
Lorenzo Robert Germán
es Técnico es Sonorización y Musicalización con medios electroacústicos (ESMU) y Realizador cinematográfico y Audiovisual (ENERC) dentro de sus espacios de formación fue parte de capacitaciones en TECSON de post producción de sonido, XIRGU teatro sonoro( territorio.org), talleres de Arte Sonoro de Pablo Bas, foro de cineastas jóvenes TALENTS BAFICI 2020, entre otros. Fue docente de la cátedra de Realización 2 de la universidad Gastón Dachary ( Posadas- Misiones) y docente de la cátedra Sonido y Musicalización de la universidad Blas Pascal (Córdoba-Argentina) desde el 2020 trabaja cómo tallerista en “ la materia sensible” un taller de aproximaciones sensibles al archivo familiar. Actualmente se encuentra trabajando en dos proyectos de guion de largometraje de ficción.
Ver detallesLorenzo Robert Germán
Descrição
es Técnico es Sonorización y Musicalización con medios electroacústicos (ESMU) y Realizador cinematográfico y Audiovisual (ENERC) dentro de sus espacios de formación fue parte de capacitaciones en TECSON de post producción de sonido, XIRGU teatro sonoro( territorio.org), talleres de Arte Sonoro de Pablo Bas, foro de cineastas jóvenes TALENTS BAFICI 2020, entre otros. Fue docente de la cátedra de Realización 2 de la universidad Gastón Dachary ( Posadas- Misiones) y docente de la cátedra Sonido y Musicalización de la universidad Blas Pascal (Córdoba-Argentina) desde el 2020 trabaja cómo tallerista en “ la materia sensible” un taller de aproximaciones sensibles al archivo familiar. Actualmente se encuentra trabajando en dos proyectos de guion de largometraje de ficción.

Dúo Bantar
El Dúo Bantar está integrado por la compositora Patricia Bantar y la pianista Gabriela Bantar. Ambas se graduaron en la Universidad Nacional de La Plata donde continúan su labor docente. Desde el año 2005 trabajan regularmente como dúo de producción: compositora e intérprete. Se trata de una labor conjunta en donde la creación de obras para repertorio pianístico es abordada desde una doble perspectiva: como Laboratorio de Encuentros entre compositor e intérprete y como punto de consolidación en la modalidad Concierto. Es propósito de la agrupación el pensar y operar colaborativamente desde el inicio hasta la concreción del fenómeno artístico con la puesta en escena; permitiendo así, una práctica de la composición y la interpretación que favorezca el desarrollo de ideas y la adquisición de habilidades enmarcadas en la participación cooperativa y dinámica. El proceso de abordaje de las obras musicales desde la realización de repertorio original mediante el diálogo entre compositor e intérprete propicia la reflexión y el intercambio de experiencias y conocimientos mutuos. El Dúo fue convocado para presentarse en diferentes encuentros, jornadas, conciertos y festivales de músicas actuales entre los que se destacan Nuevos Jardines en el Servente (Conservatorio de Música Gilardo Gilardi de la ciudad de La Plata, Buenos Aires), Sonoridades Alternativas, Conciertos de Músicas de los siglos XX y XXI BBA (Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata), Mujeres Compositoras -jornada y concierto- (Conservatorio Gilardo Gilardi), Concierto de Profesores del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, 1° Jornada de Encuentro e Intercambio de Experiencias “ Mujeres Compositoras” BBA- Universidad Nacional de La Plata, IV Encuentro Internacional de Piano Contemporáneo (Porto, Portugal), VI Encuentro Internacional de Piano Contemporáneo (La Plata, Argentina) y el Festival Internacional Atemporánea (Conservatorio Astor Piazzolla. Buenos Aires, Argentina). El Dúo tiene el objetivo de crear y difundir músicas argentinas de transmisión escrita para piano, brindando conciertos, clases y charlas a fin de difundir y propiciar el conocimiento de nuevo repertorio desde múltiples perspectivas (composición, interpretación, análisis) El Dúo se sostiene en el tiempo promoviendo un repertorio de creación constante, con el desafío en la interpretación de nuevas obras, el diálogo entre compositor e intérprete y el encuentro con diferentes públicos permitiendo a estos vivenciar la escucha y el análisis de obras escritas en Argentina en los siglos XX y XXI. Estimuladas en conectar y promocionar la actividad compositiva e interpretativa del repertorio del Dúo con el ámbito musical Internacional de modo que se posibilite la vinculación entre nuevos países y continentes, nos impulsa al encuentro de lo que esperamos sea de beneficio para ambos a la vez que permita un intercambio cultural, social y educativo.
Ver detallesDúo Bantar
Contemporánea
Descrição
El Dúo Bantar está integrado por la compositora Patricia Bantar y la pianista Gabriela Bantar. Ambas se graduaron en la Universidad Nacional de La Plata donde continúan su labor docente. Desde el año 2005 trabajan regularmente como dúo de producción: compositora e intérprete. Se trata de una labor conjunta en donde la creación de obras para repertorio pianístico es abordada desde una doble perspectiva: como Laboratorio de Encuentros entre compositor e intérprete y como punto de consolidación en la modalidad Concierto. Es propósito de la agrupación el pensar y operar colaborativamente desde el inicio hasta la concreción del fenómeno artístico con la puesta en escena; permitiendo así, una práctica de la composición y la interpretación que favorezca el desarrollo de ideas y la adquisición de habilidades enmarcadas en la participación cooperativa y dinámica. El proceso de abordaje de las obras musicales desde la realización de repertorio original mediante el diálogo entre compositor e intérprete propicia la reflexión y el intercambio de experiencias y conocimientos mutuos. El Dúo fue convocado para presentarse en diferentes encuentros, jornadas, conciertos y festivales de músicas actuales entre los que se destacan Nuevos Jardines en el Servente (Conservatorio de Música Gilardo Gilardi de la ciudad de La Plata, Buenos Aires), Sonoridades Alternativas, Conciertos de Músicas de los siglos XX y XXI BBA (Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata), Mujeres Compositoras -jornada y concierto- (Conservatorio Gilardo Gilardi), Concierto de Profesores del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, 1° Jornada de Encuentro e Intercambio de Experiencias “ Mujeres Compositoras” BBA- Universidad Nacional de La Plata, IV Encuentro Internacional de Piano Contemporáneo (Porto, Portugal), VI Encuentro Internacional de Piano Contemporáneo (La Plata, Argentina) y el Festival Internacional Atemporánea (Conservatorio Astor Piazzolla. Buenos Aires, Argentina). El Dúo tiene el objetivo de crear y difundir músicas argentinas de transmisión escrita para piano, brindando conciertos, clases y charlas a fin de difundir y propiciar el conocimiento de nuevo repertorio desde múltiples perspectivas (composición, interpretación, análisis) El Dúo se sostiene en el tiempo promoviendo un repertorio de creación constante, con el desafío en la interpretación de nuevas obras, el diálogo entre compositor e intérprete y el encuentro con diferentes públicos permitiendo a estos vivenciar la escucha y el análisis de obras escritas en Argentina en los siglos XX y XXI. Estimuladas en conectar y promocionar la actividad compositiva e interpretativa del repertorio del Dúo con el ámbito musical Internacional de modo que se posibilite la vinculación entre nuevos países y continentes, nos impulsa al encuentro de lo que esperamos sea de beneficio para ambos a la vez que permita un intercambio cultural, social y educativo.

Mohama Saz
Mohama Saz es un grupo único. Músicos forjados en los bajos fondos madrileños que han participado en algunos de los proyectos más personales y arriesgados de las últimas dos décadas y han creado bandas y discos catalogados como “de culto” por muchos melómanos y amantes de lo insólito. Desde RIP KC a Melange pasando por Novak, Las Malas Lenguas de Javier Colis o Los Cuantos. Siempre huyendo de perpetuar estereotipos e intentando ampliar su propio lenguaje sonoro, echaron mano de instrumentos, ritmos, melodías y texturas no occidentales, como una búsqueda vital e incluso como posicionamiento político. Huyeron de lo anglosajón, de la fórmula del pop, de la música de los vencedores, pero sin dejar de ser un grupo de Rock, o de lo que ellos entienden por Rock, un lenguaje que puede seguir transgrediendo y siendo peligroso, venenoso, nunca complaciente con sus propios clichés los cuales ellos aborrecen, que hable a los no conformes, que revuelva, que remueva y que no sirva para venderte el último producto de moda hecho con mano de obra esclava. Para ellos la música es expresión, no repetición de patrones, es emoción y no academicismo pero también es un arma, un arma poderosa y cargada de futuro, como diría Celaya, para plantarse ante lo podrido y encontrar algo de luz. Por eso toman partido y se manchan y maldicen a quien se desentiende y se evade. De esta manera recrean su subconsciente musical a su manera y sin premeditación. No hay reglas, solamente la búsqueda de su propia emoción. Viajan a culturas, que existen o no, para encontrar nuevos impulsos, destruyen lo accesorio, rebuscan en lo viejo y lo olvidado y a veces exploran otros planetas con los ojos cerrados. Quizás la negación y la partida hacia nuevos mundos es la mejor manera de encontrarnos. Aunque la escucha de sus discos es como un viaje en primera hacia la felicidad musical, Mohama Saz son bien conocidos por sus incendiarios directos donde la comunión con el público hace de estos una suerte de Goa party donde, a través del baile, la diversión y la experiencia cuasi-mística se dan la mano. Algunos de los mejores festivales de Europa han podido entrar en trance con ellos como por ejemplo el Le Guess Who (Utrech, Holanda), MENT Festival (Eslovenia), Colors of Mena (Groningen), Bridge (Eindovhen). Desert Fest (Hamburgo) o Le Beat Spoke (Londres), Gijon Sound , Lekuek (Gernika), Monkey Weekend (Cádiz), Festival Noroeste, Festival Yeye Gijón, Festival Fenómena Hondarribia, Barcelona Psych Fest, Altaveu, Les Nits de Tyrika… Con influencias tan dispares como Erkin Koray, Ersen, Orkestra of Spheres, Triana, Sun Ra, John Coltrane, Goat, Tinariwen, Baba Zula, Las Grecas o Neu!, la música de Mohama Saz se presenta como una explosión de sonidos, desde la psicodelia al spiritual jazz, del rock al folklore andaluz. Todo ello enriquecido con los sonidos y los ritmos de la Europa del este, principalmente de Turquía, pero también del norte de África o incluso de la América andina. Pero ojo, esto no es fusión, es Mohama Saz. Su característico sonido nace del Baglama Saz eléctrico de Javier Alonso y se completa con la hipnótica base rítmica de los hermanos Ceballos, Sergio al bajo y Adrián a la batería. Han editado 5 discos hasta la fecha: More Irán (Influx Records, 2015) Negro es el Poder (Humo, 2017) Viva el rey (Humo, 2018) Quemar las naves (Humo, Mock Records, 2020). Su quinto disco, “Máquina de Guerra”, de salida en enero de 2024 por YaiYai Records ya va por la segunda edición. Han realizado varias giras por Europa y tres giras por Estados Unidos en los últimos tres años, la última el pasado agosto de 2024 recorriendo 6 estados y 15 conciertos durante 3 semanas.
Ver detallesMohama Saz
Psychedelic / Acid Rock & Psychedelia
Folk Rock
Descrição
Mohama Saz es un grupo único. Músicos forjados en los bajos fondos madrileños que han participado en algunos de los proyectos más personales y arriesgados de las últimas dos décadas y han creado bandas y discos catalogados como “de culto” por muchos melómanos y amantes de lo insólito. Desde RIP KC a Melange pasando por Novak, Las Malas Lenguas de Javier Colis o Los Cuantos. Siempre huyendo de perpetuar estereotipos e intentando ampliar su propio lenguaje sonoro, echaron mano de instrumentos, ritmos, melodías y texturas no occidentales, como una búsqueda vital e incluso como posicionamiento político. Huyeron de lo anglosajón, de la fórmula del pop, de la música de los vencedores, pero sin dejar de ser un grupo de Rock, o de lo que ellos entienden por Rock, un lenguaje que puede seguir transgrediendo y siendo peligroso, venenoso, nunca complaciente con sus propios clichés los cuales ellos aborrecen, que hable a los no conformes, que revuelva, que remueva y que no sirva para venderte el último producto de moda hecho con mano de obra esclava. Para ellos la música es expresión, no repetición de patrones, es emoción y no academicismo pero también es un arma, un arma poderosa y cargada de futuro, como diría Celaya, para plantarse ante lo podrido y encontrar algo de luz. Por eso toman partido y se manchan y maldicen a quien se desentiende y se evade. De esta manera recrean su subconsciente musical a su manera y sin premeditación. No hay reglas, solamente la búsqueda de su propia emoción. Viajan a culturas, que existen o no, para encontrar nuevos impulsos, destruyen lo accesorio, rebuscan en lo viejo y lo olvidado y a veces exploran otros planetas con los ojos cerrados. Quizás la negación y la partida hacia nuevos mundos es la mejor manera de encontrarnos. Aunque la escucha de sus discos es como un viaje en primera hacia la felicidad musical, Mohama Saz son bien conocidos por sus incendiarios directos donde la comunión con el público hace de estos una suerte de Goa party donde, a través del baile, la diversión y la experiencia cuasi-mística se dan la mano. Algunos de los mejores festivales de Europa han podido entrar en trance con ellos como por ejemplo el Le Guess Who (Utrech, Holanda), MENT Festival (Eslovenia), Colors of Mena (Groningen), Bridge (Eindovhen). Desert Fest (Hamburgo) o Le Beat Spoke (Londres), Gijon Sound , Lekuek (Gernika), Monkey Weekend (Cádiz), Festival Noroeste, Festival Yeye Gijón, Festival Fenómena Hondarribia, Barcelona Psych Fest, Altaveu, Les Nits de Tyrika… Con influencias tan dispares como Erkin Koray, Ersen, Orkestra of Spheres, Triana, Sun Ra, John Coltrane, Goat, Tinariwen, Baba Zula, Las Grecas o Neu!, la música de Mohama Saz se presenta como una explosión de sonidos, desde la psicodelia al spiritual jazz, del rock al folklore andaluz. Todo ello enriquecido con los sonidos y los ritmos de la Europa del este, principalmente de Turquía, pero también del norte de África o incluso de la América andina. Pero ojo, esto no es fusión, es Mohama Saz. Su característico sonido nace del Baglama Saz eléctrico de Javier Alonso y se completa con la hipnótica base rítmica de los hermanos Ceballos, Sergio al bajo y Adrián a la batería. Han editado 5 discos hasta la fecha: More Irán (Influx Records, 2015) Negro es el Poder (Humo, 2017) Viva el rey (Humo, 2018) Quemar las naves (Humo, Mock Records, 2020). Su quinto disco, “Máquina de Guerra”, de salida en enero de 2024 por YaiYai Records ya va por la segunda edición. Han realizado varias giras por Europa y tres giras por Estados Unidos en los últimos tres años, la última el pasado agosto de 2024 recorriendo 6 estados y 15 conciertos durante 3 semanas.
Videos
Música

Naiara De La Puente
La artista española Naiara De La Puente es una destacada acordeonista en el ámbito musical nacional, con notoria proyección internacional. Doctorada en Música por la Sibelius Academy of the University of the Arts Helsinki (Finlandia), donde se especializa en el campo de la investigación artística, continúa con su labor de investigación, pedagógica y concertística. Su destacada trayectoria como acordeonista en el ámbito de la música contemporánea la ha llevado a ser invitada en los ISCM World New Music Days 2023 en Sudáfrica, donde ha sido la encargada de estrenar las obras seleccionadas por el ISCM. A lo largo de su carrera ha estrenado música de reconocidos compositores nacionales como Félix Ibarrondo, Ramón Lazkano, Aurélio Edler-Copês, Irene García Quero y Mikel Chamizo, entre otros. Actualmente, compagina su labor como solista con la música de cámara en formaciones tales Ensemble Sinkro, ensemble Vertixe Sonora, Stratos Project y Tanguedia Ensemble. Su nuevo proyecto junto a la artista visual ecuatoriana Tania Cortés Becerra verá la luz en noviembre de 2024 en el ciclo Klaustro Sounds de Vitoria-Gasteiz. Naiara ha sido miembro fundador del grupo de música contemporánea Krater Ensemble, Akartia Trio y músico titular de SMASH Ensemble. Ha colaborado con grandes intérpretes y compositores, ofreciendo conciertos como solista en Austria, Dinamarca, Finlandia, Sudáfrica y España. Ha participado como solista en festivales de renombre tales como el Festival Internacional Isaac Albéniz, Música Viva en Salzburgo, Palau de la Música de Valencia, Festival Internacional de Segovia, y Matinées de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En el ámbito de la música actual, destaca su participación en el Festival Kuraia, NAK Festival, Ciclo Sinkro, Ciclo Musikagileak, Festival Vertixe, Sansusi, Korvat Auki, entre otros. Entre los proyectos discográficos, destaca el monográfico de la obra de Ramón Lazkano junto a SMASH ensemble, y las colaboraciones con los artistas Rax Rinnekangas, y Paquito D’Rivera. Otras grabaciones notables incluyen colaboraciones con el ensemble Sinkro y Joserra Senperena. En el ámbito de los reconocimientos, su discografía con Veleta Roja ha sido galardonada y fue nominada en la 17ª edición de los premios Grammy Latinos. Ha grabado para EITB, Radio Clásica-RNE y Radio Nacional de Finlandia (YLE). Es autora y coautora de varios artículos publicados artículos sobre investigación artística y repertorio para el acordeón de concierto, y ha sido invitada a presentar su trabajo en conferencias internacionales. Así, ha llevado a cabo ponencias y recitales en prestigiosas universidades europeas de música de Londres, Tallín, Manchester, Dublín y Vilnius. Instituciones españolas como la Diputación Foral de Álava, el Ministerio de Educación, Caja Madrid, y BadaLab, y las finlandesas Paulo Foundation, Sibelius Academy Foundation y la University of the Arts Helsinki han apoyado su trayectoria académica y artística.
Ver detallesNaiara De La Puente
Contemporánea
Solistas
Descrição
La artista española Naiara De La Puente es una destacada acordeonista en el ámbito musical nacional, con notoria proyección internacional. Doctorada en Música por la Sibelius Academy of the University of the Arts Helsinki (Finlandia), donde se especializa en el campo de la investigación artística, continúa con su labor de investigación, pedagógica y concertística. Su destacada trayectoria como acordeonista en el ámbito de la música contemporánea la ha llevado a ser invitada en los ISCM World New Music Days 2023 en Sudáfrica, donde ha sido la encargada de estrenar las obras seleccionadas por el ISCM. A lo largo de su carrera ha estrenado música de reconocidos compositores nacionales como Félix Ibarrondo, Ramón Lazkano, Aurélio Edler-Copês, Irene García Quero y Mikel Chamizo, entre otros. Actualmente, compagina su labor como solista con la música de cámara en formaciones tales Ensemble Sinkro, ensemble Vertixe Sonora, Stratos Project y Tanguedia Ensemble. Su nuevo proyecto junto a la artista visual ecuatoriana Tania Cortés Becerra verá la luz en noviembre de 2024 en el ciclo Klaustro Sounds de Vitoria-Gasteiz. Naiara ha sido miembro fundador del grupo de música contemporánea Krater Ensemble, Akartia Trio y músico titular de SMASH Ensemble. Ha colaborado con grandes intérpretes y compositores, ofreciendo conciertos como solista en Austria, Dinamarca, Finlandia, Sudáfrica y España. Ha participado como solista en festivales de renombre tales como el Festival Internacional Isaac Albéniz, Música Viva en Salzburgo, Palau de la Música de Valencia, Festival Internacional de Segovia, y Matinées de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En el ámbito de la música actual, destaca su participación en el Festival Kuraia, NAK Festival, Ciclo Sinkro, Ciclo Musikagileak, Festival Vertixe, Sansusi, Korvat Auki, entre otros. Entre los proyectos discográficos, destaca el monográfico de la obra de Ramón Lazkano junto a SMASH ensemble, y las colaboraciones con los artistas Rax Rinnekangas, y Paquito D’Rivera. Otras grabaciones notables incluyen colaboraciones con el ensemble Sinkro y Joserra Senperena. En el ámbito de los reconocimientos, su discografía con Veleta Roja ha sido galardonada y fue nominada en la 17ª edición de los premios Grammy Latinos. Ha grabado para EITB, Radio Clásica-RNE y Radio Nacional de Finlandia (YLE). Es autora y coautora de varios artículos publicados artículos sobre investigación artística y repertorio para el acordeón de concierto, y ha sido invitada a presentar su trabajo en conferencias internacionales. Así, ha llevado a cabo ponencias y recitales en prestigiosas universidades europeas de música de Londres, Tallín, Manchester, Dublín y Vilnius. Instituciones españolas como la Diputación Foral de Álava, el Ministerio de Educación, Caja Madrid, y BadaLab, y las finlandesas Paulo Foundation, Sibelius Academy Foundation y la University of the Arts Helsinki han apoyado su trayectoria académica y artística.
Videos
Música

Beatriz Silvia Lobato
Musicóloga, investigadora independiente. Miembro externo del Proyecto "Territorios de la música argentina contemporánea" (2022-2025) de Escuela Universitaria de Artes / Universidad Nacional de Quilmes (ad honorem). Integro la Asociación Argentina de Musicología desde 2000 a la fecha (siendo integrante de su Comisión Directiva en varias oportunidades). Integro el "Grupo de Trabajo Música y Periódicos" de la Asociación Regional para América Latina y el Caribe / Sociedad Internacional de Musicología (ad honorem). Presento ponencias en congresos nacionales e internacionales de musicología, artes y género. He publicado artículos, reseñas, capítulos de libros en publicaciones académicas del área de conocimiento con referato.
Ver detallesBeatriz Silvia Lobato
Descrição
Musicóloga, investigadora independiente. Miembro externo del Proyecto "Territorios de la música argentina contemporánea" (2022-2025) de Escuela Universitaria de Artes / Universidad Nacional de Quilmes (ad honorem). Integro la Asociación Argentina de Musicología desde 2000 a la fecha (siendo integrante de su Comisión Directiva en varias oportunidades). Integro el "Grupo de Trabajo Música y Periódicos" de la Asociación Regional para América Latina y el Caribe / Sociedad Internacional de Musicología (ad honorem). Presento ponencias en congresos nacionales e internacionales de musicología, artes y género. He publicado artículos, reseñas, capítulos de libros en publicaciones académicas del área de conocimiento con referato.

Dj Perez
.Dj Pérez es un nombre conocido en el mundo del hip hop Chileno, es Dj, Tornamesista, Ingeniero en Sonido y Productor Musical. Miembro de Mente Sabia Crú con quienes ya tienen 5 trabajos editados. Con Matiah Chinaski editó “Baladi” (2009), “Hoy no me bañé” (2020), “Dlivery Tour” (2021) y junto a MC Dr.Bene “Salven a las Palomas” (2014). Con su principal instrumento que es la tornamesa, forma parte de diversos proyectos musicales como Técnica Mixta (Franz Mesko), Bonko Yotte, Foex, Salvaje Nostalgia, son algunos de ellos. Ha colaborado con diversos artistas, como Anita Tijoux, Jonas Sanche, Johny Alen, Ruzica Flores, entre otros. El 2018 lanzó su último álbum “Mono Blanco”, un álbum que funde el rap, electrónica, jazz y psicodelia, que fue editado por el NETLABEL “Arrhythmia” (la división de hip hop experimental del sello Potoco Discos). El 2019 ingresa a la banda de tornamesismo “Modusoperandi” con quienes gira por Europa presentándose en Alemania e Irlanda. Juntos han editado 3 albumes “Phonosophy” (2019), “Endless” (2020) y “Esoterism Ep” (2021), todo bajo el sello Inglés Canadiense “Cut and Paste Records”. Ingeniero de Mezcla y Mastering en diversos proyectos “Eli al Mic” (Uruguay), “June or July” (Barcelona), Mantoi, Afronautas, Matiah Chinaski, La Brígida Orquesta, Mente Sabia Crú, Bronko Yotte, Dj Cidtronick, Brous One, Liricistas, MC Unabez, Libre, Salvaje Nostalgia, entre otros.
Ver detallesDj Perez
Descrição
.Dj Pérez es un nombre conocido en el mundo del hip hop Chileno, es Dj, Tornamesista, Ingeniero en Sonido y Productor Musical. Miembro de Mente Sabia Crú con quienes ya tienen 5 trabajos editados. Con Matiah Chinaski editó “Baladi” (2009), “Hoy no me bañé” (2020), “Dlivery Tour” (2021) y junto a MC Dr.Bene “Salven a las Palomas” (2014). Con su principal instrumento que es la tornamesa, forma parte de diversos proyectos musicales como Técnica Mixta (Franz Mesko), Bonko Yotte, Foex, Salvaje Nostalgia, son algunos de ellos. Ha colaborado con diversos artistas, como Anita Tijoux, Jonas Sanche, Johny Alen, Ruzica Flores, entre otros. El 2018 lanzó su último álbum “Mono Blanco”, un álbum que funde el rap, electrónica, jazz y psicodelia, que fue editado por el NETLABEL “Arrhythmia” (la división de hip hop experimental del sello Potoco Discos). El 2019 ingresa a la banda de tornamesismo “Modusoperandi” con quienes gira por Europa presentándose en Alemania e Irlanda. Juntos han editado 3 albumes “Phonosophy” (2019), “Endless” (2020) y “Esoterism Ep” (2021), todo bajo el sello Inglés Canadiense “Cut and Paste Records”. Ingeniero de Mezcla y Mastering en diversos proyectos “Eli al Mic” (Uruguay), “June or July” (Barcelona), Mantoi, Afronautas, Matiah Chinaski, La Brígida Orquesta, Mente Sabia Crú, Bronko Yotte, Dj Cidtronick, Brous One, Liricistas, MC Unabez, Libre, Salvaje Nostalgia, entre otros.
Videos

Matiah Chinaski, Martin Benavides, Dj Perez - Trotamundos Terraza

Matiah Chinaski & Dj Pérez & Marcos Meza - Pequeño lugar que demolieron en vivo en Atelier Culinario

Nadie + Matiah Chinaski + DJ Perez & Maldito Fen - PUERCOS

Matiah Chinaski & Dj pérez feat Sebatián Orellana - Con lo puesto

Masquemusica y Dj Pérez - Hecho En Casa
Música

Ana
Synthcore & Crunkcore
Descrição
.

Cecilia Nadaszkiewicz
CECILIA NADASZKIEWICZ Música. Pianista. Cantante. Compositora. Artista. Bailarina Histórica especializada en Danza Medieval, Renacentista y Country Dance. Investigadora. Coreóloga. Profesora Nacional de Música en la especialidad Piano (Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo) Profesora Nacional Superior de Educación Musical en la especialidad Rítmica Dalcroze (Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo) Paralelamente curso la carrera de canto; y repertorio Se especializó en repertorio barroco y música antigua. (Centro de Estudios de Música Antigua de la Universidad Católica Argentina) Cursos de maquillaje, realización de vestuario y sastrería de época en el Teatro Colón y en el Instituto Saulo Benavente ____________________________________________________________ Realiza estudios de Repertorio Barroco con Josep Cabré y con el Contratenor Sergio Pelacani Se perfecciona en Danzas Renacentistas y Barrocas con las Maestras Ana Yepes (Renacimiento y Barroco), Bruna Gondoni (Renacimiento), el Maestro Marco Bendoni (Renacimiento) y María José Ruíz Mayordomo (Siglo de Oro Español) Participa del V Curso Internacional de Danzas Barrocas y Renacentistas, en Barcelona __________________________________________________________________ Como Compositora: Comedia Musical infantil-juvenil “Alúmica, la tierra de la Luz” Coautora del texto de la obra y autora de la música Como investigadora: Se dedica a la investigación sobre manuscritos del siglo XV, franceses: El MS 9085 de Bruselas, conocido como “las bassasdansas de Margarita” e italianos: “De arte saltandi et choreas ducendi” de Doménico di Piacenza. A la traducción de los mismos y reconstrucción de sus danzas. Actualmente sobre Siglo de oro español y su influencia en las danzas del virreinato del Río de la Plata. Como expositora: Master class sobre danzas renacentistas en la Escuela Nacional de Danzas María Ruanova Seminarios de danzas renacentistas en la ciudad de Córdoba (2011) Seminario de danzas renacentistas en la ciudad de Rosario (2014) I Encuentro del Grupo de Estudios de danza Barroca y Renacentista de Buenos Aires (2019) CIDANZA en sus ediciones 2019-2020-2021-2022-2023 Conferencista online: “El MS 9085 de Bruselas” Un acercamiento a las bassasdansas del siglo xv (2020) I° Encuentro latino de Danzas Históricas (2020) II° Encuentro latino de Danzas Históricas (2020) Participación activa en el grupo “Música Antigua siglo xxi” coordinado por el Maestro Eduardo Sohns (2021) ____________________________________________________________ Fundadora y Directora del Taller de danzas Renacentistas de la Asociación Tolkien Argentina, Grupo “Ardo Liltamor” desde su creación en 2004 Directora de la “Compañía de Danzas Históricas de Buenos Aires” desde 2014 Cofundadora del “Centro de Estudios de Danzas Históricas de Buenos Aires” (2017) Recientemente, ha sido distinguida con el “Diploma de Honor a la Trayectoria” otorgado por la Federación Argentina de Profesionales de la Danza-FAPD y la Confederación Mundial de Profesionales de Danza- CIAD (2022) Participa del “II Festival Magallánico” en Puerto Santa Cruz integrando el grupo “Albatros”(2022) Integra el Ensemble “The Dowland Project” (2023)
Ver detallesCecilia Nadaszkiewicz
Renacentista
Barroca
Descrição
CECILIA NADASZKIEWICZ Música. Pianista. Cantante. Compositora. Artista. Bailarina Histórica especializada en Danza Medieval, Renacentista y Country Dance. Investigadora. Coreóloga. Profesora Nacional de Música en la especialidad Piano (Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo) Profesora Nacional Superior de Educación Musical en la especialidad Rítmica Dalcroze (Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo) Paralelamente curso la carrera de canto; y repertorio Se especializó en repertorio barroco y música antigua. (Centro de Estudios de Música Antigua de la Universidad Católica Argentina) Cursos de maquillaje, realización de vestuario y sastrería de época en el Teatro Colón y en el Instituto Saulo Benavente ____________________________________________________________ Realiza estudios de Repertorio Barroco con Josep Cabré y con el Contratenor Sergio Pelacani Se perfecciona en Danzas Renacentistas y Barrocas con las Maestras Ana Yepes (Renacimiento y Barroco), Bruna Gondoni (Renacimiento), el Maestro Marco Bendoni (Renacimiento) y María José Ruíz Mayordomo (Siglo de Oro Español) Participa del V Curso Internacional de Danzas Barrocas y Renacentistas, en Barcelona __________________________________________________________________ Como Compositora: Comedia Musical infantil-juvenil “Alúmica, la tierra de la Luz” Coautora del texto de la obra y autora de la música Como investigadora: Se dedica a la investigación sobre manuscritos del siglo XV, franceses: El MS 9085 de Bruselas, conocido como “las bassasdansas de Margarita” e italianos: “De arte saltandi et choreas ducendi” de Doménico di Piacenza. A la traducción de los mismos y reconstrucción de sus danzas. Actualmente sobre Siglo de oro español y su influencia en las danzas del virreinato del Río de la Plata. Como expositora: Master class sobre danzas renacentistas en la Escuela Nacional de Danzas María Ruanova Seminarios de danzas renacentistas en la ciudad de Córdoba (2011) Seminario de danzas renacentistas en la ciudad de Rosario (2014) I Encuentro del Grupo de Estudios de danza Barroca y Renacentista de Buenos Aires (2019) CIDANZA en sus ediciones 2019-2020-2021-2022-2023 Conferencista online: “El MS 9085 de Bruselas” Un acercamiento a las bassasdansas del siglo xv (2020) I° Encuentro latino de Danzas Históricas (2020) II° Encuentro latino de Danzas Históricas (2020) Participación activa en el grupo “Música Antigua siglo xxi” coordinado por el Maestro Eduardo Sohns (2021) ____________________________________________________________ Fundadora y Directora del Taller de danzas Renacentistas de la Asociación Tolkien Argentina, Grupo “Ardo Liltamor” desde su creación en 2004 Directora de la “Compañía de Danzas Históricas de Buenos Aires” desde 2014 Cofundadora del “Centro de Estudios de Danzas Históricas de Buenos Aires” (2017) Recientemente, ha sido distinguida con el “Diploma de Honor a la Trayectoria” otorgado por la Federación Argentina de Profesionales de la Danza-FAPD y la Confederación Mundial de Profesionales de Danza- CIAD (2022) Participa del “II Festival Magallánico” en Puerto Santa Cruz integrando el grupo “Albatros”(2022) Integra el Ensemble “The Dowland Project” (2023)
Videos

Enrique Menezes
Compositor e instrumentista, com Pós-Doutorado em etnomusicologia na Unicamp e Pós-Doutorado em letras pela UFRJ, Doutor e Mestre em musicologia pela Universidade de São Paulo e graduado em composição pela Escola de Comunicações e Artes/USP. Membro-fundador da Escola de Choro de São Paulo, do Coletivo de música contemporânea Mapa-Mudo e da Rádio a Granel. Procura relacionar a prática musical e a reflexão sobre ela, atuando em diferentes ambientes musicais – popular, tradicional e experimental. Realizou os discos-livro "Jazz Rural Paulista" e "A gente de SP", de composição experimental brasileira.
Ver detallesEnrique Menezes
Contemporánea
Choro
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Descrição
Compositor e instrumentista, com Pós-Doutorado em etnomusicologia na Unicamp e Pós-Doutorado em letras pela UFRJ, Doutor e Mestre em musicologia pela Universidade de São Paulo e graduado em composição pela Escola de Comunicações e Artes/USP. Membro-fundador da Escola de Choro de São Paulo, do Coletivo de música contemporânea Mapa-Mudo e da Rádio a Granel. Procura relacionar a prática musical e a reflexão sobre ela, atuando em diferentes ambientes musicais – popular, tradicional e experimental. Realizou os discos-livro "Jazz Rural Paulista" e "A gente de SP", de composição experimental brasileira.
Música
17201 Resultados - Página 56 de 1721