Catálogo musical

Filtros

Agustín Mesén


Costa Rica

Solista

Solistas

Nuevo Folclore

Mi nombre es Agustín Mesén, soy guitarrista y compositor costarricense. La música en vida existe antes de mi memoria, pienso en entonadas de mi madre para lograr dormirme o en cantos de mi padre para compartir su fe. He visto que la música es un lenguaje se entiende sin la necesidad de palabras, porque su mensaje es sentimental. Es por eso que con la misma busco conectar con las raíces humanas, encontrar lo que nos une como especie, empatizar con el otro, como un idioma para el alma que deja atrás las fronteras y el individualismo. No pretendo delimitar mi trabajo, encuentro la inspiración en todo el arte que ha pasado por mi vida y me ha dicho algo, desde la influencia latinoamericana que respiro desde mi nacimiento, hasta el arte más remoto en tiempo y espacio, que aún con todo y eso no deja de sentir. Actualmente realizo la carrera de música con énfasis en guitarra de la Universidad de Costa Rica y mi deseo seguir aprendiendo en la música nuevas formas de decir lo que siento y que no morir sin haber dicho algo.

Ver detalles

Manuel A. Hernandez


El Salvador

Solista

Solistas

Contemporánea

.Mi historia musical comenzó en la Escuela Municipal de Música de Santa Tecla, El Salvador. Bajo la tutela del maestro Arnoldo Pereira, logré dar mis primeros pasos como músico, exponiéndome al mundo de la guitarra académica, disciplina que poco a poco había sido olvidada desde el tiempo en el que Mangoré pasó por tierras salvadoreñas. Posteriormente, formé parte de la Joven Orquesta de Guitarras de El Salvador (JOGUES), una experiencia transformadora que encendió mi pasión por la música y el trabajo musical con ensamble de guitarra. Con JOGUES, tuve el privilegio de llevar la música latinoamericana a diversos escenarios en El Salvador, Guatemala y Honduras, incluyendo una participación destacada en el Festival Identidades 2020 en La Habana, Cuba. Como solista, obtuve el segundo lugar en el Certamen Nacional A Cuerda Viva 2017 y el segundo lugar en el Certamen Internacional de Guitarra en Guatemala en 2018. La pandemia reafirmó mi compromiso con la música, y me reveló la necesidad de seguir ampliando mis conocimientos musicales. Lo cual me impulsó a dejar mi país natal y completar el Preuniversitario en Música de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Actualmente, continúo profundizando en la guitarra, con la licenciatura en Música con énfasis en Guitarra en la Universidad de Costa Rica, buscando la intersección entre la música académica y conectarla con la música popular latinoamericana. Para esto, me dedicaré a buscar, adaptar e interpretar música popular y localizarla en el aspecto académico, con el objetivo de legitimizar y registrar el conocimiento y actuar popular. Al igual que presentar obras para ensambles de guitarra, y música de cámara con guitarra y otros instrumentos.

Ver detalles

Danny Mendoza


Costa Rica

Solista

Clásica-Románticista

Música Sinfónica

Folclor

Danny Mendoza es un contrabajista nicaragüense con una profunda pasión por la música clásica. Actualmente, en la Universidad de Costa Rica, está cursando su bachillerato y licenciatura en contrabajo, tras haber comenzado su carrera en el Teatro Rubén Darío de Nicaragua, participando en un proyecto que usa la música para prevenir la violencia. A lo largo de su trayectoria, ha estado en festivales y galas líricas, como las organizadas por Incanto, bajo la dirección del maestro Jacopo Sipari di Pescasseroli. La música ha sido su motor para salir adelante y ahora su meta es compartir esa pasión con las nuevas generaciones. Le gustaría transmitir lo que la música ha hecho por el darle fuerza y determinación para seguir adelante. Cree firmemente que la oportunidad que él tuvo debe ser también un camino para sus compatriotas, para que puedan descubrir lo que la música les puede ofrecer y transformarlos. Como nicaragüense, la cultura y la música folklórica de su país son parte fundamental de su historia musical, una fuente de inspiración y orgullo que lo conecta con sus raíces. A través de su enseñanza y su trabajo, busca fomentar ese amor por la música y ayudar a otros a encontrar el mismo propósito y alegría que él ha hallado en su instrumento.

Ver detalles

Ariel Trujillo Cantillano


Costa Rica

Solista

Cumbia

Balada Romántica

.Mi nombre es Rigoberto Ariel Trujillo Cantillano, soy de Nicaragua, la tierra de lagos y volcanes, creo en que el principio de la paz es el respeto, me identifico con lo que tiene que ver con el arte en sus diferentes formas de expresión, pues considero parte de mí, las artes plásticas, así como también la música. Actualmente vivo en Costa Rica lugar donde me especializo en la carrera de Enseñanza de la Música, en la Universidad de Costa Rica, soy pianista y cantante en formación aún, y además formo parte del coro universitario. He elegido el camino de la música porque en ella que es expresión de la naturaleza podemos encontrar las virtudes del alma humana, así como también las fortalezas y las fragilidades, por lo que se convierte en un buen medio para fomentar el espíritu humanístico. Como futuro profesor quiero poder hacer ver a través de esta el amor por la vida, el respeto mutuo entre personas y a la naturaleza, ayudando a crear espacios armónicos volviendo así a nuestra esencia y convirtiendo nuestro mundo y nuestras vidas en música.

Ver detalles

Monica Kremer


Colombia

Cantautor

Cumbia

Bolero

.MONICA KREMER es una cantautora colombiana, que interpreta ritmos de la música latinoamericana con un estilo profundo y emotivo. Su carrera musical la ha llevado a revivir grandes clásicos con un estilo propio, manteniendo viva la esencia de cada canción mientras imprime su sello personal. Como parte de su trabajo musical, destaca “Canciones para enamorar-Homenaje al bolero ” una producción con 12 temas que realizó años atrás, que conquistó a los amantes del género por su interpretación fresca y auténtica. Actualmente se encuentra en su nueva etapa como Cantautora en la producción de su EP “Desde el alma” que inicia con el lanzamiento de “Supe que eras Tú” un bolero romántico, que le canta al amor verdadero y las señales del destino.

Ver detalles

Sebastián Prada


Uruguay

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Sebastián Prada es músico, cantautor y productor de Montevideo. Cofundó el grupo Don Nadie en 2001, desempeñándose como compositor, guitarrista, vocalista y productor hasta 2014. En 2017 lanzó su primer disco solista y en 2024 presentó Ni solo ni vencido. Se ha presentado en destacados escenarios como la Sala Hugo Balzo y el Teatro Gran Rex. Además, ha realizado colaboraciones internacionales, entre ellas la participación en “Milonga de Ojos Dorados” junto a Jorge Drexler, videoclip que fue gala

Ver detalles

Gabriela Pérez Mora


Costa Rica

Solista

Contemporánea

Clásica-Románticista

La música para mí no es tan solo disciplina técnica, sino, es una forma de expresar mis emociones y proyectar las de quienes crean las obras. Quiero que las personas se sientan representadas y se vean a sí mismas en las interpretaciones que hago. Aunque la guitarra clásica es fundamental en mi carrera profesional y en mi vida, no es lo único que me define como artista. Me interesa mucho la producción audiovisual y la exploración artística en diferentes formatos. Aspiro a desarrollar y crear proyectos que involucren desde la composición y la interpretación, hasta la producción y la experimentación con las artes, esto con el fin de establecer verdaderas conexiones humanas. Como artista me es de suma importancia contar con un espacio con diversidad y representación en el ámbito musical, especialmente en la música académica. El mundo de la guitarra clásica ha estado generalmente dominado por hombres y más aún me gustaría contribuir con una perspectiva fresca desde mi identidad y mis experiencias. Mi nombre es Gabriela Pérez y soy guitarrista clásica costarricense. Actualmente me encuentro especializando en la carrera Música con énfasis en Guitarra en la EAM de la Universidad de Costa Rica, además también estudio otra carrera relacionada con ciencias de la salud. Pero mi hogar siempre estará en las artes.

Ver detalles

Patada en la Nuca


Argentina

Banda

Nu Metal & Rap Metal

Metalcore / Nwoahm (New Wave Of American Heavy Metal)

Crossover Thrash

.En el año 2008 Patada en la Nuca graba “Despertar”. Luego de un impasse de unos años debido a otras actividades musicales de algunos de los integrantes de la banda, retornan los ensayos y fechas con Fran Jeane durante un tiempo, hasta que en el 2015 se incorporó Denis, actual bajista y con quién se grabó el último trabajo discográfico “Siempre al Frente”, entre Mayo del 2018 y Julio 2019. En Enero de 2020 la banda comenzó a trabajar con el sello discográfico independiente Pampanoise Records, con quienes editaron por primera vez en formato fisíco su segundo disco de estudio. “Despertar”, fue remasterizado a su vez en el mismo estudio donde se grabo toda la discografía hasta ahora existente, “La Hoguera Records” en los primeros meses de 2021 y posteriormente, en 2022, cesan las actividades en conjunto con el sello Pampa Noise records, a la vez que se comienza a trabajar en un nuevo material. “Hasta el Final” ve la luz en a finales del año 2022 en formato de dos EP llamados “Levantate y Pelea” y “Camina y Resiste”(exactamente el 24 y 31 de diciembre respectivamente) Acto seguido, se comienza a trabajar con el sello independiente “Lucifer Discos” y se abre paso la primer gira con destino internacional “La Gran Familia Tour”, la cual recorre una buena parte del territorio nacional, cerrando en la ciudad de Santiago de Chile. Durante finales del 2024, Patada en la Nuca centro sus actividades en su nueva gira, la cual comenzó el 17 de Agosto, formando parte del “Ateneo Cultural: Rock en el Galpón” y culminó el 2 de noviembre, nuevamente en Santiago de Chile, formando parte del Line-Up del “D-Fact Fest”, como así tambien en una producción audiovisual realizada para la celebracion del de los 10 años (y finalización) del programa El Demo, parte de la grilla de la TV Publica Pampeana. Actualmente, la banda se encuentra repartiendo su tiempo entre el proceso de creación y grabación de su cuarto disco y la armada de la gira 2025, que terminará en la ciudad de Santiago de Chile en el mes de noviembre. Patada en la Nuca es: – Pablo Silva Platino en guitarra y voz – Daniel “Chita” Ranz Alvaréz en batería – Denis Adrian Franco en bajo y voz y toda la gran familia que los acompaña siempre desde abajo del escenario.

Ver detalles

Fundación Filarmónica de Santander


Colombia

Organización

La Fundación Filarmónica de Santander es una organización sin ánimo de lucro con sede en Bucaramanga, Colombia, dedicada desde 2012 a la promoción, formación y difusión de la música sinfónica y coral como herramienta de transformación social. Nuestra misión es brindar oportunidades de acceso a la educación musical de calidad a niños, niñas y jóvenes, especialmente en contextos vulnerables, mediante procesos pedagógicos que integran el arte, la inclusión y la construcción de tejido comunitario. A través de nuestro modelo educativo propio, el Laboratorio Pedagógico Orquestal y Coral, desarrollamos programas de iniciación y formación musical basados en la práctica colectiva, la creatividad y el desarrollo integral. Estos programas incluyen clases individuales, ensambles, práctica orquestal y coral, y actividades artísticas abiertas a la comunidad. Desde sus inicios, la fundación ha beneficiado a cientos de estudiantes en Bucaramanga y su área metropolitana, y actualmente se encuentra en proceso de expansión hacia otros municipios del departamento de Santander, con miras a consolidar una red de impacto nacional. En este camino, hemos establecido alianzas estratégicas con Cajasan, la Fundación Bolívar Davivienda y Fundamusical Simón Bolívar de Venezuela, institución referente internacional por su liderazgo en el desarrollo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles. Esta colaboración nos ha permitido fortalecer nuestros procesos pedagógicos y de formación de formadores con enfoque latinoamericano. En el ámbito artístico, la fundación produce y promueve conciertos formativos y profesionales con la Orquesta Filarmónica de Santander y su línea juvenil, integrando repertorios clásicos, contemporáneos y proyectos de fusión. También impulsamos la creación de nuevos públicos y espacios para el arte a través de ciclos de conciertos, residencias artísticas y proyectos de innovación cultural. Nuestro trabajo ha sido reconocido por su enfoque pedagógico transformador, por su impacto en comunidades vulnerables, y por su compromiso con la profesionalización del sector musical en Colombia. Actualmente, buscamos fortalecer nuestra proyección internacional y articularnos a redes iberoamericanas de cooperación cultural como Ibermúsicas.

Ver detalles

samanes


España

Agrupación

Fado

Folclore Fusión

Contradanza

Samanes es un trio de música iberoamericana conformado por Alvany Guedez (Violín) José Francisco Sánchez ( Guitarra) e Iliana Gonçalves ( Voz, percusión menor) Estamos baseados en Madrid desde 2024 y recopilamos canciones del repertorio iberoamericano en distintos géneros y expresiones con matices de la música venezolana, país del cual somos oriundos. Además, incorporamos composiciones originales en español y portugués.

Ver detalles