
Centro Nacional de Música Popular
El Centro Nacional de Música Popular tiene como objetivos promover, representar y difundir lo mejor de la música popular en Cuba y el mundo. Asimismo, se encarga de la organización del Festival Internacional Jazz Plaza, que cuenta ya con 35 años de experiencia, con sede en las ciudades de La Habana y Santiago de Cuba. Además, tiene como misión preservar el talento artístico y propiciar su desarrollo, coadyuvando a su promoción y comercialización nacional e internacional. Por último, cumple importantes funciones como la de garantizar la protección y enriquecimiento del patrimonio musical nacional; incluye la trova, el jazz, música popular, música tradicional, fusión y folclórica.
Ver detallesCentro Nacional de Música Popular
Descrição
El Centro Nacional de Música Popular tiene como objetivos promover, representar y difundir lo mejor de la música popular en Cuba y el mundo. Asimismo, se encarga de la organización del Festival Internacional Jazz Plaza, que cuenta ya con 35 años de experiencia, con sede en las ciudades de La Habana y Santiago de Cuba. Además, tiene como misión preservar el talento artístico y propiciar su desarrollo, coadyuvando a su promoción y comercialización nacional e internacional. Por último, cumple importantes funciones como la de garantizar la protección y enriquecimiento del patrimonio musical nacional; incluye la trova, el jazz, música popular, música tradicional, fusión y folclórica.

Felipe Morales
Me desempeño como autoridad en el programa de Salud y educación del Pueblo Ancestral Misak en el resguardo san Antonio en la ciudad de Morales Cauca. Con amplia trayectoria artística y como gestor comunitario y cultural. Soy comunicador, DJ productor, locutor radial, animador de grupos musicales, intérprete y constructor de instrumentos propios la flauta y el tambor Misak. Ejercí entre los años 2017 y 2018 el cargo de alguacil en el resguardo de Guambia. Me he desempeñado como docente en el programa de educación en el resguardo de Guambia (2014) y el resguardo de San Antonio (2022-2024). También fui me desempeñé como programador en la emisora Namuy Wam (2012) y director de la emisora La Bakanissima (2016-2022) de la ciudad de Silvia, Cauca. En la actualidad soy animador del grupo de tecnocumbia Pasión del Sur de Perú, y director de KAMPA RECORDS, una productora orientada al desarrollo de publicidad radial y comercial, creación documental y producción musical
Ver detallesFelipe Morales
Descrição
Me desempeño como autoridad en el programa de Salud y educación del Pueblo Ancestral Misak en el resguardo san Antonio en la ciudad de Morales Cauca. Con amplia trayectoria artística y como gestor comunitario y cultural. Soy comunicador, DJ productor, locutor radial, animador de grupos musicales, intérprete y constructor de instrumentos propios la flauta y el tambor Misak. Ejercí entre los años 2017 y 2018 el cargo de alguacil en el resguardo de Guambia. Me he desempeñado como docente en el programa de educación en el resguardo de Guambia (2014) y el resguardo de San Antonio (2022-2024). También fui me desempeñé como programador en la emisora Namuy Wam (2012) y director de la emisora La Bakanissima (2016-2022) de la ciudad de Silvia, Cauca. En la actualidad soy animador del grupo de tecnocumbia Pasión del Sur de Perú, y director de KAMPA RECORDS, una productora orientada al desarrollo de publicidad radial y comercial, creación documental y producción musical
Videos

Ana Lucia Caracas
Cantora y maraquera afrocolombiana, integrante del grupo Aires de Dominguillo de música de Violines Caucanos. Ana Lucia organiza desde hace décadas las fiestas tradicionales y religiosas de Adoración al Niño Dios y los Reyes magos en Dominguillo, y es un referente de la cultura en la región como maestra de los saberes de canto, loas y versos tradicionales. Junto a Aires de Dominguillo ha participado en numerosos festivales y espacios educativos en Colombia.
Ver detallesAna Lucia Caracas
Afro
Descrição
Cantora y maraquera afrocolombiana, integrante del grupo Aires de Dominguillo de música de Violines Caucanos. Ana Lucia organiza desde hace décadas las fiestas tradicionales y religiosas de Adoración al Niño Dios y los Reyes magos en Dominguillo, y es un referente de la cultura en la región como maestra de los saberes de canto, loas y versos tradicionales. Junto a Aires de Dominguillo ha participado en numerosos festivales y espacios educativos en Colombia.
Videos

Diogo Divagações
Artista multidisciplinar com foco predominante na poesia, tem marcado a sua trajetória desde 2009 com a publicação de dois livros e a sua participação em diversos projetos musicais. Destaca-se o trabalho com La Fura dels Baus e a recente representação de Portugal no Spoken Word Festival em Varsóvia e no Youth Slam for the Future no Conselho da Europa em Estrasburgo. Atualmente, explora a sonoplastia e a produção musical, tanto nas suas criações quanto em parcerias com artistas e companhias. Das artes cénicas à música, da performance às leituras, tem consolidado a sua obra com base na crença em comunicar até “que os ouvidos nos liguem os corações”.
Ver detallesDiogo Divagações
Cantautor/Música de autor
Trip Hop
Old Skool Rap Pioneers
Descrição
Artista multidisciplinar com foco predominante na poesia, tem marcado a sua trajetória desde 2009 com a publicação de dois livros e a sua participação em diversos projetos musicais. Destaca-se o trabalho com La Fura dels Baus e a recente representação de Portugal no Spoken Word Festival em Varsóvia e no Youth Slam for the Future no Conselho da Europa em Estrasburgo. Atualmente, explora a sonoplastia e a produção musical, tanto nas suas criações quanto em parcerias com artistas e companhias. Das artes cénicas à música, da performance às leituras, tem consolidado a sua obra com base na crença em comunicar até “que os ouvidos nos liguem os corações”.
Videos

Diogo Divagações _ Manifesto pró artista @spokenwordfestivalwarsaw2082

Diogo Divagações – Sempre Mais Fora (Official Video)

Diogo Divagações – Espelho (Official Video)

Diogo Divagações – Retrospectiva de Avanço (VÍDEO OFICIAL)

Diogo Divagações – Capricho (Official Video)

Diogo Divagações – Elogio à Embriaguez (Official Video)
Música

Los Rolling Ruanas
Nativos de capital colombiana, Bogotá, Los Rolling Ruanas se forman en 2014 con Juan Diego Moreno (voz y guacharaca), Fer Cely (requinto y coros), Luis Guillermo González (guitarra y coros) y Jorge Mario Vinasco (tiple y coros). En su primer año de exploración, deciden subir a YouTube singulares covers de The Beatles, Kiss y The Rolling Stones, sin pensar que se convertirían en fenómeno viral a finales de 2015. Esto serviría a la banda como plataforma para hacer su primer EP de canciones originales en 2016 y posteriormente lanzar su primer larga duración titulado ‘La balada del carranguero’ en 2017, colaborando con artistas como Catalina García de Monsieur periné y Edson Velandia. Su segundo disco ‘Sangre Caliente’, producido por el reconocido productor Mario Galeano, en 2018, abrió el espectro e incluyó colaboraciones con los legendarios Inti Illimani de Chile y el trío de rap folk fusión Fémina. A lo largo de su carrera la banda ha hecho más de 300 conciertos entre los cuales se destacan aforos totales en icónicos teatros tales como el teatro Colón de Bogotá, el teatro Julio Mario Santo Domingo, La castellana, El Pablo Tobón Uribe de Medellín y el teatro de la UIS en Bucaramanga. A finales de 2018, Canal Trece, siendo el canal más importante de la televisión pública en Colombia, lanza el documental ‘Sonidos de la montaña’ dedicado a contar la historia de la banda, posicionándose como uno de los referentes más importantes de la música colombiana en la actualidad. Simultáneamente, hace su primera gira por los Estados Unidos. En 2019, el Cuarteto bogotano es invitado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, para ensamblar su más reciente sencillo en ese momento, titulado ‘Más Allá del Tiempo’. A finales del mismo año, Los Rolling Ruanas hacen su primera gira por Europa visitando 12 ciudades en Francia, España, Italia, Austria y Alemania. En el 2023 estuvieron de gira por la india en mas de 4 ciudades, y haciendo un aproximado de 10 shows, en los que pusieron a bailar y gozar a más de 6000 espectadores En el mes de abril de 2024 se estará lanzando su más reciente canción “chicken wings” y en el mes de mayo harán parte del festival CAPITAL FEST en el movistar Arena, al lado de reconocidas bandas de Rock colombianas, asi como muchas otras presentaciones que vienen en camino.
Ver detallesLos Rolling Ruanas
Folclore Fusión
Nuevo Folclore
Folclor
Descrição
Nativos de capital colombiana, Bogotá, Los Rolling Ruanas se forman en 2014 con Juan Diego Moreno (voz y guacharaca), Fer Cely (requinto y coros), Luis Guillermo González (guitarra y coros) y Jorge Mario Vinasco (tiple y coros). En su primer año de exploración, deciden subir a YouTube singulares covers de The Beatles, Kiss y The Rolling Stones, sin pensar que se convertirían en fenómeno viral a finales de 2015. Esto serviría a la banda como plataforma para hacer su primer EP de canciones originales en 2016 y posteriormente lanzar su primer larga duración titulado ‘La balada del carranguero’ en 2017, colaborando con artistas como Catalina García de Monsieur periné y Edson Velandia. Su segundo disco ‘Sangre Caliente’, producido por el reconocido productor Mario Galeano, en 2018, abrió el espectro e incluyó colaboraciones con los legendarios Inti Illimani de Chile y el trío de rap folk fusión Fémina. A lo largo de su carrera la banda ha hecho más de 300 conciertos entre los cuales se destacan aforos totales en icónicos teatros tales como el teatro Colón de Bogotá, el teatro Julio Mario Santo Domingo, La castellana, El Pablo Tobón Uribe de Medellín y el teatro de la UIS en Bucaramanga. A finales de 2018, Canal Trece, siendo el canal más importante de la televisión pública en Colombia, lanza el documental ‘Sonidos de la montaña’ dedicado a contar la historia de la banda, posicionándose como uno de los referentes más importantes de la música colombiana en la actualidad. Simultáneamente, hace su primera gira por los Estados Unidos. En 2019, el Cuarteto bogotano es invitado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, para ensamblar su más reciente sencillo en ese momento, titulado ‘Más Allá del Tiempo’. A finales del mismo año, Los Rolling Ruanas hacen su primera gira por Europa visitando 12 ciudades en Francia, España, Italia, Austria y Alemania. En el 2023 estuvieron de gira por la india en mas de 4 ciudades, y haciendo un aproximado de 10 shows, en los que pusieron a bailar y gozar a más de 6000 espectadores En el mes de abril de 2024 se estará lanzando su más reciente canción “chicken wings” y en el mes de mayo harán parte del festival CAPITAL FEST en el movistar Arena, al lado de reconocidas bandas de Rock colombianas, asi como muchas otras presentaciones que vienen en camino.

Colectivo Acciones Sonoras
Somos un colectivo de investigadores y músicos que exploran las prácticas sonoro-musicales a través de las artes, la etnomusicología, la musicología, la antropología social y la sociología con el fin de construir espacios para la investigación, la creación, la divulgación, la formación y la participación social. Creado en 2017, es coordinado por Oscar Giovanni Martínez y Paloma Palau, investigadores y músicos colombianos radicados en Brasil. Actualmente, el Colectivo Acciones Sonoras tiene las siguientes líneas de acción: investigación, formación, creación sonora y divulgación.
Ver detallesColectivo Acciones Sonoras
Descrição
Somos un colectivo de investigadores y músicos que exploran las prácticas sonoro-musicales a través de las artes, la etnomusicología, la musicología, la antropología social y la sociología con el fin de construir espacios para la investigación, la creación, la divulgación, la formación y la participación social. Creado en 2017, es coordinado por Oscar Giovanni Martínez y Paloma Palau, investigadores y músicos colombianos radicados en Brasil. Actualmente, el Colectivo Acciones Sonoras tiene las siguientes líneas de acción: investigación, formación, creación sonora y divulgación.
Videos

Colectivo Acciones Sonoras

3° Taller “Cajón: Construcción y formas de ejecución”

Cartão-Postal Sonoro 001: pista street no Skatepark de Porto Alegre / Postal Sonora

Palabras de Paloma Palau

Oscar Giovanni Martínez Peña: Prácticas sónicas entre los jóvenes del pueblo Misak

Ponencia Paloma Palau – II Seminario de Arte y Alteridad 2019

Edson Velandia & Adriana Lizcano
.Edson Velandia, músico piedecuestano. Ha publicado veinte trabajos discográficos solo y con su banda Velandia y La Tigra; y cuatro libros que llaman Cancionero rasqa, Montañero, Cuatro flechas y Los nidos, respectivamente. Su autodenominado “género” musical Rasqa incluye también la realización de piezas audiovisuales como el cortometraje Algoritmo, cortos documentales, videoclips, bandas sonoras para películas y obras de teatro como la ópera La bacinilla de peltre, entre otras piezas. Es cofundador de la biblioteca comunitaria La Bellecera y director y cofundador del Festival de la tigra en Piedecuesta. Adriana Lizcano, cantora piedecuestana y abogada magister en derechos humanos. Cofundadora y directora de la batucada Guaricha, co fundadora del Festival de la Tigra, co realizadora-coproductora de los audiovisuales Palabra de Dios, Jacobo, Condón, Orgasmo y Maniquí. Cofundadora de la biblioteca comunitaria La Bellecera. Su tesis de maestría aborda el tema del arte como reparación en el conflicto armado colombiano. Su primer disco en dúo con Edson Velandia se titula Panfletos (2022). Actualmente, su disco solista, se encuentra en etapa de producción.
Ver detallesEdson Velandia & Adriana Lizcano
Folclor
Canción Melódica
Descrição
.Edson Velandia, músico piedecuestano. Ha publicado veinte trabajos discográficos solo y con su banda Velandia y La Tigra; y cuatro libros que llaman Cancionero rasqa, Montañero, Cuatro flechas y Los nidos, respectivamente. Su autodenominado “género” musical Rasqa incluye también la realización de piezas audiovisuales como el cortometraje Algoritmo, cortos documentales, videoclips, bandas sonoras para películas y obras de teatro como la ópera La bacinilla de peltre, entre otras piezas. Es cofundador de la biblioteca comunitaria La Bellecera y director y cofundador del Festival de la tigra en Piedecuesta. Adriana Lizcano, cantora piedecuestana y abogada magister en derechos humanos. Cofundadora y directora de la batucada Guaricha, co fundadora del Festival de la Tigra, co realizadora-coproductora de los audiovisuales Palabra de Dios, Jacobo, Condón, Orgasmo y Maniquí. Cofundadora de la biblioteca comunitaria La Bellecera. Su tesis de maestría aborda el tema del arte como reparación en el conflicto armado colombiano. Su primer disco en dúo con Edson Velandia se titula Panfletos (2022). Actualmente, su disco solista, se encuentra en etapa de producción.
Videos
Música

Tico y Aguabajo
Tico y Aguabajo, Jazz, funk and… Cumbia! With his band Tico y Aguabajo, he makes the connection between his two worlds. By combining the European music with the music he has inherited from his homeland he creates a new and fresh sound : strong melodies which has been tastefully intertwined in beautiful rhytms. The band has played on wel known stages and festivals in the world Such as: Bimhuis, Kleine zaal Concert gebouw, Dias Latinos (Netherlands), Torrarica hotel, (Suriname), Spokane, Washington (USA)
Ver detallesTico y Aguabajo
Instrumental / Jazz Brasileiro
Cumbia Andina
Soul Jazz / Jazz Funk
Descrição
Tico y Aguabajo, Jazz, funk and… Cumbia! With his band Tico y Aguabajo, he makes the connection between his two worlds. By combining the European music with the music he has inherited from his homeland he creates a new and fresh sound : strong melodies which has been tastefully intertwined in beautiful rhytms. The band has played on wel known stages and festivals in the world Such as: Bimhuis, Kleine zaal Concert gebouw, Dias Latinos (Netherlands), Torrarica hotel, (Suriname), Spokane, Washington (USA)
Música

Centro Nacional de escuelas de Arte de Cuba (CNEArt)
Las Escuelas Nacionales de Arte de Cuba es una de las instituciones educativas más importantes de la nación cubana y ha sido declarada como “Monumento Nacional”. Fue en el año 1989 cuando se crea el CNEART, subordinado al Ministerio de Cultura de Cuba en respuesta a la necesidad de fortalecer la coherencia y propiciar una mayor eficiencia en el funcionamiento del sistema de instituciones docentes en sus niveles elemental y medio superior. Este Centro que hoy rige la enseñanza Artística en el país da continuidad al proyecto inicial de creación de las escuelas nacionales de arte como parte esencial de la política cultural de la Revolución de 1959. Acción que marca un punto de partida en la transformación educacional, cuyos antecedentes están implícitos en La Historia me absolverá y, en la caracterización que Fidel hace del sistema de enseñanza existente en Cuba en 1953. El sueño de Fidel incluye la formación de artistas comprometidos, profundamente, con la liberación humana e identificados con las mejores causas de la época; sujetos activos en las transformaciones de su entorno y precisamente esta se convierte en la misión fundamental del Centro Nacional de Escuelas de Arte, desde la organización, el control, y la ejecución del perfeccionamiento continuo de la enseñanza del arte. Sin embargo este espacio rector de la Enseñanza Artística en Cuba se encarga además de la realización de investigaciones, eventos artísticos y científicos entre otras acciones que desde la labor de los distintos departamentos hacen extensivo el arte de enseñar el arte. Actualmente el Centro Nacional de Escuelas de Arte lidera las seis Escuelas Nacionales de Arte: la Escuela Nacional de Danza, la Escuela Nacional de Música, la Escuela Nacional de Ballet, la Escuela Nacional de Circo y la Escuela Nacional de Teatro, las cuales, a su vez, rigen la labor en las 36 escuelas de todo el país, a estos centros de suman grupos docentes donde también se forman profesionales del Arte. A 32 años de fundado el Centro Nacional de Escuelas de Arte crece en su intención de generar nuevas estrategias para el desarrollo de la enseñanza artística en Cuba, así como en promover cuanto se hace desde cada una de sus instancias. Entre las subdirecciones que lo componen están la de Formación General, Formación Escolar, Inspección, Aseguramiento y la subdirección de Relaciones Internacionales. Esta última encargada de concebir, tramitar y hacer posible el ingreso de los estudiantes extranjeros en las escuelas de arte en Cuba así como la realización y promoción de eventos internacionales que apuntan al desarrollo de la Enseñanza Artística cubana.
Ver detallesCentro Nacional de escuelas de Arte de Cuba (CNEArt)
Descrição
Las Escuelas Nacionales de Arte de Cuba es una de las instituciones educativas más importantes de la nación cubana y ha sido declarada como “Monumento Nacional”. Fue en el año 1989 cuando se crea el CNEART, subordinado al Ministerio de Cultura de Cuba en respuesta a la necesidad de fortalecer la coherencia y propiciar una mayor eficiencia en el funcionamiento del sistema de instituciones docentes en sus niveles elemental y medio superior. Este Centro que hoy rige la enseñanza Artística en el país da continuidad al proyecto inicial de creación de las escuelas nacionales de arte como parte esencial de la política cultural de la Revolución de 1959. Acción que marca un punto de partida en la transformación educacional, cuyos antecedentes están implícitos en La Historia me absolverá y, en la caracterización que Fidel hace del sistema de enseñanza existente en Cuba en 1953. El sueño de Fidel incluye la formación de artistas comprometidos, profundamente, con la liberación humana e identificados con las mejores causas de la época; sujetos activos en las transformaciones de su entorno y precisamente esta se convierte en la misión fundamental del Centro Nacional de Escuelas de Arte, desde la organización, el control, y la ejecución del perfeccionamiento continuo de la enseñanza del arte. Sin embargo este espacio rector de la Enseñanza Artística en Cuba se encarga además de la realización de investigaciones, eventos artísticos y científicos entre otras acciones que desde la labor de los distintos departamentos hacen extensivo el arte de enseñar el arte. Actualmente el Centro Nacional de Escuelas de Arte lidera las seis Escuelas Nacionales de Arte: la Escuela Nacional de Danza, la Escuela Nacional de Música, la Escuela Nacional de Ballet, la Escuela Nacional de Circo y la Escuela Nacional de Teatro, las cuales, a su vez, rigen la labor en las 36 escuelas de todo el país, a estos centros de suman grupos docentes donde también se forman profesionales del Arte. A 32 años de fundado el Centro Nacional de Escuelas de Arte crece en su intención de generar nuevas estrategias para el desarrollo de la enseñanza artística en Cuba, así como en promover cuanto se hace desde cada una de sus instancias. Entre las subdirecciones que lo componen están la de Formación General, Formación Escolar, Inspección, Aseguramiento y la subdirección de Relaciones Internacionales. Esta última encargada de concebir, tramitar y hacer posible el ingreso de los estudiantes extranjeros en las escuelas de arte en Cuba así como la realización y promoción de eventos internacionales que apuntan al desarrollo de la Enseñanza Artística cubana.

Fanialive
Viena es una de las capitales musicales de Europa y una de las ciudades que más porcentaje de su presupuesto anual invierte en artes y música. Sin embargo, gran parte de su inversión se concentra en las denominadas “altas artes”, que incluyen actividades como ópera, conciertos sinfónicos, ballet, grandes exhibiciones en museos, etc. Este enfoque centrado en visiones clásicas de las artes y la cultura, limita el acceso a recursos de artistas y colectivos diversos con propuestas no eurocéntricas. De otro lado, la escena nocturna Vienesa convencional logra atraer a públicos locales y regionales interesados en propuestas del rock, pop, música indie y el techno. A pesar del impulso de la economía local a esta escena, la mayoría de sus posibilidades se limitan a estilos mainstream, dominados por formatos europeos, blancos y masculinos. En 2012 el bogotano Lautaro Alava decidió fundar el bar Fanialive en Viena, inspirado en la escena bogotana contestaria y alternativa de barrios como La Candelaria, Chapinero y Teusaquillo, que servían como lugar de gestación de propuestas underground de nuevas músicas colombianas como Pernett, Sidestepper, Aterciopelados, Bomba Estéreo y Frente Cumbiero. Su criterio de curaduría musical estaba claro y enfocado: programar artistas que propongan alternativas al mainstream musical. Desde hace más de 10 años, Fanialive funciona como un escenario de ruptura de las lógicas clásicas, eurocéntricas y mainstream para la divulgación y circulación de propuestas alternativas, enraizadas en las tradiciones culturales, las prácticas populares y las escenas urbanas de los países iberoamericanos. Artistas como: Molotov, Los Gaiteros de San Jacinto, Systema Solar, Los Mirlos, Dr. Krápula, La Yegros, Chancha Vía Circuito, Pernett, Novalima, Mamadou Diabaté, y Frente Cumbiero son algunos de los que han pasado por su programación. En el ámbito local, Fanialive ha servido de laboratorio musical para la producción y divulgación de propuestas de músicos/as latinos/as y no latinos/as basados en Viena, interesados/as en explorar géneros como la salsa, la cumbia, el jazz latino, las músicas urbanas y las músicas tradicionales latinoamericanas. Así, Fanialive se ha convertido en un epicentro para el intercambio cultural entre todo tipo de artistas basados en Viena y un nodo articulador del trabajo cultural en red. En el ámbito internacional, Fanialive ha servido como una plataforma para la divulgación y visibilización de propuestas internacionales emergentes. Artistas latinoamericanos/as han encontrado en Fanialive una parada estratégica para sus giras europeas, tanto por su ubicación geográfica en el centro de Europa, como por el impulso económico y anímico del apoyo del público local. El Fanialive ha integrado a Viena en el circuito de ciudades que hacen posible los largos viajes de artistas latinoamericanos que dependen de las vicisitudes del booking y que hacen recorridos imposibles para poder llegar puntuales a sus compromisos.
Ver detallesFanialive
Descrição
Viena es una de las capitales musicales de Europa y una de las ciudades que más porcentaje de su presupuesto anual invierte en artes y música. Sin embargo, gran parte de su inversión se concentra en las denominadas “altas artes”, que incluyen actividades como ópera, conciertos sinfónicos, ballet, grandes exhibiciones en museos, etc. Este enfoque centrado en visiones clásicas de las artes y la cultura, limita el acceso a recursos de artistas y colectivos diversos con propuestas no eurocéntricas. De otro lado, la escena nocturna Vienesa convencional logra atraer a públicos locales y regionales interesados en propuestas del rock, pop, música indie y el techno. A pesar del impulso de la economía local a esta escena, la mayoría de sus posibilidades se limitan a estilos mainstream, dominados por formatos europeos, blancos y masculinos. En 2012 el bogotano Lautaro Alava decidió fundar el bar Fanialive en Viena, inspirado en la escena bogotana contestaria y alternativa de barrios como La Candelaria, Chapinero y Teusaquillo, que servían como lugar de gestación de propuestas underground de nuevas músicas colombianas como Pernett, Sidestepper, Aterciopelados, Bomba Estéreo y Frente Cumbiero. Su criterio de curaduría musical estaba claro y enfocado: programar artistas que propongan alternativas al mainstream musical. Desde hace más de 10 años, Fanialive funciona como un escenario de ruptura de las lógicas clásicas, eurocéntricas y mainstream para la divulgación y circulación de propuestas alternativas, enraizadas en las tradiciones culturales, las prácticas populares y las escenas urbanas de los países iberoamericanos. Artistas como: Molotov, Los Gaiteros de San Jacinto, Systema Solar, Los Mirlos, Dr. Krápula, La Yegros, Chancha Vía Circuito, Pernett, Novalima, Mamadou Diabaté, y Frente Cumbiero son algunos de los que han pasado por su programación. En el ámbito local, Fanialive ha servido de laboratorio musical para la producción y divulgación de propuestas de músicos/as latinos/as y no latinos/as basados en Viena, interesados/as en explorar géneros como la salsa, la cumbia, el jazz latino, las músicas urbanas y las músicas tradicionales latinoamericanas. Así, Fanialive se ha convertido en un epicentro para el intercambio cultural entre todo tipo de artistas basados en Viena y un nodo articulador del trabajo cultural en red. En el ámbito internacional, Fanialive ha servido como una plataforma para la divulgación y visibilización de propuestas internacionales emergentes. Artistas latinoamericanos/as han encontrado en Fanialive una parada estratégica para sus giras europeas, tanto por su ubicación geográfica en el centro de Europa, como por el impulso económico y anímico del apoyo del público local. El Fanialive ha integrado a Viena en el circuito de ciudades que hacen posible los largos viajes de artistas latinoamericanos que dependen de las vicisitudes del booking y que hacen recorridos imposibles para poder llegar puntuales a sus compromisos.
Videos
17666 Resultados – Página 60 de 1767