Catálogo musical

Filtros

Juan Fernando Mora Horn


Costa Rica

Agrupación

Clásica-Románticista

Música Sinfónica

Juan Fernando Mora, cornista francés, como parte de una tradición familiar de cornistas. A los 18 años, tengo más de una década de formación musical como cornista Inicié mis estudios en la Escuela Municipal de Música de Goicochea a la edad de 5 años. Empecé mis estudios de corno francés con el maestro Manuel Mora Tenorio y he formado parte del cuarteto de cornos de la banda municipal y de la Orquesta Sinfónica de Jóvenes de Goicochea. Mi educación secundaria la inicié en el Conservatorio Castellá, donde, entre otros cursos, estudié corno francés con el maestro Mariano Arroyo. En el Castellá, me integré a la Orquesta Sinfónica de Profesores y Estudiantes Avanzados. También participé en producciones interdisciplinarias con danza, canto y teatro. Desde 2023, formo parte de la cátedra de corno francés de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica

Ver detalles

ELECTROGRAMA


Portugal

Sonora

O ELECTROGRAMA é um projeto colaborativo cuja a proposta é não se prender a qualquer estilo musical e abrir espaço para que os músicos contribuam com suas próprias idéias. O objetivo principal é a troca de experiências e a interação cultural entre os músicos e técnicos dinamizando o mercado editorial e fazendo com que as suas obras tenham mais visibilidade nas rádios e outros veículos de comunicação locais e internacionais. A proposta é, também, incluir gêneros distintos como o samba, kuduro, maremba, fado, entre outros, gravados com uma roupagem mais voltada a rock e pop e com a participação de diversos músicos nacionais e estrangeiros. A iniciativa do projeto é do guitarrista Rodrigo Corrêa, nascido em Porto Alegre/Brasil e que mora em Portugal há quase 15 anos. Com um trajetória importante na cena musical brasileira, Corrêa lançou recentemente em Portugal o álbum “É tudo uma questão de tempo” dentro do Projeto MODE da Fundação GDA.

Ver detalles

Oscar Camilo “OB Blue”


Colombia

Cantautor

Dancehall

Trap & Drill

Reggaetón & Latin Rap

OB Blue es un artista urbano del norte del Cauca, exactamente de Santander de Quilichao residente en Bogota que nace de las raíces afrolatinas de su región. Su arte se desarrolla dentro de los géneros hip hop, trap, rap y reggaetón. Este rol de artista urbano le ha llevado a formar parte de procesos comunitarios y sociales de los que participa en el territorio. Lanza su carrera musical en 2016 mezclando diferentes sonidos y ritmos que le llevan a varias escenas a nivel nacional e internacional, aunque sus mejores shows los ofrece en la calle fomentando la cultura del freestyle, del cual es un gran referente en el Valle y Cauca. Forma parte del colectivo SQ Records Colombia como compositor, cantante y arreglista. La escena urbana en el norte del Cauca le ha llevado a colaborar con diferentes artistas y sigue trabajando en la producción de varios singles que se lanzarán en 2025.

Ver detalles

facundofluna


Uruguay

Compositor

Música Sinfónica

Soundtrack

Videogame

Facundo Fernández Luna (Montevideo, 1978) es compositor y guitarrista uruguayo, especializado en la creación de bandas sonoras para cine y teatro. A lo largo de su carrera ha desarrollado un enfoque singular que combina una sólida formación académica con una sensibilidad narrativa orientada a lo audiovisual. Ha compuesto música original para películas clásicas y de culto como Frankenstein (1931), Viaje a la Luna (1902), Alicia en el país de las maravillas (1903), La casa embrujada (1907) y El Golem (1920), para la cual finalizó una banda sonora completa que dialoga con el expresionismo alemán a través de texturas orquestales contemporáneas. En el ámbito teatral, ha sido compositor de diversas adaptaciones de obras y novelas clásicas, entre ellas La máquina del tiempo, La guerra de los mundos y La marca del Zorro, creando paisajes sonoros que enriquecen la experiencia escénica y potencian la dramaturgia. Su trabajo fue reconocido en los Premios Nacionales de Música 2024 en la categoría de música académica, consolidando su lugar en el panorama musical contemporáneo regional.

Ver detalles

Hernando Moreno Burbano


Colombia

Compositor

Música Andina

Folklore Sudamericano

Músico caleño, compositor, productor e intérprete de instrumentos de viento, inicia sus estudios en el instituto municipal de cultura de yumbo IMCY, Instituto popular de cultura de Cali IPC. En el año 2014 se radica en buenos aires para continuar sus estudios musicales con énfasis en música folclórica popular y saxofón folklore en la escuela de música popular de avellaneda EMPA donde toda actividad musical esta direccionada al folklore latinoamericano y la música popular. En el año 2021 se radica nuevamente en Colombia después de terminar sus estudios en en argentina y su propuesta la Quena y la música andina colombiana fue seleccionada para ser presentada en el FESTIVAL INTERNACIONAL DE FLAUTAS DEL MUNDO Mendoza argentina, ese mismo año gana estímulos regionales con su propuesta ANDES Y DES ANDES y presenta un concierto en su totalidad con composiciones propias con un viaje rítmico por varios países de Latinoamérica y realiza una gira llamada trashumancia en formato trio por diferentes departamentos de Colombia. En el 2022 gana convocatoria de estímulos nacionales de circulación del ministerio nacional de cultura en el cual presenta su primer trabajo discográfico llamado EL CAMINAR que este compuesto en su totalidad por obras propias. Desde el año 2023 Presenta Hernando Moreno Trio en diferentes festivales y espacios culturales. Ya en el 2025 presenta su sencillo Nieve que es seleccionado como demo de la semana en la radio nacional de Colombia.

Ver detalles

“El Oriental” Alvaro Márquez Cantata “Mujeres de la Patria Grande”


Latino América

Agrupación

Folclor Fusión

Regional

“El Oriental” Alvaro Márquez (Periodista, poeta, escritor, músico e investigador uruguayo de dilatada trayectoria) nacido en Tacuarembó – Uruguay. Compositor de la trilogía de Cantatas: “Hijos del Sol” (tributo a los Pueblos originarios latinoamericanos), “Africa Mía” (una reivindicación de la importancia y aporte de la cultura ancestral africana). Ambos, cuidados trabajos multidisciplinarios, nacidos a partir de su magnífica Obra pluricultural “El Oriental” Cantata “Mujeres de la Patria Grande”, de características únicas, de gran envergadura; Cuyo eje es el reconocimiento y celebración de la Mujer latinoamericana y su rol histórico en la construcción de nuestras sociedades; Y que presenta a través de la poesía y narración de “El Oriental”, singular artista uruguayo, abrazada a la música, danza, el canto lírico y popular, al teatro, una nueva y fresca mirada a la figura de entrañables y valiosas Mujeres de diferentes tiempos, a lo largo del proceso histórico de los últimos 500 años de nuestro “Abyayala”. Algunas de ellas, parte de las heroicas gestas libertarias como las “Heroínas de los Andes”, ejército de Mujeres encabezado por Bartolina Sisa y Gregoria Apaza, martirizadas junto al Inca en 1780 en el alto Perú y de las cuales poco hablan los libros oficiales de historia. También ocupan un lugar relevante en este trabajo, referentes femeninas mas cercanas en el tiempo, como las liderezas campesinas indígenas ecuatorianas “Mama” Tránsito Amaguaña, “Mama” Dolores Cacuango, junto Nela Martínez Espinoza (Primer Mujer en acceder a un cargo de diputada y Ministra de Gobierno en su país) y la Maestra María Luisa Gómez de la Torre. Estas dos últimas, creadoras de las primeras escuelas bilingües en su suelo, en defensa de los valores de la interculturalidad; Y a las que se suman otras valiosas latinoamericanas, artífices de grandes acontecimientos sociales y culturales, aveces olvidadadas por la historia. En otros segmentos de esta colorida cantata, es protagonista la figura femenina, vista desde la cosmovisión de los diferentes Pueblos que construyeron este continente rico por diverso. Figuran allí, la Virgen María cristiana asociada a los europeos llegados en tiempos de la Colonia, la Mamacocha incaica ligada a nuestros Pueblos originarios andinos y la Yemanyá (Diosa del Mar) africana, arribada con los hermanos esclavizados; Deidades que se mezclan, unificándose, en el transcurso de la obra, mostrando también la importancia y valía de la interculturalidad religiosa, en pasajes donde se fusionan magistralmente elementos musicales sudamericanos, africanos y europeos con una emotiva intervención del canto lírico, mostrando un verdadero abrazo de unidad latinoamericana. Este trabajo, con profundo perfil historicista, aborda también, temas de rigurosa actualidad como el delicado tema de la violencia de género y él “Femicidio”, con el propósito de sensibilizar al espectador en relación a este flagelo que afecta fuertemente a nuestras sociedades. El disco de la referida obra, reunió en su proceso de cinco años de grabación al autor con 56 destacados músicos y cantantes referentes de 10 países de nuestro continente, entre los que se destaca la participación de los Premio “Eugenio Espejo” Papá Roncón y Rosa Willa, valiosos referentes afroecuatorianos, el exquisito guitarrista “Maestro” Eduardo “Toto” Méndez (Guitarra del reconocido Alfredo Zitarrosa), el emblemático bajista Urbano Moráes junto a otros valiosos artistas, entre ellos integrantes de diferentes Pueblos y nacionalidades indígenas latinoamericanas. El disco fué declarado de interés nacional por el Consejo de Educación de Uruguay CEIP en 2016. Su estreno como espectáculo, se realizó en Ecuador en 2022, de la mano de OEI (Org de EE Iberoamericanos) y el Municipio de Quito, como destaque en las celebraciones del “Bicentenario”, constituyéndose con la Cantata “Libertaria” de la Fundación Teatro Sucre, en uno de los dos mayores eventos presentados en el país durante las celebraciones referidas, con la histórica participación de 120 destacados artistas de 10 países, todos integrantes de la Compañía latinoamericana de “El Oriental” Álvaro Márquez, en el emblemático Teatro Nacional de la Casa de las Culturas. Vale destacar que “El Oriental” cantata “Mujeres de la Patria Grande” con una formación menor de artistas, en el marco de una mini gira también se presentó en las ciudades de Salto (Salto) y Minas (Lavalleja) Uruguay con el apoyo de los respectivos Gobiernos Municipales e importantes privados. Paralelamente fué parte de las actividades culturales de importantes Universidades latinoamericanas, en las que mediante un formato de show adaptado (académico) sumando un conversatorio a cargo de su autor, visitó entre otras, las diferentes sedes de la UPS Ecuador y la PUCE (Pontificia Universidad Católica). En síntesis; Este singular evento se constituye en una portentosa y memorable presentación artística multidisciplinar (Declamación, canto lírico y popular sostenidos por una importante dotación de cuerdas e instrumentos tradicionales y propios de diferentes culturas latinoamericanas construyendo una fusión sonora única, rica y diversa, a la que se suman el teatro y la danza latinoamericana tradicional y contémporánea). Cantata “Mujeres de la Patria Grande” es según su autor “El Oriental” Álvaro Márquez, de principio a fin: “Una celebración del Abrazo que refleja la verdadera identidad latinoamericana conformada por el aporte de múltiples culturas y credos. Una clara reivindicación, de este continente eminentemente rico, por mestizo y diverso a partir de un bello, sentido y tierno homenaje “La Mujer”. Sumamos link del Website oficial del artista que reúne este y otros contenidos artísticos y comunicacionales: www.elorientalalvaromarquez.com Correo: contenidoslatinoamerica@gmail.com

Ver detalles

Grito Exclamac!ón


Mexico

Banda

No Wave

Dance-Punk & Nu Rave

Alternative Rock / Indie Ii

Grito Exclamac!ón es un movimiento que surge por la búsqueda de si mismos y de una contracultura que responda a los problemas sociales que viven el día a día creando expresiones resonantes en la música. Es una banda que ha logrado consolidarse como una de las propuestas más vibrantes y audaces de la escena musical en México. Con tres años de trayectoria, esta banda ha logrado posicionarse en el corazón del público mexicano, participando activamente en protestas de colectivos universitarios y mostrando un compromiso social que resuena tanto en sus letras como en su energía en el escenario. En la trayectoria, Grito Exclamac!ón ha compartido el escenario con diversos proyectos de la música internacional. Entre los colaboraciones más destacadas se encuentran renombres como Current Joys (EE. UU.), Ni Hao (Japón), Sistema de Entretenimiento (España), Confió en tus Amigos (Chile), Asia menor (Chile), El Cómodo Silencio De Los Que Hablan Poco (Chile) y muchos otros. Además, han tenido el honor de compartir escenario con algunas de las bandas nacionales más influyentes, tales como Ed Maverick, Austin TV, Los Cogelones, Dinamarca y Jessy Bulbo, consolidándose como una propuesta innovadora dentro del panorama musical latinoamericano. La banda ha llevado su propuesta a algunos de los escenarios más emblemáticos de la Ciudad de México, lugares que son símbolos de la cultura y el arte de la ciudad. Se ha presentado en el icónico Museo del Chopo, el Centro de Cultura Digital (CCD), el Skatepark Lira y, en el Zócalo de la Ciudad de México; así como, en distintos estados de la Republica mexicana donde su música ha logrado conectar con miles de personas, creando un lazo único entre su propuesta artística y su audiencia. Esta propuesta no solo es un reflejo de su creatividad y pasión por la música, sino también un claro testimonio de su compromiso con las causas sociales y su búsqueda constante por generar un cambio positivo a través de su arte.

Ver detalles

Las Flautas Dulces del Greco – Dirección: Cesar Villavicencio


Brasil

Agrupación

Renacentista

Barroca

Bossa Nova

Investigador e intérprete de música de los siglos XVI, XVII y XVIII, música contemporánea e improvisador, es Doctor en Música por la Universidad de East Anglia (2008), Inglaterra, con la tesis “El Discurso de la Improvisación Libre”. Realizó sus estudios postdoctorales en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo como becario Fapesp (2012). Estudió Licenciatura en Música en São Paulo. En 1998 obtiene el Diploma de Solista en el Conservatorio Real de La Haya, Países Bajos, máximo nivel de formación que ofrece esta institución, obteniendo una calificación de 9/10. Fue profesor visitante en el Conservatorio Real de La Haya (2001-2004) y actualmente está vinculado como Investigador Colaborador de la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades (EACH) de la Universidad de São Paulo (USP) con el Grupo de Investigación en Música Renacentista y Contemporánea – GReCo. También realizó investigación postdoctoral en la Universidad Federal de Uberlândia en el área de tecnología musical. Trabaja regularmente con medios electrónicos para la interpretación musical. Entre 1996 y 2000 desarrolló, junto con el Instituto de Sonología del Conservatorio de La Haya y con el apoyo de la beca Virtuose del Ministerio de Cultura, una flauta contrabajo con la que es posible procesar sonidos en vivo (la flauta dulce electrónica). Su trabajo con compositores dio como resultado ocho nuevas obras para flauta dulce. En 2009 grabó un CD con dúos de flautas dulces con el maestro Ricardo Kanji, que ganó el Premio Grabación Inédita del Programa de Acción Cultural (PROAC) de la Secretaría de Cultura del Estado de São Paulo. De 2003 a 2010 fue profesor de flauta dulce en la Oficina Internacional de Música de Curitiba. También ha participado como profesor en varias ediciones del Festival de Música Colonial Brasileña y Música Antigua en Juiz de Fora y de la Semana de Música Antigua en Belo Horizonte, MG. Dirige y realiza regularmente conciertos con la Camerata GReCo. Con la flauta electrónica realizó conciertos con Richard Barrett, Evan Parker, Jonathan Impett, Paul Dunmall, Simon Rose, entre otros. Participó en conciertos y grabaciones como parte de la Orquesta Barroca de Ámsterdam bajo la dirección de Ton Koopman. Como investigador, ha dirigido proyectos y presentado trabajos en el Conservatorio Real de La Haya, Países Bajos, en la Universidad de California en San Diego, Universidad de California en Santa Bárbara, Universidad de Nevada en Las Vegas (Estados Unidos), en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), en la USP, UNESP, UDESC, UFSC, UNIRIO, UFPB, UFPE, UFU y UNICAMP. http://www.sites.usp.br/greco

Ver detalles

Vara Dorada


Chile

Compositor

Tango

Ensamble formado por los músicos: Tito Cerda (Guitarra), Pancho Miranda (Canto), Raúl Islas (Bandoneón), Catalina Torres (Violín) y Jimena Rey (Contrabajo). Desde 2024 interpreta un repertorio desde los tangos tradicionales y populares de todos los tiempos hasta las composiciones de Ástor Piazzolla.

Ver detalles