensemble Workshop, etc. Sus obras han sido ejecutadas en todo el mundo. La música de Ponte ha sido presentada en conferencias como la Conferencia Internacional de Música por Computadoras, la Conferencia Nacional del College Music Society, Sound Music Computing y otras. Ponte posee un Doctorado en Composición de la Universidad del Estado de Nueva York en Búfalo, una Licenciatura en Composición de la Universidad Católica Argentina y Estudios de perfeccionamiento en Composición y en Música Electrónica de la Escuela de Música de Fiesole (Florencia, Italia) y del Conservatorio Santa Cecilia (Roma, Italia), respectivamente. Actualmente, Nora Ponte es Catedrática en el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Ver detallesNora Ponte
Contemporánea
Música de Cámara
Descrição
Nora Ponte ha sido distinguida con el Premio Municipal de Composición de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y ha sido premiada por un jurado extraordinario formado por Henri Pousseur, Jonathan Harvey y Frederic Rzewski en el Concurso Internacional de Composición Christoph Delz de Basilea, Suiza. Ha sido becaria del Gobierno Italiano, de la Fundación Antorchas, de la Universidad del Estado de Nueva York en Búfalo, de la Conferencia de Compositores de Wellesley College, del Instituto Italiano de Cultura de las ciudades de Córdoba y Buenos Aires, y de la Universidad Católica Argentina. Ha sido compositora invitada del Festival Borealis de Noruega, del Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, del Festival de Arte, Nuevas Músicas y Experimentación Sonora de Puerto Rico, del Foro de Compositores del Caribe y del Festival Interamericano de las Artes de Puerto Rico, entre otros. Además, ha participado activamente en numerosos seminarios y festivales en Europa, Estados Unidos y Argentina como el Studio 300 Festival, June in Buffalo, Ictus Ensemble Workshop, etc. Sus obras han sido ejecutadas en todo el mundo. La música de Ponte ha sido presentada en conferencias como la Conferencia Internacional de Música por Computadoras, la Conferencia Nacional del College Music Society, Sound Music Computing y otras. Ponte posee un Doctorado en Composición de la Universidad del Estado de Nueva York en Búfalo, una Licenciatura en Composición de la Universidad Católica Argentina y Estudios de perfeccionamiento en Composición y en Música Electrónica de la Escuela de Música de Fiesole (Florencia, Italia) y del Conservatorio Santa Cecilia (Roma, Italia), respectivamente. Actualmente, Nora Ponte es Catedrática en el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Videos

Nora Ponte, Abraxas 1992 – Andrea Pérez Mukdsi

[[ Top Contemporary Marimba Solo 2022 ]] “0-Marimba 3rd movt. Orilla” by Nora Ponte #newmusic

[[ Top Contemporary Marimba Solo 2022 ]] – “0-Marimba 2nd movt. Obsesión” by Nora Ponte #newmusic

[[ Top Contemporary Marimba Solo 2022 ]] “0-Marimba 1st movt. Olas” by Nora Ponte #newmusic

Ponte: Ser Diferente

Nora Ponte's Uno para tres

Incrocio due by Nora Ponte Andrea Perez Mukdsi, Conductor
Música
17668 Resultados – Página 49 de 1767