
Cuarteto Delfos
Fundado en 2019 e integrado por Edgar Eduardo Gutiérrez Ángeles, Samuel Heras Martínez, Juan Carlos Ramírez y Gibrán André Guzmán, el Cuarteto Delfos tiene como principal objetivo explorar las posibilidades interpretativas de los compositores más importantes del ámbito académico. A lo largo de su trayectoria, el cuarteto se ha presentado en diversos recintos emblemáticos de la Ciudad de México y en distintas ciudades de la república mexicana, difundiendo la música clásica escrita para cuarteto de guitarras. Su trabajo ha sido revisado por maestros de gran renombre, tanto a nivel nacional como internacional, entre los que destacan Rodrigo Herrera, José Luis Segura, Carlos Martínez Larrauri, Eloy Cruz, Jorge Vidales (México), Mauro Zanatta, Davide Tomasi, Marco Musso (Italia), Antonio López Delgado (Cuba) y Anton Baranov (Rusia). En 2019, obtuvieron el segundo lugar en el Concurso Internacional de Ensambles de Guitarra de Taxco, uno de los festivales de guitarra más prestigiosos de México. Posteriormente, en 2021, lograron el tercer lugar en la categoría “Professional/College” en el Concurso Internacional de Ensambles del Southern Guitar Festival and Competition. En 2023, fueron beneficiarios del programa Fomento de Proyectos Culturales y Coinversiones del FONCA, con su proyecto “Ecos de México y las Américas”. Uno de los principales objetivos del Cuarteto Delfos es la búsqueda y difusión de repertorio poco conocido para cuarteto de guitarras. El contraste entre estilos y la diversidad musical son elementos que enriquecen su propuesta interpretativa.
Ver detallesCuarteto Delfos
Contemporánea
Música de Cámara
Descrição
Fundado en 2019 e integrado por Edgar Eduardo Gutiérrez Ángeles, Samuel Heras Martínez, Juan Carlos Ramírez y Gibrán André Guzmán, el Cuarteto Delfos tiene como principal objetivo explorar las posibilidades interpretativas de los compositores más importantes del ámbito académico. A lo largo de su trayectoria, el cuarteto se ha presentado en diversos recintos emblemáticos de la Ciudad de México y en distintas ciudades de la república mexicana, difundiendo la música clásica escrita para cuarteto de guitarras. Su trabajo ha sido revisado por maestros de gran renombre, tanto a nivel nacional como internacional, entre los que destacan Rodrigo Herrera, José Luis Segura, Carlos Martínez Larrauri, Eloy Cruz, Jorge Vidales (México), Mauro Zanatta, Davide Tomasi, Marco Musso (Italia), Antonio López Delgado (Cuba) y Anton Baranov (Rusia). En 2019, obtuvieron el segundo lugar en el Concurso Internacional de Ensambles de Guitarra de Taxco, uno de los festivales de guitarra más prestigiosos de México. Posteriormente, en 2021, lograron el tercer lugar en la categoría “Professional/College” en el Concurso Internacional de Ensambles del Southern Guitar Festival and Competition. En 2023, fueron beneficiarios del programa Fomento de Proyectos Culturales y Coinversiones del FONCA, con su proyecto “Ecos de México y las Américas”. Uno de los principales objetivos del Cuarteto Delfos es la búsqueda y difusión de repertorio poco conocido para cuarteto de guitarras. El contraste entre estilos y la diversidad musical son elementos que enriquecen su propuesta interpretativa.
Videos

Lucia Coggiola
.Acordeonista, bandoneonista, cantante y docente. A los 9 años comenzó a tocar acordeón y bandoneón. A los 10 años integró junto a su familia el grupo “Gato a la Naranja”, con el cual recorrió Argentina, Cuba, Colombia y Noruega. Tomó clases de acordeón con Soledad Alberini y bandoneón con Cristian Gustaffson, Carlos Moyano, Carlos Quilici y Sebastián Jarupkin. En 2004 tocó junto a León Gieco en la reapertura de la Biblioteca Vigil de Rosario. Integró la Orquesta Escuela de Tango de Rosario, Orquesta Típica del Sur, Orquesta Utópica, Juan Iriarte y Los Cuadrados del Tango, Orilla Brava, Orquesta de señoritas con la cual giró dos veces por Europa. Actualmente integra Madreselva.
Ver detallesLucia Coggiola
Folclore
Descrição
.Acordeonista, bandoneonista, cantante y docente. A los 9 años comenzó a tocar acordeón y bandoneón. A los 10 años integró junto a su familia el grupo “Gato a la Naranja”, con el cual recorrió Argentina, Cuba, Colombia y Noruega. Tomó clases de acordeón con Soledad Alberini y bandoneón con Cristian Gustaffson, Carlos Moyano, Carlos Quilici y Sebastián Jarupkin. En 2004 tocó junto a León Gieco en la reapertura de la Biblioteca Vigil de Rosario. Integró la Orquesta Escuela de Tango de Rosario, Orquesta Típica del Sur, Orquesta Utópica, Juan Iriarte y Los Cuadrados del Tango, Orilla Brava, Orquesta de señoritas con la cual giró dos veces por Europa. Actualmente integra Madreselva.

Juan José Carbonell
Mi carrera como investigador y programador empieza en el año 1998 cuando pinché música en un bar por primera vez, en mi ciudad natal, Cartagena, Colombia. Después en el año 2002 entré a la Radio Kalimera, en Santiago de Compostela, a hacer un programa de salsa y música latina, luego coproduje otro de reggae y un informativo latinoamericano, proigramas que estuvieron al aire hasta el 2007. En esos programas tuve el privilegio de hacer conexiones con Enrique Romero “El Molestoso”, quien apoyaba el programa desde Radio Badalona. Después de esta experiencia seguí programando salsa como dj en bares. En paralelo estudiaba música de manera autodidacta e investigaba por mi cuenta con la asesoría del nombrado Romero y José Arteaga. En mi carrera como Dj y productor estuve trabajando en Bogotá, Medellín, Santamarta, Barranquilla, Cartagena y toda Colombia, además de Madrid, Barcelona, Lisboa, París y La Habana Cuba, en esta última trabajé en el Centro Nacional de Música Popular durante casi 2 años, mientras programaba música ocasionalmente en la Fábrica de Arte Cubano y diversos escenarios. En 2022 publiqué mi libro “Champeta. Resistencia cultural del Caribe”. El libro, tras ganar varias convocatorias de circulación cultural, fue presentado en Cartagena, Bogotá, Madrid, Santiago de Cuba, La Habana y Kingston. Gracias a la publicación del libro fui convocado por el Goldsmiths Institute de la London University, para desarrollar el capítulo colombiano de la investigación de Sonic Street Technologies, cuyo trabajo fue presentado en la World Reggae Conference. Además enmi labor de investigador colaboré en la redacción del capítulo de latinoamérica del libro “La Isla del Tesoro. Historia de la Música jamaicana del siglo XX”.
Ver detallesJuan José Carbonell
Descrição
Mi carrera como investigador y programador empieza en el año 1998 cuando pinché música en un bar por primera vez, en mi ciudad natal, Cartagena, Colombia. Después en el año 2002 entré a la Radio Kalimera, en Santiago de Compostela, a hacer un programa de salsa y música latina, luego coproduje otro de reggae y un informativo latinoamericano, proigramas que estuvieron al aire hasta el 2007. En esos programas tuve el privilegio de hacer conexiones con Enrique Romero “El Molestoso”, quien apoyaba el programa desde Radio Badalona. Después de esta experiencia seguí programando salsa como dj en bares. En paralelo estudiaba música de manera autodidacta e investigaba por mi cuenta con la asesoría del nombrado Romero y José Arteaga. En mi carrera como Dj y productor estuve trabajando en Bogotá, Medellín, Santamarta, Barranquilla, Cartagena y toda Colombia, además de Madrid, Barcelona, Lisboa, París y La Habana Cuba, en esta última trabajé en el Centro Nacional de Música Popular durante casi 2 años, mientras programaba música ocasionalmente en la Fábrica de Arte Cubano y diversos escenarios. En 2022 publiqué mi libro “Champeta. Resistencia cultural del Caribe”. El libro, tras ganar varias convocatorias de circulación cultural, fue presentado en Cartagena, Bogotá, Madrid, Santiago de Cuba, La Habana y Kingston. Gracias a la publicación del libro fui convocado por el Goldsmiths Institute de la London University, para desarrollar el capítulo colombiano de la investigación de Sonic Street Technologies, cuyo trabajo fue presentado en la World Reggae Conference. Además enmi labor de investigador colaboré en la redacción del capítulo de latinoamérica del libro “La Isla del Tesoro. Historia de la Música jamaicana del siglo XX”.

Rafael Mylius Rocha
Rafael Rocha é um músico multi-artista brasileiro (compositor, cantor, baterista, percussionista, produtor musical, letrista, sonoplasta, poeta e ator). Rafael tocou, gravou e foi gravado, produziu e performou com diversos artistas de diferentes gerações e lugares do Brasil. Ele colaborou com o desenvolvimento da cena musical Carioca dos últimos 30 anos, criando diferentes projetos durante várias fases da sua careira. Colaborou em discos, shows, composições e produções com importantes artistas da música brasileira como Gal Costa, Gilberto Gil, Adriana Calcanhotto, Jorge Mautner, Moreno Veloso, Arto Lindsay, entre muitos outros e ganhou experiência para montar seu projeto solo, lançando os álbuns Pirâmide e Pedra. Já teve músicas suas gravadas por artistas de diferentes gerações como Ney Matogrosso, Roberta Sá e Mãe Ana. Na cena carioca criou o grupo Tono, com Bem Gil, Bruno Di Lullo e Ana Claudia, com o qual lançou 3 discos e se apresentou no Brasil, Portugal, Estados Unidos e Inglaterra, em sua incessante pesquisa pelo cruzamento entre linguagens. Fez parte do grupo musical audiovisual Binario, que se apresentou pelas ruas do RJ, lançando álbum na Inglaterra. Atualmente está finalizando seu terceiro álbum autoral e morando na Serrinha do Alambari com um projeto Rocha Sonora de produção e criação musical entre a cidade e a floresta. Rafael estudou música e cinema no Rio de Janeiro, desenvolvendo um trabalho autoral de música, composição, e performance. Começou a trabalhar aos 14 anos no Rio de Janeiro com o grupo circense Intrépida Trupe, depois com a companhia de dança Dani Lima onde fundou o grupo de música cigana Brasov com seu irmão Felipe Rocha. Rafael já passou um mês na Amazônia, em residência artística, produzindo o álbum “Kayatibu” da etnia indígena Huni Kuin e produziu o álbum Satélite, feito com fragmentos de poemas de jovens do Complexo da Maré (conjunto de favelas do RJ ), bem como o podcast Becos feito em colaboração com a ONG inglesa People’s Palace Projects. Também compôs a trilha sonora do documentário ‘Vale?’, sobre o desastre ambiental em Brumadinho. .
Ver detallesRafael Mylius Rocha
Tropicalia
Noise Rock
Indie Pop (Twee)
Descrição
Rafael Rocha é um músico multi-artista brasileiro (compositor, cantor, baterista, percussionista, produtor musical, letrista, sonoplasta, poeta e ator). Rafael tocou, gravou e foi gravado, produziu e performou com diversos artistas de diferentes gerações e lugares do Brasil. Ele colaborou com o desenvolvimento da cena musical Carioca dos últimos 30 anos, criando diferentes projetos durante várias fases da sua careira. Colaborou em discos, shows, composições e produções com importantes artistas da música brasileira como Gal Costa, Gilberto Gil, Adriana Calcanhotto, Jorge Mautner, Moreno Veloso, Arto Lindsay, entre muitos outros e ganhou experiência para montar seu projeto solo, lançando os álbuns Pirâmide e Pedra. Já teve músicas suas gravadas por artistas de diferentes gerações como Ney Matogrosso, Roberta Sá e Mãe Ana. Na cena carioca criou o grupo Tono, com Bem Gil, Bruno Di Lullo e Ana Claudia, com o qual lançou 3 discos e se apresentou no Brasil, Portugal, Estados Unidos e Inglaterra, em sua incessante pesquisa pelo cruzamento entre linguagens. Fez parte do grupo musical audiovisual Binario, que se apresentou pelas ruas do RJ, lançando álbum na Inglaterra. Atualmente está finalizando seu terceiro álbum autoral e morando na Serrinha do Alambari com um projeto Rocha Sonora de produção e criação musical entre a cidade e a floresta. Rafael estudou música e cinema no Rio de Janeiro, desenvolvendo um trabalho autoral de música, composição, e performance. Começou a trabalhar aos 14 anos no Rio de Janeiro com o grupo circense Intrépida Trupe, depois com a companhia de dança Dani Lima onde fundou o grupo de música cigana Brasov com seu irmão Felipe Rocha. Rafael já passou um mês na Amazônia, em residência artística, produzindo o álbum “Kayatibu” da etnia indígena Huni Kuin e produziu o álbum Satélite, feito com fragmentos de poemas de jovens do Complexo da Maré (conjunto de favelas do RJ ), bem como o podcast Becos feito em colaboração com a ONG inglesa People’s Palace Projects. Também compôs a trilha sonora do documentário ‘Vale?’, sobre o desastre ambiental em Brumadinho. .
Videos

Boca | Rafael Rocha e Ney Matogrosso (Vídeoclipe Oficial)

Rafael Rocha – Relâmpago

Rafael Rocha – Rio Derradeiro – Pirâmide

Pirâmide, o filme

Rafael Rocha | Vento (Videoclipe Oficial)

Tono – Samba do Blackberry (oficial)

Rafael Rocha | Pirâmide, Feliz (Videoclipe Oficial)

Rafael Rocha – Leve

Gota que Inunda | Rafael Rocha

Brigando na Lua (Premeditando o Breque) | Rafael Rocha

Sexta Básica #8 – Tono convida Ney Matogrosso e Gilberto Gil

Rafael Rocha | Canto da Força (Videoclipe Oficial)

Rafael Rocha – Cruzando as Nuvens
Música

Gabriela Maravilla
.(Ciudad de México 1994) Filósofa por la FFyL, UNAM; bajo la asesoría de Axel Barceló, aplicó el estudio lingüístico de Sperber y Wilson a la notación musical. Licenciada en composición por la Escuela Superior de Música donde estudió con Jorge Torres. Ha estudiado con César Juárez-Joyner, entre otros. Especialista en Historia del Arte (UNAM), egresada de la Maestría en Ópera Experimental (UNTREF, Argentina) donde fue becaria Conacyt-Cultura. Su música se ha tocado en México, Costa Rica, Alemania, Francia, Finlandia, España, Alemania, Costa Rica y Argentina. Ha presentado su trabajo sobre filosofía antigua en el Coloquio de Estudiantes de Letras Clásicas FFyL; de teoría y notación musical en Sepehismume (UACM) y EdauTemus (FaM). Ha publicado en Revista Interliteraria, Filosofía en la Red y Designio (Colombia). Ha sido becaria del FONCA, jurado en Contigo a la Distancia, comisionada en Resilencias Sonoras; docente en la escuela autogestiva Mirabilia, Socia de la SACM y locutora en el IMER.
Ver detallesGabriela Maravilla
Contemporánea
Música de Cámara
Soundtrack
Descrição
.(Ciudad de México 1994) Filósofa por la FFyL, UNAM; bajo la asesoría de Axel Barceló, aplicó el estudio lingüístico de Sperber y Wilson a la notación musical. Licenciada en composición por la Escuela Superior de Música donde estudió con Jorge Torres. Ha estudiado con César Juárez-Joyner, entre otros. Especialista en Historia del Arte (UNAM), egresada de la Maestría en Ópera Experimental (UNTREF, Argentina) donde fue becaria Conacyt-Cultura. Su música se ha tocado en México, Costa Rica, Alemania, Francia, Finlandia, España, Alemania, Costa Rica y Argentina. Ha presentado su trabajo sobre filosofía antigua en el Coloquio de Estudiantes de Letras Clásicas FFyL; de teoría y notación musical en Sepehismume (UACM) y EdauTemus (FaM). Ha publicado en Revista Interliteraria, Filosofía en la Red y Designio (Colombia). Ha sido becaria del FONCA, jurado en Contigo a la Distancia, comisionada en Resilencias Sonoras; docente en la escuela autogestiva Mirabilia, Socia de la SACM y locutora en el IMER.
Música

Residuo Sólido
Residuo Sólido es una banda musical que nace en el 2006 en Cali- Colombia, e integra aspectos culturales, sociales, educativos y está inspirado en las sonoridades que provienen de los elementos y desechos sólidos. Su propuesta promueve la experimentación del sonido a partir de materiales reutilizados y reciclados, con los cuales hace creaciones musicales propias, involucrando y mezclando ritmos de las costas colombianas (tradicionales y populares), músicas urbanas, a su vez con las tendencias musicales contemporáneas.
Ver detallesResiduo Sólido
Folclore Fusión
Folclor Fusión
Afro
Descrição
Residuo Sólido es una banda musical que nace en el 2006 en Cali- Colombia, e integra aspectos culturales, sociales, educativos y está inspirado en las sonoridades que provienen de los elementos y desechos sólidos. Su propuesta promueve la experimentación del sonido a partir de materiales reutilizados y reciclados, con los cuales hace creaciones musicales propias, involucrando y mezclando ritmos de las costas colombianas (tradicionales y populares), músicas urbanas, a su vez con las tendencias musicales contemporáneas.
Videos

Los Candelarians
Los Candelarians son una banda surgida en el 2016 bajo la premisa de crear un proyecto de early reggae y Rocksteady para compartir con Bogotá nuestra pasión por los sonidos jamaicanos. Hemos tenido la oportunidad de estar en escenarios Bogotá como la Media Torta, Boro Room, Latino Power, y así mismo de ser parte de festivales como UR Festival, Mods vs Rockers, Rototom Colombia, el Sua Rock, Ska Para Todos Fest, Fete de la Musique colombia, entre otros. Después de 5 singles nos encontramos grabando lo que será nuestro primer trabajo discográfico, en el cual la banda explorará más de su sonido actual fuertemente influenciado por el Jazz, el Soul y el Funk, combinados con el reggae. Los Candelarians somos reggae bogotano, reggae de la ciudad. En lo sonoro, el núcleo se encuentra en nuestro amor estilos jamaicanos del rocksteady y el early reggae de los años 60, estrechamente vinculados al soul y al funk de la misma época. Nuestra propuesta musical fusiona estas influencias para crear lo que denominamos “reggae bogotano”: una mezcla de reggae con mucho groove, soulful reggae y funky reggae, dotada de un carácter único y distintivo. A partir de todas esas influencias, hemos creado nuestro propio sonido Candelarians. Nuestras canciones cuentan experiencias urbanas y cotidianas, desde fiestas underground hasta expresiones de amor, todas transmitidas con voces y arreglos que retoman elementos del soul y del funk. Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia sonora y visual que no solo entretenga, sino que también inspire y movilice a las personas, celebrando la diversidad y la riqueza cultural de nuestra ciudad. Que mueva a la gente a apoyar la música en vivo, a las bandas locales.
Ver detallesLos Candelarians
Rocksteady
Dub
Descrição
Los Candelarians son una banda surgida en el 2016 bajo la premisa de crear un proyecto de early reggae y Rocksteady para compartir con Bogotá nuestra pasión por los sonidos jamaicanos. Hemos tenido la oportunidad de estar en escenarios Bogotá como la Media Torta, Boro Room, Latino Power, y así mismo de ser parte de festivales como UR Festival, Mods vs Rockers, Rototom Colombia, el Sua Rock, Ska Para Todos Fest, Fete de la Musique colombia, entre otros. Después de 5 singles nos encontramos grabando lo que será nuestro primer trabajo discográfico, en el cual la banda explorará más de su sonido actual fuertemente influenciado por el Jazz, el Soul y el Funk, combinados con el reggae. Los Candelarians somos reggae bogotano, reggae de la ciudad. En lo sonoro, el núcleo se encuentra en nuestro amor estilos jamaicanos del rocksteady y el early reggae de los años 60, estrechamente vinculados al soul y al funk de la misma época. Nuestra propuesta musical fusiona estas influencias para crear lo que denominamos “reggae bogotano”: una mezcla de reggae con mucho groove, soulful reggae y funky reggae, dotada de un carácter único y distintivo. A partir de todas esas influencias, hemos creado nuestro propio sonido Candelarians. Nuestras canciones cuentan experiencias urbanas y cotidianas, desde fiestas underground hasta expresiones de amor, todas transmitidas con voces y arreglos que retoman elementos del soul y del funk. Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia sonora y visual que no solo entretenga, sino que también inspire y movilice a las personas, celebrando la diversidad y la riqueza cultural de nuestra ciudad. Que mueva a la gente a apoyar la música en vivo, a las bandas locales.
Música

Paulinho Silva
Instrumental / Jazz Brasileiro
Descrição
Projeto do lançamento do meu primeiro album.

Tobias Alfonso
.Tobías Alfonso es un cantautor, multi-instrumentista y productor cubano. Su música funge de crossover entre el R&B/Soul y la canción Folk-Rock, pasando a través de los géneros de la Música Cubana y con una marcada influencia de las tendencias actuales del Hip-Hop y el EDM. Se defiende tanto desde el piano y los sintetizadores como desde las guitarras clásica, acústica y eléctrica; espectro que le ha permitido explorar diferentes estilos y formas en la composición musical abriendo su abanico ecléctico.
Ver detallesTobias Alfonso
Nueva Trova
Descrição
.Tobías Alfonso es un cantautor, multi-instrumentista y productor cubano. Su música funge de crossover entre el R&B/Soul y la canción Folk-Rock, pasando a través de los géneros de la Música Cubana y con una marcada influencia de las tendencias actuales del Hip-Hop y el EDM. Se defiende tanto desde el piano y los sintetizadores como desde las guitarras clásica, acústica y eléctrica; espectro que le ha permitido explorar diferentes estilos y formas en la composición musical abriendo su abanico ecléctico.

Jair Santa Cruz & AfroPeru
Miembro de la reconocida familia Santa Cruz, desde su infancia ha estado profundamente involucrado en el ámbito del arte musical. A lo largo de su trayectoria, ha tenido el privilegio de trabajar con destacados exponentes de la música afroperuana, como Victoria Santa Cruz, Rafael Santa Cruz, Bartola, Eva Ayllón y Lucía de la Cruz, entre otros. Estas colaboraciones le han permitido enriquecer su formación artística y contribuir al legado de la música afroperuana. En la actualidad, ejerce el liderazgo de la agrupación musical Afroperú, la cual fue creada por Rafael Santa Cruz a finales de la década de 1980. Esta agrupación tiene como principal objetivo la difusión y revitalización de la cultura y la música afroperuana. Bajo su dirección, Afroperú ha experimentado una renovación en su sonido y concepto, logrando una identidad fresca y contemporánea. Desde el lanzamiento de su álbum de estudio “Clan-Destino”, han realizado dos giras exitosas en México, consolidando su presencia en el ámbito internacional. Asimismo, ha colaborado con diversos artistas de renombre, como Pedrito Martínez (Cuba), El Nero Lvigui, Félix Valdelomar y Eduardo Papeo Aban, contribuyendo así a la fusión de estilos y la promoción de la riqueza cultural afroperuana en diversas plataformas. Su compromiso con la música y la cultura afroperuana continúa siendo un motor de inspiración y creatividad en su labor artística.
Ver detallesJair Santa Cruz & AfroPeru
Afro
Landó
Festejo
Descrição
Miembro de la reconocida familia Santa Cruz, desde su infancia ha estado profundamente involucrado en el ámbito del arte musical. A lo largo de su trayectoria, ha tenido el privilegio de trabajar con destacados exponentes de la música afroperuana, como Victoria Santa Cruz, Rafael Santa Cruz, Bartola, Eva Ayllón y Lucía de la Cruz, entre otros. Estas colaboraciones le han permitido enriquecer su formación artística y contribuir al legado de la música afroperuana. En la actualidad, ejerce el liderazgo de la agrupación musical Afroperú, la cual fue creada por Rafael Santa Cruz a finales de la década de 1980. Esta agrupación tiene como principal objetivo la difusión y revitalización de la cultura y la música afroperuana. Bajo su dirección, Afroperú ha experimentado una renovación en su sonido y concepto, logrando una identidad fresca y contemporánea. Desde el lanzamiento de su álbum de estudio “Clan-Destino”, han realizado dos giras exitosas en México, consolidando su presencia en el ámbito internacional. Asimismo, ha colaborado con diversos artistas de renombre, como Pedrito Martínez (Cuba), El Nero Lvigui, Félix Valdelomar y Eduardo Papeo Aban, contribuyendo así a la fusión de estilos y la promoción de la riqueza cultural afroperuana en diversas plataformas. Su compromiso con la música y la cultura afroperuana continúa siendo un motor de inspiración y creatividad en su labor artística.
17655 Resultados – Página 67 de 1766