Autor: admin

  • El festival Conexión Sónica presenta un concierto virtual de la agrupación paraguaya Purahéi Soul y otro de la artista brasileña Aiace

    El festival Conexión Sónica presenta un concierto virtual de la agrupación paraguaya Purahéi Soul y otro de la artista brasileña Aiace

    Conexión Sónica es un festival virtual para descubrir la música que fusiona el patrimonio cultural ancestral de América Latina con expresiones contemporáneas. Pretende acercar diálogos culturales y musicales intergeneracionales fusionando géneros musicales.

     

    Purahéi Soul es un dúo conformado en marzo del 2013 por Jennifer Hicks y Miguel Narváez quienes coinciden en el sentimiento de una necesidad de revaloración del sentido originario de la música y el arte. Con esa visión nace Purahéi Soul; purahéi significa canto en guaraní, y soul hace alusión a los sonidos afros y a la palabra alma. Desde un inicio estuvieron vinculados con otras disciplinas del arte, diseño, moda, teatro, cine, fotografía, baile, entre otros, y apoyados muy de cerca por sus colegas de la comunidad paraguaya de músicos, como así también la prensa local.

     

    Aiace es una cantautora de Salvador de Bahía  que mezcla elementos de la música popular brasileña, del jazz, y elementos del universo pop y rock, sin olvidar sus raíces ancestrales afro-baianas. Graduada en canto popular por la Universidad Federal de Bahía, actúa en el mercado musical desde 2006. Su primer disco solista llamado “Dentro Ali”, cuenta con las participaciones especiales de Luiz Melodia y Lazzo Matumbi, grandes nombres de la música brasileña. El álbum estuvo catalogado entre los mejores lanzamientos de 2017 por sitios web especializados, como “O Embrulhador”. Actualmente, se encuentra produciendo “Eu Andava Como Se Fosse Voar”, su segundo disco solista.

     

    28 de noviembre y  30 de noviembre

    www.conexionesculturales.com/conexionsonica

    https://www.youtube.com/channel/UCIW2HSP8y0bPf49GFO79VCQ

    www.facebook.com/CCLA

  • La artista argentina Nailé realizará una gira por Colombia

    La artista argentina Nailé realizará una gira por Colombia

    Nailé presenta su material discográfico “Devas” grabado en 2018 en La Casa de la Música, Villa Mercedes, San Luis., Argentina. Desde el 2016 ha realizado conciertos en diversas provincias de Argentina. En el 2019 realizó una Gira por el Caribe Colombiano compartiendo escenario con “La Muchacha” (Manizales), La Otra (España) y “Tubará” (Barranquilla). También realizó talleres y compartió experiencias de intercambio cultural con la comunidad de María La Baja, tierra del Bullerengue.

     

    La música de Nailé está inspirada en la naturaleza, los 4 elementos y la fusión de raíces folclóricas afrolatinoamericanas. En su búsqueda artística y musical convoca a las raíces ancestrales, las fuerzas de los elementos y el compromiso con la transmisión de mensajes que colaboren con el despertar de la conciencia, la sensibilidad y el reconocimiento de nuestra identidad afrolatinoameticana.

     

    Esta gira tiene el objetivo de realizar una serie de conciertos, talleres e intercambios culturales con la Región del Caribe Colombiano presentando el material “Devas” de Nailé, compartiendo las siguientes propuestas: “Devas en Concierto”, “Experiencia Devas” y los talleres “Rondas de Canto Colectivo” y “Laboratorio de Sonido y Movimiento”. En la agenda uno de los conciertos presentando “Devas” será compartido con la banda “Tubará” (Barranquilla) con la intención de seguir fortaleciendo los lazos artísticos iberoamericanos y nutriendo el encuentro de nuestras raíces folclóricas afrolatinoamericanas. También participará en el Festival “Semillas de Amor” junto a la banda “Familia Delta 9” en la ciudad de Cartagena, un evento en el que participarán muchos artistas más. Además asistirá al Festival Nacional del Bullerengue de María La Baja y realizará un intercambio cultural con dicha comunidad afrodescendiente.

     

  • La artista brasileña Bella presenta su proyecto SO(Ñ)AR

    La artista brasileña Bella presenta su proyecto SO(Ñ)AR

    El proyecto SO(Ñ)AR surge del deseo de la artista brasileña Bella (Río de Janeiro, 1988) de reunir a mujeres latinoamericanas y no binarias, para construir composiciones musicales, tejidas entre tres, guiadas por el sueño

    que dio lugar a la publicación de un EP con el mismo nombre. Para la creación de este proyecto Bella invitó a las artistas latinoamericanas Amanda Irarrázabal (Santiago, 1982) e Inés Terra (Buenos Aires, 1985) y se estima que el resultado final será la producción de un EP con las tres composiciones.

     

    El sueño es una base de conocimiento practicada durante muchos siglos en el continente americano y, entre algunos grupos étnicos, algo que se cultivaba especialmente entre las mujeres. Alimentar el sueño como lengua es afirmar una tradición cultural ancestral, y también reforzar conexiones que se han perdido.

     

    Todo el proyecto se llevó a cabo de forma virtual, a partir de encuentros de intercambio y creación, donde el lenguaje onírico funcionó como facilitador del intercambio creativo entre las artistas y sirvió de lema para la invención de partituras gráficas no convencionales que también generaron las canciones y el EP SO(Ñ)AR. El EP será publicado por el sello QTV el 24 de noviembre y estará disponible en todas las plataformas de streaming, además del bandcamp del sello.

     

    24 de noviembre

    https://www.instagram.com/so_n_ar/

    https://www.instagram.com/qtvselo/

    https://www.bel-la.com/sonar

    https://qtvlabel.bandcamp.com/album/qtv-061-so-ar

  • Norte activo de Chile presenta “Compartiendo Nuevas Visiones Musicales con Iberoamérica”

    Norte activo de Chile presenta “Compartiendo Nuevas Visiones Musicales con Iberoamérica”

    Compartiendo Nuevas Visiones Musicales con Iberoamérica, consiste en el desarrollo y ejecución de 2 conversatorios en modalidad virtual, transmitidos desde Iquique (Chile), durante el mes de noviembre de 2022. Cada uno de los conversatorios tendrá 2 horas de duración y 4 panelistas por sesión, quienes realizarán una breve presentación de sus experiencias y proyectos.

     

    Se abordarán los temas de “Musicoterapia y su relevancia para el bienestar” y “Dirección Coral, sus beneficios y los nuevos desafíos del trabajo a distancia”.

     

    23 y 24 noviembre, 19:00 hs. (horario de Chile)

    https://www.youtube.com/channel/UCWBBXGTKOzP0bpYPp3eRZaw

    https://www.facebook.com/IqqNorteactivo/videos

    www.norteactivo.cl

  • Juliana Sivila presenta Música Argentina y Latinoamericana para clarinete y clarinete bajo

    Juliana Sivila presenta Música Argentina y Latinoamericana para clarinete y clarinete bajo

    Juliana Sivila junto a Gabriel Sánchez de la Vega al piano, interpretarán obras de Paquito D´ Rivera, Carlos Guastavino y Astor Piazzolla.

     

    Juliana Sivila es clarinetista de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario,  Argentina, se especializa en clarinete bajo y requinto. Recientemente resultó ganadora del II Concurso Latinoamericano de clarinete bajo organizado por CLARIPERU y fué seleccionada para participar en enero próximo del “Low Clarinet Festival” en Arizona, el primer festival de clarinetes bajos organizado por el ICA (International Clarinet Association).

     

    Participó en diversos festivales y clases magistrales impartidas por los maestros Cristiano Alves, Ovanir Bousi (Brasil) Luis Rossi (Chile), Mariano Rey (Argentina), Ron Samuels (USA),Valdemar Rodríguez (Venezuela), Olivier Patey (Concertgebouworkest), Sauro Berti (Ópera de Roma) y Anthony McGill (Filarmónica de NY). Resultó ganadora en las ediciones 2013 y 2015 del Fondo de Becas del Mozarteum Argentino para perfeccionamiento instrumental con el Mtro. Carlos Céspedes.

     

    Actualmente cursa estudios en la Maestría en Interpretación en Música de Cámara en la Universidad Nacional de Rosario, es docente de la Escuela Orquesta del Barrio Ludueña y forma parte del trío de Cámara Ridzevski-Sivila- Sánchez de la Vega realizando giras,  conciertos y actividades pedagógicas por diferentes salas del país.

     

    En el año 2019 recibió el “Premio adolescentes y jóvenes destacados” en el rubro Cultural, entregado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy en reconocimiento a la trayectoria profesional y labor docente.

     

    Miércoles 23 de noviembre

    https://youtube.com/channel/UClywtrMO21fLptJYB1gAR8Q

  • Los ensambles infantiles de la “Asociación Civil Musineira” (Argentina) y de “El Barco Escuela de Música” (Uruguay) presentan su trabajo en torno a “Sud África Canción Antigua” de Rubén Rada

    Los ensambles infantiles de la “Asociación Civil Musineira” (Argentina) y de “El Barco Escuela de Música” (Uruguay) presentan su trabajo en torno a “Sud África Canción Antigua” de Rubén Rada

    La “Asociación Civil Musineira” (Argentina) con la coparticipación de “El Barco Escuela de Música” (Uruguay) presentan el proyecto “Video Participativo – Ensamble Infantil”. Este  proyecto consiste en la producción de un video del tema “Sud África Canción Antigua” de Rubén Rada, realizado en un ensamble virtual por estudiantes de ambas instituciones con el objetivo de apoyar la divulgación de las raíces afroamericanas e incentivar la integración en un espacio de pertenencia e inclusión social.

     

    La primera proyección se realizará para el Día de la Música en la Fundación Juanito (Amenábar 372, Colegiales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

     

    22 de noviembre 19 hs. (horario de Argentina y Uruguay)

    https://instagram.com/musineira?igshid=YmMyMTA2M2Y=

    https://www.facebook.com/MusineiraEscuelaArgentinaDeMusicos

    https://youtube.com/channel/UC7HDd4hM8Ad-hbzbKF-pkrw

  • El gran guitarrista mexicano Manuel Rubio presenta el Primer Concierto para Guitarra y Orquesta del siglo XX compuesto por su compatriota Rafael Adame

    El gran guitarrista mexicano Manuel Rubio presenta el Primer Concierto para Guitarra y Orquesta del siglo XX compuesto por su compatriota Rafael Adame

    Se trata de  un proyecto de investigación en el que se llevará a cabo la primera grabación internacional para dar a conocer el Primer Concierto para Guitarra y Orquesta del siglo XX -llamado Concierto Clásico- de Rafael Adame nacido en Autlán de Navarro, 1906 y fallecido en la Ciudad de México en el año de 1963). Este concierto (1930) antecede a dos importantes conciertos para guitarra: el del italiano Mario Castelnuovo-Tedesco (1939) y al Concierto de Aranjuez (1939-40) de Joaquín Rodrigo. Se realizará la primera grabación y reimpresión eficiente de la partitura del Primer Concierto para Guitarra y Orquesta de Adame. Proyecto que rescata una obra de gran valor histórico con poca difusión y escaso conocimiento en el mundo musical.

     

    El “Concierto Clásico” de Rafael Adame (1904-1963), México, consta de tres movimientos: I Allegro moderato, II Adagio “Estilo canción mexicana” y

    III Allegretto scherzando.

     

    Manuel Rubio nació en la ciudad de México en el seno de una familia de músicos. Como solista maneja un amplio repertorio que abarca desde la música del Renacimiento hasta obras para guitarra de compositores contemporáneos de los más diversos estilos y géneros. Gran parte de su esfuerzo ha sido dedicado a abordar la música de compositores mexicanos y latinoamericanos. Su interés por la música de cámara lo ha llevado también a interpretar un variado repertorio con voz, flauta, violín, dúos de guitarra y cuartetos de cuerda así como repertorio para guitarra y orquesta.

    Su debut internacional fue en el año de 1989 en el Slosberg Music Center en Waltham, Massachusetts, EEUU. Es egresado del Estudio de Arte Guitarrístico y The Boston Conservatory of Music donde recibió los máximos honores. Participó en la edición del “Concierto clásico para guitarra y orquesta” del compositor mexicano Rafael Adame de la prestigiosa Editions Orphée. Fue invitado al Festival Internacional de Guitarra Ciutat de Torrent de Valencia, España para interpretar el estreno europeo de esta obra con la Orquesta Sinfónica de Valencia; por otra parte también ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Morelos, Orquesta de Cámara de Morelos, Orquesta de Cámara de Yucatán y la Orquesta Sinfónica de Yucatán.

     

    Ha aparecido en programas como People & Arts además de sus presentaciones anuales para la radio y televisión nacional de México, Brasil, España y EEUU. Desde el año 2001 ha sido presidente y miembro de jurado en los concursos de guitarra nacionales e internacionales más importantes, entre los cuales destaca el de la Guitar Foundation of America. Desde el año 2010 ha realizado giras de conciertos en España con gran éxito como solista y dúo de guitarras con alumnos egresados de la ESAY donde realizó más de 100 recitales para los peregrinos del Camino de Santiago de Compostela.

     

    Durante su estancia en Norteamérica, Sudamérica, Europa y Asia se ha presentado en los principales festivales de guitarra en los que ha ofrecido clases magistrales y estrenó diversas obras de compositores mexicanos.

    En el año 2018 ganó por oposición la plaza de profesor de carrera de la Escuela Superior de Artes de Yucatán. En 2021 presentó el recital de clausura del III Festival Internacional de Guitarra FIVES y Concurso Mauricio Oliveira en São Paulo, Brasil como solista y miembro del jurado. Recientemente participó en el Cebu International Guitar Music Festival “Kinablit” en la República de Filipinas, siendo invitado a regresar a ese país y participar en diversos festivales de Asia destacando Yilán, Taiwán, Singapur, así como retornar a Europa, Sudamérica y los EEUU.

     

    Manuel Rubio toca las guitarras de los lauderos de Abel García de México y del norteamericano Frederick Sheppard y es patrocinado por la firma de cuerdas francesa Savarez. Desde el año 2019 forma parte del Sistema Nacional de Creadores Escénicos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

     

    22 de noviembre en las principales plataformas digitales (Spotify, Youtube, Apple Music, Tidal, Amazon, Sound Cloud, Youtube Music, Deezer, Qobuz, Napster)

    https://open.spotify.com/artist/3yM8udf1c9f7sdeph5ZBjJ

    https://www.facebook.com/manuelrubioguitar/

  • Desde Perú Buh Records presenta “Creación de la Tierra” – Ecos palpitantes de Jacqueline Nova: Música electroacústica y música instrumental

    Desde Perú Buh Records presenta “Creación de la Tierra” – Ecos palpitantes de Jacqueline Nova: Música electroacústica y música instrumental

    Jacqueline Nova (Gante, Bélgica, 1935 – Bogotá, Colombia, 1975), figura representativa de la música de vanguardia colombiana, desarrolló un importante trabajo dentro del campo de la música electrónica e instrumental, como también en formas interdisciplinares.

     

    El presente álbum “Creación de la Tierra” – Ecos palpitantes de Jacqueline Nova: Música electroacústica y música instrumental (1964-1974)¸bajo la curaduría e investigación de la compositora colombiana Ana María Romano G., recupera sus obras electroacústicas más importantes: Creación de la tierra (1972), Oposición-Fusión (1968) y Resonancias 1 (1968-69), así como la música para la película Camilo el cura guerrillero (1974), compuestas durante su estadía en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), del Instituto Torcuato Di Tella, de Buenos Aires, como también en el Estudio de Fonología de la Universidad de Buenos Aires. La compilación incluye también las obras instrumentales Omaggio a Catullus (1972-1974), Transiciones (1964-1965), y Asimetrías (1967), en las que explora la aleatoriedad, las posibilidades tímbricas o el encuentro entre el medio acústico y electrónico.

     

    El interés por la exploración con la voz humana, y el trabajo interdisciplinario con artes visuales, fueron algunos de los aspectos que han definido el trabajo de Jacqueline Nova.

     

    Nova retó a un medio conservador y sobrevivió en soledad, en una práctica asociada por prejuicio como de realización masculina, fue una mujer la que afianzó el uso de las tecnologías en la música colombiana. Apuestas arriesgadas que tristemente le representaron un alto costo: Nova fue relegada en su momento, pero sus ruidos lograron sacudir y cuestionar las zonas de confort del medio musical colombiano”.

     

    “Creación de la Tierra” – Ecos palpitantes de Jacqueline Nova: Música electroacústica e instrumental (1964-1974) se publica a través de Buh Records, en todas las plataformas digitales y en una edición de doble vinilo, limitada a 300 copias, incluye folleto con amplia información escrita por Ana María Romano.

     

    18 noviembre. Lanzamiento virtual

    21 de noviembre 16:00 hs. Presentación virtual de álbum Creación de la tierra: Ecos Palpitantes de Jacqueline Nova

    22 de noviembre 16:00 hs. Conversatorio virtual Compositoras y música electrónica en América Latina

     

    https://www.facebook.com/buhrecords

    https://www.instagram.com/buhrecords/

    https://www.youtube.com/buhrecords

    https://buhrecords.bandcamp.com/

     

  • Desde Paraguay Mujeres Haciendo Eco lanza su podcast: Las Violetas

    Desde Paraguay Mujeres Haciendo Eco lanza su podcast: Las Violetas

    Las Violetas es el podcast de Mujeres Haciendo Eco, en el que se desarrollará un ciclo de cinco conversaciones con referentes y gestores de la cultura y el arte  para reflexionar acerca de la industria musical. Todos los episodios estarán disponibles desde el 19 de octubre en las plataformas: Anchor, Spotify, Apple Podcast, entre otras.

    Este podcast contará con la conducción de Amanda Chamorro y Pamela Ruiz Díaz, co-creadoras del directorio Mujeres Haciendo Eco. Las invitadas son Verónica Barreto (Paraguay), música y gestora cultural impulsora del espacio cultural Migrante; Paula Rivera (Argentina), conectora creativa y ex vicepresidenta del INAMU; Gabriela Lena (Chile), Coordinadora de Chilemúsica; Malfi Dorantes (México), directora de MalfiCo y Mavi Martínez Vrignaud (Paraguay), podcaster, periodista cultural para ABC Color y miembro de la REDPEMIB; y Natalia San Juan (Uruguay/España), fundadora de Femnøise. Las Violetas tendrá, además, la participación especial de Catalina Valencia Tobón (Colombia), la Secretaria de Cultura, Recreación y Deportes; y de Enrique Escobar (Paraguay), Director Ejecutivo de FONDEC y vicepresidente de IOV Paraguay.

    Entre los temas a ser tratados se encuentran reflexiones sobre ser mujer y ser música en Paraguay, la importancia de las conexiones creativas y los mercados de la música, el papel de la comunicación en la cultura y el rol de la gestión cultural en el sector público para la articulación de redes culturales. Además, se hablará sobre la construcción colectiva en la música y los autocuidados de las mujeres que son parte de ella.

    Mujeres Haciendo Eco es el primer directorio de mujeres e identidades disidentes líderes de proyectos musicales y aquellas que se desempeñan dentro de la industria musical del Paraguay (productoras, gestoras, sonidistas, managers, entre otros roles).

    Este proyecto nació ante la necesidad de encontrar, colaborar y conocer a todas las mujeres que se desempeñan dentro del ecosistema musical dentro del Paraguay. Fue lanzada en forma de un directorio virtual y se encuentra disponible para que más artistas y protagonistas de la escena musical puedan sumarse y hacer eco de sus talentos.

     

    A partir del 19 de octubre

    mujereshaciendoeco@gmail.com

    www.mujereshaciendoeco.com

  • Artistas de Uruguay, Argentina y Brasil se encuentran en “Música Latinoamericana – de lo académico a lo popular”

    Artistas de Uruguay, Argentina y Brasil se encuentran en “Música Latinoamericana – de lo académico a lo popular”

    Junto a artistas de Uruguay, Argentina y Brasil, el proyecto llevará al público a recrear imágenes de iglesias, salones y calles desde la época de los misioneros jesuitas llegados a América en el Siglo XVII hasta la música académica y popular del Siglo XX y XXI, donde se evidencian las fusiones de ritmos que representan las distintas poblaciones de migrantes de la Nueva América, junto a paisajes sonoros de gran variedad tímbrica, tanto por su etapa compositiva, como por las características propias de los ritmos de cada país.

     

    “Música en Latinoamérica-de lo académico a lo popular”, recorre un largo camino cuyo objetivo es detenerse en los distintos escenarios culturales que ha sabido crear la música a lo largo de cuatro siglos, escenarios cuya heterogeneidad y diversidad -resultado del inagotable caudal creativo del ser humano- nunca han podido ser sojuzgados.

     

    Comienza con una charla introductoria a cargo de la luthier Marianne Lilian Pérez Robledo, quien hará una exposición sobre el ciclo, así como de los instrumentos que se usarán en los conciertos.

     

    El primer concierto presenta el binomio “culto-popular”, entrelazando en el programa melodías que tienen su origen en lo puramente popular como es el chamamé Merceditas. A través de páginas musicales que se remontan a las misiones jesuitas de las colonias de la América del S.XVIII de la mano del compositor Doménico Zípoli, a las raíces folclóricas de los ritmos de Brasil, Argentina y Uruguay, Nives Dearmas (clave) y José A. Rodríguez (flauta), tienen como objetivo derribar el preconcepto de mutua exclusión que ha sido originado en torno a aquel término. Asimismo con los ritmos del compositor brasileño Ernesto de Nazareth – considerado el máximo exponente de la música popular brasilera y precursor de la música erudita de carácter nacional – se pretende establecer las conexiones entre el citado binomio “culto-popular”.

     

    Continuando con este pequeño ciclo de conciertos, se ilustran musicalmente las primeras décadas del siglo XIX en Iberoamérica. Ana Paula Segurola (pianoforte), Mercedes García Blesa (voz), y Gabriel Schebor (guitarra clásico-romántica), dan vida a numerosas canciones publicadas en recopilaciones madrileñas en las décadas de 1820-30. La música que amenizaba las reuniones sociales, en los tablados como en los salones del mundo hispano, alternaba entre estas canciones y las danzas a la moda: “Contradanza”, “Minuet”, “Fandango”, “Polaca”… Y del mundo portugués presentan la “modinha”, y el “lundu”, dando testimonio del complejo movimiento de intercambio cultural entre Brasil y Portugal.

     

    Por su parte Marcos Dalmacio, presenta en su programa, la “doble vida” de la guitarra: en las manifestaciones populares, y en los salones de la aristocracia, desde la óptica de compositores como Villa-Lobos (Brasil); Agustín Barrios (Paraguay), Antonio Lauro (Venezuela), entre otros. El programa elegido muestra al instrumento desde la música propia de las calles de esos países, pasando por su expresión folclórica, a la música del siglo XXI.

     

    19 y 20 de noviembre