Categoría: Noticias generales

  • La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia estrena “Fantasía Sinfónica: La historia del Tango” de Lucas Querini, obra ganadora del Premio Ibermúsicas “Homenaje a los cien años de La Cumparsita”

    La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia estrena “Fantasía Sinfónica: La historia del Tango” de Lucas Querini, obra ganadora del Premio Ibermúsicas “Homenaje a los cien años de La Cumparsita”

    “Fantasía Sinfónica: La historia del Tango” de Lucas Querini fue la obra ganadora del “Premio Homenaje a los cien años de La Cumparsita”. Este premio surgió de un proyecto especial de concurso propuesto por Uruguay por medio de la CIATyC (Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y al Candombe en Uruguay) de los Ministerios de Educación y Cultura, Relaciones Exteriores y Turismo de dicho país junto al Programa Ibermúsicas.

    En sendas funciones especiales, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, bajo la batuta del gran maestro colombiano Juan Pablo Valencia y con la participación solista del bandoneonista colombiano Giovanni Parra realizará el estreno de la obra en dos conciertos los días 18 de abril en el Teatro León De Greiff y 19 de abril Auditorio Fabio Lozano de Bogotá, Colombia.

    “Fantasía Sinfónica: La Historia del Tango es una obra inspirada en el vasto universo sonoro que ofrece nuestra música tradicional. En un contexto sinfónico que incluye al bandoneón como representante de este acervo cultural, la música toma vuelo evocando los gestos típicos, los paisajes, personajes, intérpretes, compositores y poetas que han nutrido a esta expresión artística a lo largo de los años. Emocionado y agradecido con aquellas obras y personas que han aportado su talento a la creación de una música tan profunda como propia de nuestro territorio, he escrito esta pieza que no pretende más que participar respetuosamente de nuestra valiosa tradición”. 

     

    Lucas Querini es un pianista y compositor argentino. Realiza una intensa labor musical como artista y docente interesándose especialmente en vincular la tradición académica y las músicas de raíz folclórica. Se formó en piano y composición en la U.N.R. con maestros como Jorge Molina, Dante Grela y Licia Parodi; y de manera particular con artistas como Gabriel Senanes, Guillermo Klein, André Marques, Fabio Torres, Nicolás Ledesma, Julián Peralta, Pablo Fraguela, Lilian Saba, entre muchos otros. Ha desarrollado una amplia actividad artística presentándose en los principales escenarios de su país y ha llevado a cabo cinco giras internacionales ofreciendo conciertos en Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, Dinamarca y España. Premiado en certámenes nacionales e internacionales como compositor y arreglador, ha estrenado música con la O.S.P. de Rosario, O.S.P. de Santa Fe, Orq. de Cámara Municipal de Rosario, O.S.J. Kayen de Tierra del Fuego y una gran cantidad de ensambles y formaciones del país y del exterior.

    • Jueves 18 de abril, Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, Bogotá, Colombia

    • Viernes 19 de abril, Auditorio Fabio Lozano, Bogotá, Colombia

  • La Orquesta Andina de Chile junto a Nadia Larcher de Argentina y María Mulata de Colombia se presentan en el MICSUR – Chile

    La Orquesta Andina de Chile junto a Nadia Larcher de Argentina y María Mulata de Colombia se presentan en el MICSUR – Chile

    Con el ánimo de celebrar la Cooperación Cultural Iberoamericana en el marco del Encuentro Internacional de las Economías Creativas MICSUR 2024 a realizarse en la ciudad de Santiago de Chile entre el 17 al 20 de abril, Ibermúsicas junto al Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio de Chile diseñaron una convocatoria especial tendiente a potenciar el encuentro artístico entre artistas musicales de los nueve países que hacen parte de este encuentro: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú o Uruguay.

     

    Mediante esta convocatoria se invitó a agrupaciones chilenas a presentar propuestas que contarán con la colaboración de artistas de al menos dos de los países participantes del MICSUR para la realización de intervenciones musicales a lo largo de las jornadas de dicho evento y en un concierto en el cierre.

     

    La propuesta seleccionada y premiada  fue AMÉRICA MORENA: un encuentro musical multicultural que transitará entre la herencia sonora de Los Andes y Afroamérica. El Programa en conjunto con María Mulata (Colombia) y Nadia Larcher (Argentina) contempla obras de estas dos destacadas músicas de Latinoamérica acompañadas de la Orquesta Andina (Premio Pulsar 2017) con arreglos orquestales de Félix Cárdenas (Premio Pulsar 2015).

     

    Nadia Larcher, cantora, tañedora de tinya, investigadora de las músicas más antiguas de su norte argentino, guitarrera y compositora, desde los diez años recorre pueblos cantando y aprendiendo a cantar.

     

    María Mulata, cantautora e investigadora de la música colombiana afrodescendiente, nominada a los Grammy Latinos en 2013, 2018 y 2023, como también ganadora del Festival de Viña del Mar, en el año 2007 en la competencia folclórica.

     

    Todos juntos darán vida a un montaje que rememorará el canto femenino y sonidos de Los Andes en un diálogo fraterno con la música afrodescendiente de Colombia.

     

    • Del 17 al 20 de abril en Santiago de Chile
  • El gran arpista paraguayo Juanjo Corbalán realizará un Tour Europeo junto a su Cuarteto

    El gran arpista paraguayo Juanjo Corbalán realizará un Tour Europeo junto a su Cuarteto

    El arpista y compositor paraguayo Juanjo Corbalán estará realizando una gira por diversos países de Europa junto a su cuarteto integrado por Lara Barreto en saxo alto y saxo soprano, Sebastián Ramírez en batería y percusión y Víctor Álvarez en piano.

     

    El arpa está en el centro de la música del Paraguay y Juanjo Corbalán ha planteado explorar los límites de este centro. Juanjo Corbalán es un arpista y compositor paraguayo que reúne y rescata sonoridades de la música popular de su tierra combinándola con elementos de otras músicas de Latinoamérica junto con influencias jazzísticas, incorporando así al arpa dentro de un lenguaje musical más libre con música instrumental, composiciones propias e improvisaciones.

     

    Corbalán ha recibido importantes premios en su país y se ha presentado en giras por Sudamérica y Europa.

     

    • 13 de abril: Darmstadt Jazz Club, Darmstadt, Alemania
    • 16 de abril: Ibero-Amerikanisches Institut, Berlín, Alemania
    • 18 de abril: Netzwerk Seilerei, Frankfurt, Alemania
    • 19 de abril: Teatro Munganga, Amsterdam, Países Bajos
    • 20 de abril: Dutch Harp Festival, Utrecht, Países Bajos
    • 23 de abril: La Marbrerie, Montreuil, Francia
    • 26 de abril: 38 Riv Jazz Club, París, Francia
  • Escucha el Sonido de la Luthería invita al taller de mantenimiento correctivo para instrumentos de viento de metal

    Escucha el Sonido de la Luthería invita al taller de mantenimiento correctivo para instrumentos de viento de metal

    Se trata de un taller destinado a que estudiantes e intérpretes avanzados aprendan sobre el armado y desarmado del instrumento musical, limpieza profunda de todas las piezas que lo conforman, aceitado y engrasado.

     

    Estará a cargo de Jorge Alberto Cerda Contreras, un trombonista con una amplia experiencia en luthería especializado en fábricas de nivel mundial como Yamaha de Chile y Lechner de Austria. Es coordinador de la Agrupación Chilena de Luthería, vicepresidente de la Corporación de Fomento de Bandas Estudiantiles (Corfobae, Chile) y miembro de la Asociación Colombiana de Luthería. Ha participado como relator en múltiples seminarios nacionales e internacionales sobre servicio técnico y mantenimiento de instrumentos de viento, luthería y dirección de bandas en organizaciones y empresas como la Asociación de Luthieres de Brasil, la Asociación Latinoamericana de Luthería, Yamaha, entre otros, en múltiples países como Colombia, Argentina, Venezuela y Brasil. Ha ejercido como jefe de servicio técnico en bronces en Flute Service (Chile) y es creador de la empresa JCBrass (servicio técnico integral de instrumentos musicales). Por último, es técnico autorizado de Yamaha Music Latin America LTD.

     

    El taller que brindará a sus colegas es el resultado del trabajo de especialización llevado a cabo junto al maestro colombiano Carlos Eduardo Aponte Ramírez en el marco de las “Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical – 2023” otorgadas por Ibermúsicas.

     

    • 6 y 7 de abril en Batuta Meta, Calle 46 #28-20, La Grama, Villavicencio, Chile
  • Los virtuosos músicos paraguayos Sixto Corbalán y Pedro Martínez llevarán adelante una gira europea

    Los virtuosos músicos paraguayos Sixto Corbalán y Pedro Martínez llevarán adelante una gira europea

    Durante el mes de abril Sixto Corbalán (arpa)  y Pedro Martínez (guitarra) se estarán presentando en Edimburgo y Portugal, realizando talleres y conciertos.

     

    Sixto Corbalán es compositor e intérprete del arpa paraguaya con reconocimiento artístico a nivel nacional e internacional. De raíces folclóricas y con una mirada atenta a la música popular contemporánea sudamericana, crea un acercamiento del sonido tradicional a un lenguaje contemporáneo explorando sonoridades rítmicas y armónicas. Eso se ha traducido en amplias experiencias internacionales que lo llevaron a escenarios como el FolkFestival en Rudolstadt, Alemania, Canning House de Londres, el Memorial de América Latina en São Paulo, el Museo de Arte en Kyoto, entre otros. Ha dictado clases magistrales y talleres sobre el Arpa Paraguaya Contemporánea en el Royal Academy of Music de Londres, Royal Nothern College of Music de Manchester, World Harp Congress de Hong Kong y Sydney, y centros culturales de Asunción y el interior del Paraguay. Desde hace 10 años es el Director Artístico del Festival Mundial del Arpa en el Paraguay. Ha asistido a diferentes congresos y ferias alrededor del mundo como el Womex, Porto Musical, Micsur, Circulart, World Harp Congress y otros.

     

    Pedro Martínez es guitarrista, compositor y educador musical paraguayo, considerado uno de los músicos más destacados del Paraguay al combinar las raíces musicales de su país con influencias contemporáneas. Durante los últimos diez años ha lanzado tres álbumes y un EP, recibiendo elogios de la crítica tanto a nivel nacional como internacional. Esta trayectoria lo ha llevado a compartir su música en más de diez países a lo largo de Latinoamérica y Europa. Al mismo tiempo desarrolla una sólida carrera académica como docente e investigador musical en la Universidad Nacional de Asunción. Martínez es Licenciado en Música por la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Foz de Iguazú, Brasil), y además es formado en el curso de MPB/JAZZ por el Conservatorio de Tatui (São Paulo, Brasil).

     

    • 6 al 9 de abril, Clases Magistrales en Edinburgh Harp Festival, George Watson’s College – Edimburgo, Escocia
    • 6 de abril, Concierto en Edinburgh Harp Festival, George Watson’s College – Edimburgo, Escocia
    • 10 de abril Concierto en Museo Do Fado, Lisboa, Portugal
    • 11 de abril Concierto en CPLP, Lisboa, Portugal
  • Comienza el taller online y gratuito de acordeón impartido por Matías Rojas y Toninho Ferragutti

    Comienza el taller online y gratuito de acordeón impartido por Matías Rojas y Toninho Ferragutti

    El Taller de especialización tiene como objetivo perfeccionar y profundizar en el estudio técnico y estilístico del acordeón en la música popular, y en base a esto fortalecer el lazo entre instrumentistas chilenos, brasileños y de otras partes del mundo que asistan a las clases.

     

    Se busca entregar elementos técnicos, interpretativos y estilísticos para el estudio del acordeón y la música popular. En base a esto se espera que los asistentes del taller puedan obtener herramientas tanto prácticas como teóricas, para abordar algún repertorio o pieza musical dentro de estos estilos a estudiar, y proyectar una rutina de estudios propia en base a las materias expuestas.

     

    Por otro lado se procura incentivar el desarrollo del estudio y perfeccionamiento del acordeón en Chile y contribuir también al patrimonio cultural musical chileno, relacionando elementos musicales y estéticos de países cercanos, en este caso con el profesor convidado de brasil Toninho Ferragutti.

  • La artista ecuatoriana Carla Calasanz, junto a la argentina Vivi Pozzebón presentan su canción “Agüita de vieja”, ganadora del concurso Ibermúsicas de Creación de Canciòn

    La artista ecuatoriana Carla Calasanz, junto a la argentina Vivi Pozzebón presentan su canción “Agüita de vieja”, ganadora del concurso Ibermúsicas de Creación de Canciòn

    Cala Calasanz es una cantante, actriz y productora ecuatoriana. En su música fusiono lo bestial y lo sublime, sumergiéndose en emociones intensas y explorando los temas que atraviesan su propia historia, como la migración, la muerte, los vínculos, los rituales. Compone  en medio de la Naturaleza, entre montañas nevadas, volcanes, lagos, ríos, conectando con sus emociones y eventualmente viajando al encuentro de amistades que la acompañan a parir sus creaciones.

     

    Este trabajo es un testimonio del poder de transformación de la música encarnado en la propia historia de la artista. En cada acorde subyace el eco de la migración de la mujer artista latinoamericana, el perdón, el erotismo, el despertar creativo, los vínculos humanos, la ancestralidad, los rituales, temas que van tejiendo el hilo conductor de historias que se vuelven atemporales. En esta alquimia sonora los duelos se transforman en una celebración compartida: la música.

     

    El universo sonoro de la artista se da en un diálogo entre sonoridades ecuatorianas del Pacífico Sur antiguas y contemporáneas y su encuentro con el universo nocturno, apasionado y teatral, incorporando el bolero y la cumbia como lenguajes propios.

     

    Agüita de vieja es un canto a las raíces ecuatorianas de Carla, sus matices, sus colores, sus historias… a melancolía y la celebración. Fue compuesta en un contexto de residencia artística en la Naturaleza, en Córdoba y Patagonia Argentina, junto a Vivi Pozzebón, artista cordobesa referente de la música afrolatina en Latinoamérica. Las sierras, los lagos, los volcanes, los ríos y arroyos, fueron testigos de ese “exorcismo” que le  permitió transformar sus propias penas en música.

     

    Está dedicada a sus abuelas y a las curanderas de su tierra. En la jerga ecuatoriana, cuando se tienen dolores, sean físicos o emocionales, se manda a tomar agüita de vieja. En algunos barrios populares existen los aguateros o las/los curanderas/ros que venden sus aguas sanadoras. Son como heladeros que exhiben a simple vista sus plantas, frutas y brebajes.

     

    La canción cuenta con la participación de Kevin Santos de Ecuador en marimba y percusiones, Vivi Pozzebón de Argentina en percusiones y voces y la producción musical de Grecia Albán de Ecuador y Juan Barallobres de Argentina.

     

    https://open.spotify.com/intl-es/track/0KAlcCeUQFUhFMGrE22OuL?si=e00e55848c2d470d

  • El Festival Trama presenta un concierto al aire libre en la Concha Acústica del Parque Agua Azul

    El Festival Trama presenta un concierto al aire libre en la Concha Acústica del Parque Agua Azul

    El line up del Festival Trama, que busca poner a las mujeres artistas al centro de la escena, lo encabezan cantautoras de nivel internacional como la rapera franco-chilena Ana Tijoux, Yoss Bones, Mc Millaray, Acid Coco, Telmary y Malaika.

     

    La Concha Acústica del Parque Agua Azul será la sede de este concierto al que se suman actividades culturales de diversos formatos para infancias, así como para madres, padres y la ciudadanía toda. Trama también propondrá espacios pensados en las necesidades de personas sordas, neurodivergentes y con algún otro tipo de discapacidad para que puedan disfrutar por igual del concierto.

     

    Además del festival musical, Encuentro Trama incluye una programación adicional con presentaciones de artes escénicas, talleres y residencias creativas dirigidos y ejecutados por mujeres y disidencias que se realizarán como actividades complementarias a lo largo del mes. Con esta iniciativa, Encuentro Trama continúa con su misión de visibilizar y promover el trabajo de las mujeres en las artes y la cultura.

     

    El Encuentro Trama ha reunido durante tres años a más de 100 artistas mujeres y disidencias en el marco del Día Internacional de la Mujer, celebrando el arte, luchando por espacios dignos e igualitarios y promoviendo espacios de desarrollo y creatividad creados por mujeres de Guadalajara, Chile, Cuba, Argentina, Italia y España.

     

    Este festival cuenta con el apoyo de Ibermúsicas a través de sus Ayudas al Sector Musical para la Programación, convocatorias 2023.

     

     

    • 30 de marzo de 15h a 23h en la Concha Acústica del Parque Agua Azul
  • Inicia el Tour de Mercados internacionales Incuba Raíz

    Inicia el Tour de Mercados internacionales Incuba Raíz

    Incuba raíz tiene como propósito la internacionalización de talento, a través de un programa de desarrollo de proyectos, la circulación y exportación. Es la incubadora y aceleradora de proyectos vinculados a la Industria Musical, liderados por mujeres y comunidad LGTBIQ+, que tiene como propósito la exportación de talento femenino. Nace de la colaboración entre organizaciones de España y Argentina, buscando una fuerte integración iberoamericana, e incorpora en su 3era edición a Colombia y Perú como países colaboradores.

     

     

    Beatriz Ortega y Natalia Pizzuto, responsables de las ediciones anteriores del Incuba Raíz se ocuparán de posicionar talento emergente femenino de excelente nivel. Durante 2024 llevarán adelante un tour de mercados internacionales. Será la oportunidad de promover a los 30 proyectos artísticos incubados en las 2 ediciones de Incuba Raíz (2022 y 2023), de los géneros: indie, música electrónica, world music, pop y rock, cumpliendo con las acciones de aceleración de los proyectos desarrollados en esta misma incubadora, tomando esta acción de internacionalización y comercialización como cierre y fin último del proyecto Incuba Raíz.

     

    Este proyecto ha sido premiado por Ibermúsicas en su línea de acción de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • Del 11 al 14 de marzo Feria, Donosti, Pais Vasco
    • 28, 29 y 30 de marzo BABEL MUSIC XP, Marsella, Francia
    • Del 1 al 4 de abril, ATLANTIC MUSIC EXPO, Praia, Cabo Verde
    • 6, 7 y 8 de mayo BIME PRO, Bogotá, Colombia
    • Del 22 al 25 de mayo ATHENS MUSIC WEEK, Atenas, Grecia
    • Del 6 al 9 de junio CIRCULART, Medellín, Colombia
  • El compositor paraguayo Gabriel Cáceres inicia su residencia creativa en España con el Cuarteto de Cuerdas Valencia

    El compositor paraguayo Gabriel Cáceres inicia su residencia creativa en España con el Cuarteto de Cuerdas Valencia

    “Cuatro mujeres de piedra” es el proyecto de creación en residencia que busca fusionar la música clásica con la fuerza y pasión de las mujeres. Gabriel Cáceres será el  compositor residente que trabajará junto al Cuarteto de Cuerdas Valencia para crear una nueva pieza musical. El objetivo principal del proyecto es fomentar la igualdad de género en la música clásica, destacando el talento y destreza de las mujeres en esta disciplina.

     

    Esta obra estará inspirada en las esculturas de mujeres expuestas en la plaza uruguaya de Paraguay. La pieza musical buscará reflejar la fuerza, destreza, delicadeza e inteligencia de la mujer. Cada escultura aportará una dimensión única a la composición: La Madre simbolizará el amor incondicional, La Bailarina representará la gracia y expresión corporal, La Bañista transmitirá la delicadeza y conexión con la naturaleza, y Venus personificará la inteligencia y sabiduría. La composición resultante celebrará la diversidad y talento de las mujeres en la música clásica, honrando también la belleza y fuerza de las esculturas en Paraguay.

     

    Gabriel Cáceres, recibió clases de violoncello con profesores de Paraguay, Venezuela, Estados Unidos y Alemania. Fue guía de violoncello en varias orquestas juveniles y participó en conciertos de música de cámara en diferentes auditorios nacionales e internacionales. También asistió a masterclasses de interpretación, improvisación, jazz y composición. Desde 2017 ha trabajado como compositor e intérprete en diversas producciones teatrales nacionales e internacionales, algunas premiadas. Además, ha compuesto música para obras inspiradas en figuras importantes de la cultura paraguaya y ha realizado talleres de estimulación musical integral. Ha sido invitado como compositor en el Festival de Artes escénicas 2023 realizado en Posadas Argentina, también ha sido parte del plantel de profesores en el Festival internacional de música orquestal La Tierra sin mal, realizada en Garupá y Posadas Argentina.

     

    El cuarteto de cuerdas Valencia, es un grupo formado hace aproximadamente quince años por profesionales valencianas que combinan la enseñanza con la interpretación de música de cámara. Han colaborado con diversas orquestas y han realizado conciertos en salas de gran nivel cultural, como el Palau de la Música de Valencia. También han colaborado con figuras del pop rock actual y han participado en grabaciones de CD. Además, han realizado actuaciones en fundaciones y museos de la ciudad de Valencia, así como en eventos académicos como la I Jornada de Música en Femenino organizada por la Universidad Politécnica de Valencia. El cuarteto se caracteriza por su constante renovación en el repertorio y su aprendizaje continuo con prestigiosos profesores internacionales. Han colaborado con el director de cine y compositor Moisés Sánchez en la realización de un cortometraje musical llamado “Historia Acústica Europea”, que combina música, pintura y arquitectura.

     

    El proyecto presentado por Gabriel Cáceres ha sido premiado por Ibermúsicas en la línea de acción de “Ayudas a Compositores para Residencias Artísticas” convocatoria 2023.

     

     

    • 22 de marzo, concierto en Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón
    • 22 de marzo, concierto en Conservatorio Profesional de Música de Llíria
    • 25 de marzo, concierto en Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia
    • 26 de marzo, concierto en Conservatorio Profesional de Música de Meliana