Mes: junio 2023

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Esta quincena recomendamos las playlists creadas por Juan Pablo González de Chile y Sara Vidal de Portugal

     

    “La canción popular es una obra colectiva. Tuvimos en cuenta a todos los participantes en esta selección representativa de la creatividad musical chilena con paridad de género y considerando distintas etapas históricas. También incluimos a las culturas originarias, sumando canciones referidas a los pueblos mapuche y aymara”. Juan Pablo González – Chile

     

    https://open.spotify.com/playlist/04tutgS4iilfkcgzye16m5?si=7212d81bad754373

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    “Esta lista de reproducción celebra la música portuguesa inspirada en el cancionero tradicional, reuniendo desde temas antiguos a novedades, artistas de renombre a grupos más desconocidos, arreglos de canciones tradicionales o composiciones originales. Cada tema es una invitación a descubrir nuevos sonidos”. Sara Vidal – Portugal

     

    https://open.spotify.com/playlist/2WScJrAmUiJFrouSbMjFEQ?si=22bd17cd66284de5

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

  • “Proyecto Ars Nova” de México presenta Música Comunitaria – Proyecto de creación, improvisación y registro musical en la comunidad

    “Proyecto Ars Nova” de México presenta Música Comunitaria – Proyecto de creación, improvisación y registro musical en la comunidad

    El proyecto consiste en la realización de talleres musicales que involucren a la comunidad de la Unidad Habitacional Lomas de Becerra II para que se implique en el proceso de creación e interpretación de la música. Proyecto Ars Nova ha sido beneficiario de las “Ayudas al sector musical para la programación iberoamericana” de Ibermúsicas.

     

    Nacido en 2019, el Proyecto Ars Nova busca la creación, colaboración, reflexión y difusión de la música contemporánea. Fundado por los jóvenes compositores Erick Garcés Ramírez, Onír García Cerda y Gabriel Ayala Román, el proyecto busca crear un espacio fértil para el intercambio de ideas, conocimientos y reflexiones sobre el proceso creativo que propicien la creación de obras nuevas y proyectos en conjunto con ensambles, intérpretes y creadores de otras ramas artísticas.

     

    En agosto de 2021 fue publicado el primer disco del proyecto titulado “El sonido distante” (Serie A) hecho en colaboración con el Cuarteto Heras de la Ciudad de México. El disco cuenta con tres cuartetos de cuerda escritos por los tres miembros fundadores del proyecto. Un segundo y tercer disco en puerta son el disco Serie B con el ensamble de percusiones Q-sión, el cual está radicado en Monterrey, Nuevo León y que reúne la participación de nueve compositoras y compositores de diversas escuelas y latitudes de México y España.

     

    Integrantes actuales: Erick Garcés Ramírez, Onír García Cerda, Gabriel Ayala Román, Eunice Shanti Pérez Solano, Sonia Rodríguez González, Adrián Bruno Jiménez, Rodolfo Rogel Morales, Sandra Lanuza Bardají y Jesús Bernal Cabello. Compositor invitado: Cristian Morales Ossio (1967).

     

    15, 16, 22, 23, 29 y 30 de julio, Unidad Habitacional Lomas de Becerra II, Tercera Cerrada de Minas #146, Colonia Arvide, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México

  • El músico y realizador argentino Kiran Sharbis presenta el capítulo piloto de su serie web “Vive o Muere”

    El músico y realizador argentino Kiran Sharbis presenta el capítulo piloto de su serie web “Vive o Muere”

    El músico y realizador Kiran Sharbis estrena el capítulo piloto de su webserie cuya música original fue realizada con el apoyo de las “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual” del Programa Ibermúsicas.

     

    “Vive o Muere” es una webserie de ficción que aborda la temática de género, cuyo capítulo piloto ha sido grabado en su totalidad en la ciudad de 25 de Mayo, La Pampa, con actrices y actores de la localidad. Su forma de realización está basada en el cine comunitario, siendo inspirada en hechos reales que los integrantes del Taller de Actuación y Cortometraje municipal fueron acercando a modo de contribución a la historia que luego se vio plasmada en el guión de su director Kiran Sharbis. De estreno reciente, “Vive o muere” se encuentra disponible para su visualización en la plataforma Youtube.

     

    El proyecto ha sido organizado por la Secretaría de Gestión Social, Dirección de Acción y Promoción Social, Área de Desarrollo Social, Mujer y Género de la Pama y la productora audiovisual SARABAM.

    https://www.youtube.com/watch?v=ljriUdn1sl0

    https://www.youtube.com/watch?v=uqCfI3KI9xs

    https://www.facebook.com/viveomuere

    Instagram: @viveomuerelaserie

  • En formato de voz y piano, Arnaldo Antunes y Vitor Araújo llevan el repertorio del disco “Lágrimas no Mar” a los escenarios de Europa

    En formato de voz y piano, Arnaldo Antunes y Vitor Araújo llevan el repertorio del disco “Lágrimas no Mar” a los escenarios de Europa

    Con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la circulación”, el gran artistas brasileño Arnaldo Antunes realizará una gira por Europa presentando su más reciente trabajo “Lágrimas no mar”. Arnaldo Antunes ha ganado cuatro discos de platino, un disco de diamante, un Grammy Latino y es miembro del supergrupo Tribalistas junto a Marisa Monte y Carlinhos Brown. Actualmente, el artista presta su alma para interpretar su proyecto “Lágrimas no Mar”, donde comparte escenario con el célebre pianista Vitor Araújo.

     

    Con un escenario virtual creado por la artista plástica Luisa Conti, “Lágrimas no Mar” combina obras compuestas por el dúo y grandes éxitos de las etapas anteriores de Arnaldo, con una mirada contemporánea. Una experiencia poética en la que Arnaldo Antunes interpreta sobre el escenario un repertorio que va de la música popular brasileña a la música pop y de vanguardia.

     

    “Un disco que tiene unas ganas ahogadas de llorar”. Esta es una de las formas en que Arnaldo Antunes define el disco recientemente lanzado. En formato de voz y piano, Arnaldo y Vitor suben al escenario para interpretar un setlist que parte de la introspección, pero que, en contacto con el público, gana dimensiones de sentimiento compartido. “Fim de Festa”, “Como 2 e 2” y “Lágrimas no Mar” se dan por sentado en el repertorio, que también incluirá composiciones de otras etapas de la carrera de Arnaldo Antunes y poemas cantados a lo largo de la función.

     

    Arnaldo Antunes es uno de los artistas musicales más importantes de Brasil. 40 años de carrera, 30 discos, 9 DVDs, 24 libros, 1 Latin Grammy, 3 Premios Jabuti, 4 discos de platino, 1 disco de diamante son testigos de su gran trayectoria.

     

    • 8 de julio, Pan Piper, París, Francia
    • 13 de julio, The Jazz Café, Londres, Inglaterra
    • 14 de julio, Noches del Botánico, Real Jardín Botánico Alfonso XIII – Universidad Complutense de Madrid, España
    • 15 de julio, 21h, Luz de Gas, Barcelona, ​​​españa
  • El artista argentino Ariel Benítez presenta su nuevo CD “Libre, América en mi voz”

    El artista argentino Ariel Benítez presenta su nuevo CD “Libre, América en mi voz”

    Programado para que esté disponible en todas las plataformas digitales a partir del 9 de julio, en consonancia con el Aniversario de la Declaración de Independencia de la República Argentina, llega “Libre, América en mi voz”, el nuevo trabajo de Ariel Benítez realizado con el apoyo de Ibermúsicas a través de su línea de acción de “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual”.

    La obra de Ariel Benítez está ligada a la búsqueda de la libertad a través de la música latinoamericana. La inspiración del artista surge de sus viajes por el continente, recorriendo el Camino del Inca, la Ruta Maya, etc. y uniendo detrás de cada canción, vivencias e historias de los pueblos de América. La escritura de las letras incorpora textos en lenguas de los pueblos originarios, fusionando ritmos y la diversidad sonora, con un claro enfoque en la calidad de la música.

    El disco contiene doce canciones originales de las cuales 10 son de autoría de Ariel Benítez, una en colaboración con el cantautor chileno Vicencio Navarro y otra del músico Boris Vujich. El disco cuenta con la participación de 15 músicos invitados. Ha sido grabado y producido en Mendoza, Argentina en los estudios de Morelli Producciones y editado bajo el sello discográfico Sueños Viajeros.

    ● Disponible en redes a partir del 9 de julio
    ● Fecha de presentación oficial: 23 de julio próximo en Espacio Cultural Julio Le Parc, Mendoza, Argentina

  • El artista brasileño Tiganá Santana inicia su gira europea por escenarios de España, Portugal y Suecia

    El artista brasileño Tiganá Santana inicia su gira europea por escenarios de España, Portugal y Suecia

    Tiganá Santana nació en la ciudad de Salvador, Bahía, Brasil. Es compositor, cantante, instrumentista, poeta, productor musical, director artístico, curador, investigador, docente y traductor. Durante el mes de julio realizará diversas presentaciones en importantes escenarios europeos gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la circulación”.

     

    Su primer álbum se llama “Maçalê” y fue lanzado en 2010. En 2013, lanzó su segundo disco, “The Invention of Color”, que tuvo, en su diseño gráfico, acuarelas y dibujos originales concebidos por el artista-curador Emanoel Araújo. Este disco contó con un premio otorgado por el Departamento de Cultura de Suecia, país en el que fue grabado, lo que posibilitó la realización de todo su proyecto artístico-musical. Ese mismo año, obtuvo una beca de la UNESCO-Aschberg (Programa de Becas para Artistas y Profesionales de la Cultura), a través de la cual realizó una Residencia Artística en Senegal (precisamente, en el Espace Sobo Bade, ubicado en la ciudad de Toubab Dialaw). Después de 5 meses, al final de la Residencia, también contemplado por el Apoyo Cultural de Petrobras, grabó, junto con músicos de África Occidental (Senegal, Guinea-Conakry y Mali), el álbum doble que vendría a llamarse “Tempo & Magma”, lanzado en 2015

     

    Tras el lanzamiento de sus tres primeros discos, Tiganá Santana fue elegido uno de los diez músicos fundamentales de la música brasileña actual por la reconocida revista inglesa especializada en música Songlines. Dirigió la producción artístico-musical de otros proyectos, como es el caso de los dos últimos discos de la cantante brasileña Virgínia Rodrigues (el penúltimo de ellos, “Mama Kalunga”, de 2015, le valió el premio a la mejor cantante femenina en los Prêmio da Música Brasileira en 2016). Tiganá concibió y dirigió artísticamente el último disco de Virgínia Rodrigues bajo el título “Cada voz es una mujer”.

     

    En 2020 se lanzan los discos “Vida-Código” —premiado por el Aviso de Publicación Musical del Departamento de Cultura de Suecia— y “Milagres”, realizado a pedido de un sello discográfico alemán, Martin Hossbach, para revisitar, en la actualidad, el álbum emblemático “Milagre dos Peixes”, del intérprete y compositor Milton Nascimento. El artista también dirigió artísticamente un espectáculo musical que rindió homenaje a Dorival Caymmi.

     

    • 6 de julio, Tempo Audiophile Club, Madrid, España
    • 7 de julio, Harlem Jazz Club, Barcelona, ​​España
    • 9 de julio, Festival Sommarscen, Malmö, Suecia
    • 15 de julio, Auditorium Musibéria, Serpa, Portugal

     

  • XII Festival Internacional de Flautas de Costa Rica

    XII Festival Internacional de Flautas de Costa Rica

    Mediante sus “Ayudas al sector musical para la programación iberoamericana”, el Programa Ibermúsicas apoya la realización del XII Festival Internacional de Flautas de Costa Rica que reunirá a flautistas de diversas partes del mundo quienes compartirán conciertos, conferencias, talleres y clases magistrales.

     

    El Festival contará con la participación de 17 invitados internacionales, entre los cuales destacan algunos de los flautistas más reconocidos de la actualidad como el brasileño Rogerio Wolf, el argentino Horacio Massone, la estadounidense Jennifer Grim, el suizo Michel Bellavance, la inglesa Susan Milan y la estadounidense Angeleita Floyd, entre otros.

     

    La XII edición del festival se realizará en diferentes espacios como el Centro Nacional de la Música, el salón dorado de la Cancillería de la República, el Museo Nacional, la Asamblea Legislativa y la Catedral Metropolitana. Se verán beneficiados más de 150 estudiantes de Costa Rica, Panamá, Nicaragua y otros países latinoamericanos.

    Uno de los principales objetivos de este festival es proporcionar a todos los estudiantes de flauta de las diferentes escuelas de música, una nueva experiencia y un apoyo en su etapa de aprendizaje. Esta oportunidad no es solamente para los jóvenes estudiantes, sino que los profesionales reciben un apoyo en la enseñanza de la flauta en el país.

     

    El XII Festival Internacional de Flauta cuenta con el auspicio de Ibermúsicas, el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro Nacional de la Música, la Embajada de Gran Bretaña y la Municipalidad de San José.

     

    Del 3 al 8 julio, San José, Costa Rica

    Para más información: dleon@cnm.go.cr

    (Unidad de Promoción Artística y Relaciones Públicas)

    https://www.facebook.com/FlautasCostaRica

  • El Festival Brasil Perú Instrumental suma nuevas actividades

    El Festival Brasil Perú Instrumental suma nuevas actividades

    El Festival Instrumental Brasil/Perú, proyecto patrocinado por Ibemúsicas por medio de las “Ayudas al sector musical para la Programación Iberoamericana”, será realizado por la Associação Brasil Cultural, Chalé das Artes y entidades asociadas, en las ciudades del Estado de São Paulo: Tatuí, Sorocaba, Campinasy São Carlos, y de Santa Catarina: Itajaí y Florianópolis en el período del 28 de junio al 24 de julio de 2023, bajo la coordinación general del maestro y compositor Paulo Flores. El Festival contará con la participación de la flautista Lucía Seijas Garcia, el guitarrista Juan Pareja y el percusionista Italo Bracamonte, músicos peruanos que forman el grupo Llaqta, especializado en la promoción de la música folclórica peruana, con talleres, conciertos y debates, donde el foco serán los ritmos peruanos en simbiosis creativa con el choro y otros estilos brasileños y eruditos.

     

    Serán más de 20 días de interacción virtual y presencial entre músicos brasileños y peruanos para la creación y producción de material inédito con transmisión y grabación de vídeos y audios en las redes y plataformas digitales.

     

    Durante el mes de julio el Festival tendrá actividades en Tatuí en colaboración con el Ayuntamiento, en el Ceu das Artes con talleres de ritmos peruanos y con una presentación en Plaza da Matriz. En Campinas en Cia Sarau y Rabeca Cultura, en São Carlos en Gabrielle Cultural Lounge y Ufscar y en Sorocaba en el Hub, extendiéndose en su última semana a Santa Catarina en Itajaí en el Simposio de Cuerdas Pulsadas y en Florianópolis en lugar a ser anunciado, siempre con conciertos y talleres para los interesados que podrán llevar sus instrumentos y participar de esta simbiosis de ritmos peruanos y brasileños.

     

    Todos los eventos se cerrarán con un concierto del grupo Llaqta, especializado en música folclórica peruana, con la participación del director del proyecto, Paulo Flores. Asimismo, durante este periodo se celebrarán debates y encuentros presenciales y virtuales sobre los posibles caminos conjuntos de la cultura latinoamericana en un momento en el que Brasil está tomando protagonismo mundial como máximo portavoz del Mercosur y del Sur Global.

     

     

    • 01 de julio, Campinas/SP Cia Sarau R. José Martins 1899 VS Isabel Barão Geraldo
    • 02 julio, Campinas/SP Rabeca Cultural Av. Dona Maria Franco Salgado, 250 – Jd Atibaia Sousas
    • 04 de julio, Sorocaba/SP HUB Av. São Paulo, 1536 – Árvore Grande
    • 05 de julio, 14h Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí
    • 06 de julio, 14h Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí, Brasil
    • 12 de julio, 14.00 h Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí
    • 13 de julio, 14.00 h. Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí
    • 14 de julio, São Carlos/SP
    • 15 de julio, São Carlos/SP Ufscar con la orquesta Big Boom @bbobigband
    • 16 de julio, Itajaí/SC Roda de Choro – Mercado Municipal
    • 17 de julio, Itajaí/SC Museo Histórico
    • 18 de julio, Itajaí/SC Museo Histórico
    • 20 de julio 14h Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí
    • 21 de julio, 14h Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí
    • 22 de julio, Tatuí Coreto da Praça da Matriz

     

     

    Vídeos, entrevistas y noticias en: www.brasilinstrumental.com

  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de julio

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de julio

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar, así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

     

    • 01 de julio 20h Samba da Victoria, Samba
    • 05 de julio 20h Luiz Otávio, MPB
    • 07 de julio 20h Tributo a Tim Maia
    • 08 de julio 20h Sambafixe, Samba
    • 14 de julio 20h Lúdica Música, MPB
    • 15 de julio 19h Rodrigo Penna, DJ SET
    • 22 de julio 20h Tributo a Rita Lee
    • 27 de julio 20h Maria Luiza Jobim, MPB
    • 28 de julio 20h Fabio Allman e Banda Berimbau, Carnavalizando

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +35191914312355

  • El supergrupo brasileño Bala Desejo realizará tres presentaciones en Portugal

    El supergrupo brasileño Bala Desejo realizará tres presentaciones en Portugal

    Gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la circulación”, la agrupación brasileña Bala Desejo viajará a Portugal para realizar tres presentaciones.

     

    Bala Desejo da nombre al evento-encuentro de los músicos cariocas Dora Morelenbaum, Julia Mestre, Lucas Nunes y Zé Ibarra. Amigos desde la escuela, los cuatro comenzaron a llamar la atención luego de algunas participaciones en live temáticos en Instagram de la cantante Teresa Cristina. Este movimiento culminó con el lanzamiento del álbum debut del grupo, titulado Sim Sim Sim, en el sello Coala Records.

     

    A partir de 2020, cada uno de los músicos ha tomado un camino diferente en sus respectivas carreras musicales. Cada miembro experimentó su propia soledad y proceso creativo durante el período de aislamiento. Cuando decidieron vivir juntos, la residencia se convirtió en sinónimo de inmersión, resultando en un sonido nostálgico en la imaginación del público brasileño, pero vanguardista en la propuesta empaquetada.

     

    La realización de Bala Desejo como grupo se dio a partir de la invitación del Festival Coala para que la banda formara parte del cartel de la edición 2021, pospuesta luego por la pandemia. Ante la imposibilidad del evento, surgió la idea de grabar un disco. El “Kombi do Bala” nació en viajes entre Río de Janeiro y Minas Gerais y ahora anuncia al mundo el deseo de “recarnaval”.

     

    • 30 de junho, Bala Baile Show, Jardins do Marquês, Oeiras, Portugal
    • 01 de julho, Festival Impulso, Caldas da Rainha, Portugal
    • 05 de julho, Casa da Música, Porto, Portugal