Catálogo musical

Filtros

Felipe González Bustamante


Chile

Compositor

Contemporánea

Música de Cámara

Felipe González Bustamante (Temuco, 1999) es compositor e intérprete en bajo eléctrico. En el año 2021 se gradúa con distinción máxima de la licenciatura en artes con mención en teoría de la música (Universidad de Chile). Actualmente estudia el título superior de composición musical en el Conservatori Liceu (Barcelona) bajo la tutela de Ramon Humet. Además, ha sido aconsejado por Isabel Mundry, Claus-Steffen Mahnkopf, Yann Robin y Hèctor Parra gracias a su participación en diversos cursos y festivales dentro de Europa tales como “Contemporary Insights Summer Academy” y el “Festival Mixtur”. Dentro de sus reconocimientos, destaca la obtención de la Beca Ferrer-Salat – Excelencia (España) durante dos años consecutivos. Asimismo, posee la Beca de Honor otorgada por la corporación Amigos del Teatro Municipal (Chile). El enfoque principal de su trabajo radica en la creación de música para formatos de cámara, explorando diversos lenguajes y estéticas dentro del campo asociado al repertorio clásico-contemporáneo. En paralelo, también se ha introducido al jazz, en donde sus aproximaciones consisten en la elaboración de puentes entre dicho género y la música clásica de los últimos cien años. Su música ha sido interpretada en Latinoamérica, Estados Unidos y España mediante estrenos y grabaciones realizadas por diversos ensambles y solistas tales como la Orquesta de Cámara de Valdivia, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, el Quinteto de Vientos de la Universidad de Santiago, el Cuarteto Entrequatre, los guitarristas Daniel Salceda y Sebastián Molina, entre otros. En el ámbito del jazz sus obras “Dialéctica”, “Progreso Asintomático” y “Penumbra” fueron premiadas con el primer lugar en el concurso de composición “Jazz para Transformar 2020” y con la primera mención honrosa en la convocatoria del “Festival Chile Jazz” en las versiones 2021 y 2023 respectivamente.

Ver detalles

Jùlia Costa Moreira de Lima


Brasil

Integradas

Nascida na Zona Leste da cidade de São Paulo. Renascida na Bahia, filha do Terreiro Caxuté de Valença e residente no território de Serra Grande BA. Júlia é pesquisadora da Corpa, entusiasta da música e cultura popular, amante de capoeira. Mulher preta, de sangue indigena e bandeira LGBTQI+ Formada pela EDASP – Escola de Dança de São Paulo (Fundação Teatro Municipal de São Paulo), em 2015. Entre 2016 e 2020 percorre o cenário profissional da dança na mesma cidade em cias como: Núcleo de Pesquisa Mercearia de Ideias (2016 – 2020); Dentre Nós cia de Dança (2016 – 2019); Menos1invisível (2019 – 2020). Desenvolvendo Obras no âmbito da dança contemporânea/contato improvisação/performance, como: “Breve compêndio para pequenas felicidades e sabedorias diminutas” (2017); “Singularidades” (2018-2019); dois trabalhos apoiados pelo Fomento à Dança da Cidade de São Paulo. A performance “Meltdown” com FTMM (2019 e 2024); “A la Carte” (2019 -2020) e seu único solo “Investigação do Eu corruptível enquanto Água” (2018), em contato com a companhia Fragmento de dança. Tem vivência no âmbito musical/popular através da participação de grupos percussivos como “Zumbiido”, “Batuque Urbano” e “Maracatu Estrela de Serra”. E também trabalha como arte educadora desde 2018. A partir de 2020, sai de São Paulo, e percorre a caminhada autônoma como artista, desembocando no estudo de “Corpo Elemental”, em parceria com Sarah Maria (Ventre em Voz) e Tambor&Alecrim. Percorrendo caminhos do corpo integral. Na Bahia, essa jornada se configura através do aprofundar com a cultura popular e na conexão espiritual de matriz africana e indígena. Onde nossos Nkisis e Orixás, são cada um desses elementos. Dentro de nós e ao nosso redor. Trabalha na performatividade do corpo-territorio, atualmente em conexão com a Artista bahiana Inaê Moreira (2023 – atualmente). Faz parte da Teia dos Povos Bahia, em formação no curso “Construtores e Defensores de Território”, do grupo de Capoeira conduzido pelo CM Romeu Fumaça (2022 – atualmente). Nesse momento participa da criação e captação sonora do Doc. “Guardia do Cacau”, narra Nara, empreendedora preta Baiana, idealizadora do “Mimos da Mata”.

Ver detalles

Los Kamer


Mexico

Banda

Los Kamer es una banda fusión que combina ritmos latinos con música balcánica en composiciones originales. Fundada en Ixtapaluca México, han sido nómadas musicales cuyo sonido ha llegado a Europa, donde han realizado 7 exitosas giras entre 2015 y 2023

Ver detalles

Briela Ojeda


Colombia

Solista

Surf Rock / Instrumental

Música Andina

Folclore Fusión

Cantautor/Música de autor

Briela Ojeda es una talentosa cantautora colombiana de 29 años, nacida en Londres y criada en Pasto, reconocida por su estilo musical que fusiona géneros como el surf rock, la música tradicional andina y la canción de autor. Es una cantautora comprometida con la transformación social a través de su música y su arte. Sus letras abordan temas como la igualdad de género, el respeto por la naturaleza y la construcción de futuros donde las voces femeninas sean protagonistas. Mas allá de la música, Briela ha consolidado un proyecto de merchandising sostenible, utilizando tintas ecológicas y marteriales como el corcho, promoviendo el consumo consciente y el cuidado del medio ambiente. Su trabajo busca generar un impacto positivo en la sociedad, inspirando a sus seguidores a ser parte del cambio. Su álbum, Templo Komodo (2021), grabado durante la pandemia, marcó un hito en su carrera, posicionándose como una figura clave en la música contemporánea. Fue invitada por Jorge Drexler para abrir su concierto en el Movistar Arena en Bogotá y ha participado en importantes festivales como Estéreo Picnic, Festival Cordillera, Festival Altavoz, Corona Sunset en Colombia y Bahidorá en México. Además, ha llevado su música a ciudades como Londres, Río de Janeiro, Barcelona, entre otros, consolidando su presencia en escenarios internacionales. Briela destaca por su compromiso con temas como la igualdad de género y el cuidado de la naturaleza, imaginando futuros donde las voces femeninas tienen mayor protagonismo en la música. Es conocida también por su palabreo y su particular manera de componer, jugando con el cine mental a partir de su voz quebrada y su guitarra. Actualmente, trabaja en su próximo álbum, Andariega, con lanzamiento previsto para abril de 2025, mientras se prepara para una gira que promete llevar su propuesta artística a nuevos horizontes en América y Europa.

Ver detalles

Quatrotango


Argentina

Agrupación

Contemporánea

Música de Cámara

Tango

Quatrotango es un cuarteto instrumental de cámara que combina la música popular de Buenos Aires, el tango, con el lenguaje de la música de cámara académica. Producido y dirigido por sus dos miembros fundadores, el pianista Gabriel Clenar y el violinista Marcelo Rebuffi, quienes también participan en los arreglos musicales y la composición de obras nuevas especialmente dedicadas al ensamble, el grupo se completa actualmente con Ramiro Boero en bandoneón y Pedro Salerno en contrabajo. Quatrotango cumplió veinte años de actividad ininterrumpida en 2020. A lo largo de este tiempo ha desarrollado treinta giras internacionales, tocando en más de doscientas ciudades de todo el mundo. El grupo tiene varios registros discográficos (https://quatrotango.bandcamp.com) que muestran una evolución y alternancia que lleva de las formas más tradicionales de la música porteña a elaboraciones camarísticas y programáticas de gran formato, marcadas por un elaborado lenguaje académico, donde el mismo orgánico de piano, violín, bandonéon y contrabajo utilizado en las interpretaciones tanguísticas se convierte en vehículo para el desarrollo de composiciones que, al mismo tiempo que se adentran en la composición contemporánea, continúan remitiendo a una sonoridad identificable con la cultura e identidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Ver detalles

Felina De La Luna


Paraguay

Compositor

Nuevo Folclore

Electro

Cantautora paraguaya, incició su formación musical desde niña en coros de música sacra, formandosé también en danza folklórica latino americana. Inició su formación musical formal a las 14 años y en canto Lirico a los 21 años en el Conservatorio Nacional de Música, CONAMU. Y en el Aula de canto “Miguel Coronel”, aficionada en percusión. Prof. de canto y Lenguaje Musical, con experiencia en Dirección de coro Infanto-Juvenil, Especializada en Producción de Musicales, Valeria Linch, Bs. As. Argentina. Facilitadora en círculos de canto ansestral entre mujeres, Cantante y servidora en círculos de medicina indígena. Investigadora de medicina ansestrales naturalistas. Actriz para Teatro y Cine, Taller Integral de Actuación, TIA de tana Shembori y Juan Carlos Maneglia), Prof. de Teatro, Instituto Municipal de Arte, IMA. Directora de Teatro, zarzuelas y adaptaciones de libretos operísticos y obras de Teatro popular en Guaraní y castellano. Gestión y dirección de Proyectos de Desarrollo social por medio de las artes, Investigadora de Arte Terapia con grupos de Mujeres Víctimas de violencia, Teatro con Niños en situación de vulnerabilidad. Producción de eventos en torno al Turismo, las artes y la cultura, en ÑANDÚ-ARTE COMUNITARIA. Su trabajo gira en torno a temáticas de desarrollo y empoderamiento femenino y Educativos para la ñiñéz y la adolescencia, así como la Terapia ocupacional por medio del Arte. Pyharé Paje, fusiona la música electrónica con el ritmo y forma del folklore paraguayo evocando a su vez sonidos de la musicalidad étnica mediante la intervención de instrumentos musicales ceremoniales de la parcialidad Mbya guaraní del Paraguay, enriquecido con la onomatopéyica de la lengua guaraní en las letras de las canciones, una de las lenguas de los pueblos originarios latinoamericanos más hablado y conservado en la región cuya sonoridad posee de por sí una musicalidad propia. La temática de la letra inédita escrita en guaraní está inspirada en la sabiduría Herbolaria de las plantas medicinales (pohá ñana) de los pueblos originarios de Paraguay, y la cosmovision Mbya guaraní donde el “Arandú Ka’aguy” (sabiduría del bosque) y el “Pohá ñaná” (Hierbas medicinales) junto con los elementos de la naturaleza con sus virtudes son concebidos a su vez como medicina sagrada actuando más allá de la curación física hasta alcanzar planos emocionales, mentales y espirituales.

Ver detalles

ROSARIO SMOWING


Argentina

Banda

Swing / Big Band

Fusion / Jazz Rock

Ska

ROSARIO SMOWING es una “rockbigband” de la ciudad de Rosario, Argentina. Con su origen a pricipio de siglo (2000), recrea la música bailable de las décadas del 40, 50 y 60 al estilo “Swing Argentino” con canciones 100% propias que combinan elementos y arreglos de ska, jazz, mambo, rockabilly, dixie, tango y bolero. Liderada por el frontman Diego Casanova (voz, autor y compositor) cuenta con 9 musicos en escena, lleva 6 discos editados y 24 años ininterrumpidos de actividad. Ha realizado 6 giras por Brasil y 8 giras Europeas, presentandose en mas de 150 festivales a lo largo de 15 paises.

Ver detalles

Pauchi Sasaki


Peru

Compositor

Contemporánea

Opera

Electroacoustic Music

Su enfoque interdisciplinar integra la composición musical con la creación de espectáculos multimedia, la aplicación de nuevas tecnologías y el desarrollo de instrumentos de diseño propio. Pauchi ha sido ganadora del premio Rolex Mentor and Protégé, siendo elegida como protegida del afamado compositor americano Philip Glass. Asimismo, ha recibido las becas Ibermúsicas para la composición sonora con nuevas tecnologías en el CMMAS de México, y del Institute for Ideas and Imagination de la Universidad de Columbia en París. Ha sido seleccionada para las residencias artísticas del Goethe-Institute en Brasil y Berlín, Civitella Ranieri Foundation, Hermitage Artist Retreat; así como también ha ganado el fondo Prince Claus Fund de Países Bajos para co-dirigir su primer documental “ENTYO: Hermanas del Bosque”. Ha recibido comisiones de ACO/Carnegie Hall, The Silkroad Ensemble, la Ceremonia de Apertura de los Juegos Panamericanos Lima 2019, entre otros. En el mundo del cine, “las eficaces bandas sonoras de Pauchi Sasaki” [Variety 2015] aparecen en más de 40 largometrajes y cortometrajes, habiendo recibido cuatro premios internacionales a la “Mejor Música Original”. Su obra se ha presentado en salas y festivales internacionales como el Festival Experimental de Tokio, la Bienal de Venecia, el Carnegie Hall, el Festival de Cannes, el Walt Disney Hall, el MET, The Kitchen, el Gran Teatro Nacional del Perú, el Festival Cervantino, la semana de Art Basel Miami, el Lincoln Center, el John F. Kennedy Center for the Performing Arts, entre otros.

Ver detalles

JOAO JANEIRO


Portugal

Solista

Barroca

Renacentista

João Janeiro estudou Cravo, Órgão, Clavicórdio e Musicologia em Lisboa, onde obteve os seus diplomas. Divide a sua atividade profissional entre a investigação, concertos, gravações, ensino e direção artística. É particularmente ativo na divulgação do património musical português através de edições de CD, concertos, conferências e masterclasses, sendo responsável por várias estreias modernas de obras de compositores do período Barroco. Participou em vários projectos internacionais e festivais de música em Portugal, Espanha, Brasil, Itália, França, Noruega, Japão, Islândia Alemanha e Suíça, como solista ou maestro al cembalo, e dirigiu várias produções de ópera barroca e Paixões de J. S. Bach. Fundou e dirige os agrupamentos especializados ‘Flores de Mvsica’, ‘Capella Joanina’ e ‘Concerto Ibérico – Orquestra Barroca’ e ‘YOU-BO Jovem Orquestra Barroca’. Como musicólogo, fez a edição crítica das Sonatas de João Batista Avondano e de obras de Francisco António de Almeida, do qual tem também estado a trabalhar na edição crítica da primeira ópera de um compositor português – La Pazienza di Socrate. Efectuou a reconstrução dos Concerti Grossi de Pereira da Costa que registou recentemente em CD. Dirige o West Coast – Festival de Música de Oeiras, os CIMA – Cursos Internacionais de Música Antiga e as Academias Internacionais de Cravo da MAAC, promovendo de forma contínua e intensiva o desenvolvimento de uma nova geração de cravistas e músicos portugueses no domínio da música antiga. Em 2001 concluiu o Inventário de Órgãos Históricos do Alentejo para o Ministério da Cultura e coordenou processos de restauro; dirigiu também o festival ‘Jornadas de Órgão do Alentejo’. Lecciona cravo, órgão, música de câmara, baixo contínuo e performance histórica na ESART-IPCB e na EMNSC. Presidente da MAAC e membro fundador do CESEM (FCSH-UNL) e da Sociedade Portuguesa de Investigação em Música (SPIM), tem apresentado comunicações e publicado artigos sobre a música barroca portuguesa. Entre as suas gravações solísticas em órgão e cravo, para CD, contam-se, ‘A Influência Italiana’ órgãos históricos de Évora; ‘A Dança Como Matriz’ com os órgãos históricos de Moncorvo e Castelo Branco; ‘The Bach-Neumeister Collection’ com órgão histórico Silbermann de Arlesheim; ‘Sonatas para Cravo Gomes da Silva’ com o cravo Antunes 1789; em música de câmara, ‘Sonatas de João Batista Avondano (estreia moderna) com cravo Antunes de 1758; ‘Musica de Câmara de Pedro António Avondano’ (estreia moderna); ‘Johann Ernst Galliard Complete Recorder Sonatas; com orquestra, coro e solistas dirigindo os agrupamentos Flores Mvsica & Capella Joanina, ‘Te Deum de Francisco António Almeida'(estreia moderna); ‘David Perez Matuttino de ‘Morti;’João Lourenço Rebelo Beata Mariae Virginis Vespers’ (estreia moderna); ‘Concertos Grossos de Pereira da Costa’ (estreia moderna).

Ver detalles

NICOLAS LOSADA ROJAS


Colombia

Trabajador Independiente

Profesional Licenciado en Música con más de diez años de experiencia en el Área de las Artes, las Culturales y los Saberes. Productor y programador del Festival Internacional de las Artes MINGA.

Ver detalles