Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Caña Dulce y Caña Brava de México inicia su gira en Estados Unidos

    Caña Dulce y Caña Brava de México inicia su gira en Estados Unidos

    La propuesta de son jarocho tradicional interpretada por mujeres tendrán conciertos, talleres y fandangos del 8 al 29 de octubre en Estados Unidos. Será la primera de al menos tres giras que realizarán entre octubre de 2023 a septiembre de 2024.

     

    El proyecto propone tender puentes entre dos naciones que comparten vínculos sociales, políticos y económicos, pese a estar separadas por una frontera física. Por la importancia de la población latina en territorio norteamericano, existen áreas de oportunidad y desarrollo a nivel artístico, económico y social.

     

    El son jarocho tradicional vuelve a viajar por el mundo, ahora interpretado por la maestría y sentimiento de Caña Dulce y Caña Brava, un grupo integrado mayoritariamente por mujeres. Con más de 15 años de trayectoria y presentaciones en África, Asia, Europa, Norte y Sur América, las dulces y bravas ahora preparan la primera – de una serie de giras – que realizarán del 8 al 29 de octubre en Estados Unidos. En esta ocasión, la gira se desarrollará en la región del Atlántico Medio, al noroeste del país, con presentaciones, talleres y fandangos en los estados de Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania.

     

    Gracias a su dedicación, innovación y constancia, este grupo se ha posicionado como un referente del son jarocho en la actualidad. Ha realizado participaciones con grandes artistas como Lila Downs, Geo Meneses, María Inés Ochoa y La Santa Cecilia, (grabación del tema “Volver a los 17” de Violeta Parra en el disco nominado al Grammy “Amar y Vivir” 2017). Ha representado a México en grandes foros y festivales internacionales en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, África, Asia y Europa.

     

    Estas giras han sido posibles gracias al apoyo recibido por Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts, organizaciones dedicadas a la promoción de la cultura y las artes. Con esta alianza internacional, se reducen las barreras y se crean puentes que promueven los intercambios culturales y fomentan el entendimiento entre distintas nacionalidades.

     

    • 9, 10, 11, 12 y 13 de octubre: Escuelas públicas, Loganton, PA
    • 12 de octubre: Long Branch Arts Consortium, Loganton, PA
    • 15 de octubre: BOMBYX, Northampton, MA
    • 17 de octubre: Dutchess Community College, New York, NY
    • 19 de octubre: Queens Public Library Central Branch, Queens, NY
    • 20 de octubre: Leinhan’s Music Hall, Buffalo, NY
    • 21 de octubre: Stissing Center, Pine Plains, NY
    • 24 de octubre: Universidad William Paterson, Waine, NJ
    • 25 de octubre: Americas Society, NY 26 y 27 de octubre: Escuelas públicas, Saratoga Springs, NY
    • 28 de octubre: Saratoga Performing Arts Center, Saratoga Springs, NY
  • Mestre Viola Luz actuará en Argentina en el Festival Sonamos Latinoamérica de Santa Fe

    Mestre Viola Luz actuará en Argentina en el Festival Sonamos Latinoamérica de Santa Fe

    Mestre Viola Luz es de la ciudad de Olinda/PE y es reconocido como Memoria Viva de su ciudad natal. Con varios proyectos en su haber, Mestre Viola presenta en el Festival Sonamos Latinoamérica la belleza de los ritmos pernambucanos: coco, ciranda, frevo, afoxé y maracatu, desde una perspectiva contemporánea, sin perder la esencia de la tradición. Además de cantar y componer, Viola toca la percusión y, durante el espectáculo, realiza increíbles interpretaciones con su tambor de golpe preciso que garantiza el apoyo rítmico, en un maridaje perfecto con la armonía. El repertorio de Mestre Viola incluye temas propios, canciones de dominio público y canciones de artistas pernambucanos que forman parte de su carrera, como Cila do Coco y Erasto Vasconcelos.

     

    Mestre Viola Luz toca con su banda, formada por Diógilis Ferreira a la guitarra, Marcos Buonora al bajo, Izídio Oliveira al trombón, Artur Maia a la percusión e Isa Melo y Paty Lee a la voz. Además de las actuaciones musicales en Santa Fe, el maestro presentará su masterclass en instituciones educativas.

     

    Mestre Viola ha actuado en varios países y estados brasileños y en festivales de renombre, como percusionista junto a iconos como Lia de Itamaracá, Selma do Coco, Cila do Coco, Doña Glorinha do Coco y Naná Vasconcelos, pero esta es la primera vez que tiene la oportunidad de presentar su música.

     

    Con casi 40 años de carrera, Viola Luz actúa en Sonamos Latinoamérica con el apoyo del Programa Ibermúsicas, en colaboración con Funarte.

     

     

    • Sábado 7 de octubre: Concierto en el espacio Mercado Progreso, Santa Fe, Argentina
    • Domingo 8 de octubre: Encuentro musical en Asociación Civil El Puente, Santa Fe, Argentina
    • Lunes 9 de octubre: Conciertos Didácticos para instituciones educativas en el CCP, Santa Fe, Argentina
    • Martes 10 de octubre: Actividades educativas y Conciertos en el ECA de Las Rosas, Santa Fe, Argentina
    • Miércoles 11 de octubre: Concierto en la localidad de Montes de Oca, Santa Fe, Argentina
  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de octubre

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de octubre

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar, así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

     

    • Viernes 6 de octubre, 21h: MPB con Udi in Transit
    • Viernes 13 de octubre, 21h: MPB con Ana Costa
    • Sábado 14 de octubre, 20h: Homenaje a Rita Lee con la Banda Fruto Proibido
    • Viernes 20 de octubre, 21h: MPB con Alessandra Leão
    • Sábado 21 de octubre, 20h: Sonido de Bahía con Dendê e Banda
    • Viernes 27 de octubre, 20h: Roda de Santo
    • Sábado 28 de octubre, 20h: Samba con Nani Medeiros

     

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +35191914312355

  • Versos de Ida y Vuelta presenta en Chile el 3er Encuentro de Poesía Cantada Latinoamericana

    Versos de Ida y Vuelta presenta en Chile el 3er Encuentro de Poesía Cantada Latinoamericana

    Las Cultoras María Haydeé y Bruno Labra, de Perú, y Sirani Guevara, de México, participarán en el tercer encuentro de poesía cantada de Versos de ida y vuelta a realizarse en Chile con expresiones folclóricas de México, Perú, Colombia y Chile. Las presentaciones de las y el invitado serán en interacción con agrupaciones nacionales que cultivan ritmos latinoamericanos y con un marco musical de agrupaciones que cultivan el Son Jarocho, la música criolla y la improvisación en Chile.

     

    Sirani Guevara (México): Nació en la ciudad de Xalapa y creció entre Juchitán Oaxaca, la Ciudad de México y Santiago Tuxtla, pueblo de la ascendencia de su familia materna, donde aprendió desde pequeña a ejecutar la música y danza popular de la región. Estudió el bachillerato en un centro de artes del INBA, posteriormente Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Veracruzana. Ha sido cofundadora de un centro cultural-culinario en la capital veracruzana, ha grabado colaborativamente en cuatro discos, fue miembro del grupo Mogo-Mogo. Ha hecho tres giras autogestivas en Europa y Canadá, colaborado en publicaciones de crítica literaria, poesía, filosofía y son jarocho.

     

    María Haydeé (Perú): Investigadora de poesía popular, directora de Rima que Rima – DiVersos y representante de Perú ante la Asociación Internacional de Formadores en Verso Improvisado y en la Escuela Iberoamericana del Verso Improvisado. María Haydee es una joven maestra de la décima y el verso improvisado y una auténtica embajadora de la décima peruana. Con sus viajes ha llevado rimas y tonadas por diversos lugares de Hispanoamérica. Ha aportado también desde su ciudad natal Huánuco al conocimiento y valoración de la música tradicional, mostrando un manejo de ritmos de gran parte de los territorios de Perú.

     

    Bruno Lara (Perú): Guitarrista, cantante, arreglista y especialista en géneros de la costa peruana. Ha representado al Perú en diversos encuentros poético-musicales desarrollados en México y Cuba participando como músico para el proyecto Rima que Rima (liderados por María Haydeé y Omar Camino). Es arreglista del trío Los Heraldos Criollos y del conjunto Encanto ‘e Jarana con quienes ha participado en gran cantidad de concursos de marinera limeña, valses, tonderos y polcas. Es parte de La Catedral del Criollismo y fue músico estable de La Casa de Pepe Villalobos (centro cultural). Actualmente también se encuentra trabajando como músico y arreglista de las cantantes Françoise Rodríguez y la maestra cantautora Carmen Florez.

     

    El 3er Encuentro de Poesía Cantada Latinoamericana cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas al sector musical para la Programación Iberoamericana.

     

    • Viernes 6 de octubre, 20h: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile
    • Sábado 7 de octubre, 17h: Teatro Municipal de San Joaquín, Santiago de Chile
  • La artista peruana Carmen Gutierrez realizará una gira por diversos escenarios de Argentina en el marco del Festival Sonamos Latinoamérica

    La artista peruana Carmen Gutierrez realizará una gira por diversos escenarios de Argentina en el marco del Festival Sonamos Latinoamérica

    Un Canto sin Fronteras: Gira musical por la inclusión y la diversidad es el proyecto de la artista, cantante y compositora Carmen Milagros Gutiérrez Cordero, que consiste en la realización de una Gira Internacional por varias ciudades de Argentina con el apoyo de Ibermúsicas y gracias a la invitación de la organización del Sonamos Latinoamérica, Red Internacional de Festivales de Música Popular Latinoamericana.

     

    La propuesta artística consiste en tres presentaciones y dos talleres/conversatorios en las ciudades de Santa Fe, Rosario y Paraná, como parte de la gira Un Canto sin Fronteras. Para esta gira, la propuesta abarca la presentación de música en vivo con sonidos regionales/populares, y la ejecución de instrumentos locales.

     

    La propuesta artística para cada presentación está diseñada en dos segmentos: el primero conformado por música de la costa peruana; y el segundo, por música andina y fusión. En cuanto a los talleres/conversatorios, se desarrollarán dos propuestas:

     

    • Reconociendo la voz propia, dirigida por Carmen Gutiérrez.
    • Valseando polkas, dirigida por Diego Varillas

     

    Carmen Gutiérrez es cantautora e intérprete de música peruana y latinoamericana, nacida en la ciudad de Jauja, Junín. Con más de 15 años de carrera artística. Ha gestado proyectos colectivos: Mujeres del Ande (2014); Pasión Xauxa (2016), donde convoca a mujeres músicos para promover el folclore del Valle del Mantaro; y Tributo a Jauja (2017), donde reúne a artistas de la región en una noche cultural cada año. Realizó una gira por diversas ciudades de México, recibiendo el reconocimiento de instituciones y centros culturales, entre ellas, la UNAM. En los últimos años ha consolidado su trabajo artístico en alianzas estratégicas, con la Línea 1 gracias al programa Arte Vecinal, Clubes Departamentales, Instituciones del Estado, Asociaciones y Ferias Culturales; lo que la llevó a participar en la programación del Programa Cultural de los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. ¡Ay pajarillo! (2016) es su primera producción discográfica que contiene canciones de corte andino y latinoamericano. Actualmente, está enfocada en su proyecto como cantautora y productora, trabajando en el lanzamiento de su segunda producción Alas de Fuego, álbum con ritmos peruano y temática social.

     

    Diego Varillas Becerra es músico, arreglista y productor. Ha ganado importantes reconocimientos y gracias a su extraordinaria habilidad como concertista de guitarra, ha brindado conciertos en todo el Perú. También ha participado en diferentes festivales en países como: Ecuador, Chile, México, Brasil, Colombia y Paraguay. Además, ha sido acompañante musical, director y arreglista de reconocidos artistas exponentes de la música criolla y tradicional. Ha investigado la obra de importantes guitarristas afroperuanos, lo que lo llevó a publicar su primer libro de guitarra solista: Valseando Polkas.

     

    • 5 de octubre: 20hs. Sala Ramírez (Bv Gálvez 1150), Santa Fe, Argentina
    • 6 y 7 de octubre: 20hs. Mercado Progreso (Balcarce 1625), Santa Fe, Argentina
    • 9 de octubre: Estudio Tres. Lincoln, Buenos Aires
    • 12 y 13 de octubre: 21hs. Molino Franchino (Bv Gálvez 2350), Santa Fe, Argentina
    • 14 y 15 de octubre: 21hs. Centro Cultural Provincial (Junín 2457), Santa Fe, Argentina
  • La compañía mexicana de ópera Nuestra Herencia Olvidada, lleva a España la obra de Cenobio Paniagua

    La compañía mexicana de ópera Nuestra Herencia Olvidada, lleva a España la obra de Cenobio Paniagua

    Se realizará la presentación en las ciudades españolas de Madrid, Barcelona y Granada del disco y el libro de partituras con las canciones inéditas del compositor mexicano Cenobio Paniagua (1821-1882), ambos producidos por la compañía de ópera Nuestra Herencia Olvidada.

     

    Nuestra Herencia Olvidada surge en mayo de 2019 de la necesidad de visibilizar el repertorio de la Ópera Mexicana, y se posiciona rápidamente como una iniciativa líder en el rescate, interpretación y promoción de repertorio inédito mexicano.

     

    Fue seleccionada para formar parte del Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM Piso 16, en 2020. Mediante ella, se han llevado a cabo dos proyectos del Programa de Creadores Escénicos de la Secretaría de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales. El trabajo que ha realizado ha sido comentado por diversos medios, entre los que destacan los periódicos Reforma, La Jornada, Excélsior, Milenio, así como Canal 11, Canal 22 y TV UNAM

     

    Además de su constante actividad artística, ÓperaNHO busca facilitar el acceso y conocimiento en torno a la ópera mexicana, realizando diversas actividades de difusión, como los Ciclos de Charlas de Ópera Mexicana, que transmite a través de su página de Facebook, y que ha contado con los testimonios de especialistas en ópera mexicana, tales como Octavio Sosa, Olivia Gorra, Áurea Maya y Verónica Murúa.

     

    Integran Nuestra Herencia Olvidada: Áurea Maya, doctora en Historia del Arte; Ana Rosalía Ramos, soprano; Carlos Reynoso, barítono y Fernando Saint Martin, piano.

     

    Las presentaciones de Nuestra Herencia Olvidada en España son realizadas gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

     

    • 29 de septiembre, 19:30h, Fundación Casa de México en España
    • 3 de octubre, 18:30h: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
    • 5 de octubre. 12h: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
    • 9 de octubre, Sala de Orquesta del Conservatori del Liceu
    • 12 de octubre, 19:30h, Maison du Mexique, París, Francia

     

    La presentación del 29 de septiembre, 19:30h en la Casa de México en España, Madrid podrá ser seguida por Facebook y YouTube:

    https://www.facebook.com/casademexicoenespana

    https://www.youtube.com/@CasadeMexicoenEspana

  • El dúo peruano Alejandro y María Laura continúa su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    El dúo peruano Alejandro y María Laura continúa su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    Alejandro y María Laura siguen presentando su nuevo álbum en España gracias a las ayudas de movilidad de Ibermúsicas y a la agencia Born! Music. Entre junio y diciembre del 2023 Alejandro y Maria Laura presentan su nuevo álbum “Madre Padre Marte” en distintas ciudades de Europa, principalmente en España. El tour incluyó la participación de la dupla en el Festival Doña y el Festival Tierra Bobal junto a artistas como Aterciopelados y Julieta Venegas.

     

    Alejandro y Maria Laura son un dúo, familia y co-autores de Perú. Canciones como “Agüita del Equilibrio” y “Una fiesta cualquiera” los han llevado a conectar íntimamente con un público que aprecia la calidez de sus letras y armonías vocales. Con más de trece años de trayectoria, han producido cuatro discos y colaborado con importantes artistas latinoamericanos como Susana Baca (Perú), Paulinho Moska (Brasil) y Kevin Johansen (Argentina).

     

    Recientemente la dupla publicó en plataformas digitales su cuarto álbum de estudio llamado “Madre Padre Marte”. Canciones como “Sana sana” y “Algo tiene que estar mal” son los primeros singles de este nuevo material que contiene 13 canciones. El nuevo disco fue grabado desde el 2020 junto al músico y productor chileno Javier Barría. En esta etapa se publicó “Lo que iba a ser” con la colaboración de Andrea Echeverri, ícono del rock en Colombia y cabeza de la famosa banda Aterciopelados. La segunda etapa del disco (2022) se grabó en El Desierto Casa Estudio en Ciudad de México bajo la producción de Gustavo Guerrero, también productor de artistas como Natalia Lafourcade y Silvana Estrada.

     

    La gira europea de Alejandro y María Laura cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a la Circulación Iberoamericana, convocatoria 2022.

     

     

    • Jueves 5 de octubre, Centro Cultura Provincial, Málaga, España
    • Domingo 22 de octubre, Sedajazz, Valencia, España

     

    https://linktr.ee/alejandroymarialaura

  • La artista argentina Cata Raybaud inicia una gira que la llevará por distintos escenarios de México

    La artista argentina Cata Raybaud inicia una gira que la llevará por distintos escenarios de México

    Cata Raybaud es música y compositora de Buenos Aires, Argentina, con más de una década de trayectoria transitando entre sonidos indie con aires folk, pop y una  suave bossa que la han posicionado como una de las voces femeninas más queridas en la escena independiente de Argentina y el resto de Latinoamérica.

     

    La música siempre estuvo en su vida y supo hacerla su forma de vivir: En sus más de diez años de carrera solista lleva editados cuatro LP: “Detrás de lo que vieran” (2011), “Deja que corra el agua” (2014),“Tribu” (2017) y“Escorpio” (2022). Además cuenta con dos EP en vivo y varios singles con colaboraciones de artistas como Kevin Johansen, Loli Molina, Ana Prada (Uruguay), Sol Pereyra o Marta Gómez (Colombia).

     

    Compone desde los 22 años, siempre teniendo a la canción como foco y como forma de expresión, más allá de los géneros. Su estilo combina las sonoridades eclécticas creando una propuesta musical fresca e innovadora.

     

    Su música logra cohesionar sus pasiones y destellos, sus deseos y sus aristas, en una fusión tan personal como magnética que abren un nuevo espectro compositivo y la convirtieron en una de las revelaciones más interesantes del momento.

     

    Actualmente se encuentra de gira por Europa tocando en festivales como Sonorama (España), Oslo Mela (Noruega), Festival Boreal (Tenerife) y varias participaciones y conciertos en distintos puntos de Barcelona. En octubre será el tour de presentación “Escorpio” en México.

     

    La gira de Cata Raybaud por México es realizada gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 3 de octubre, 21h: Foro Indie Rocks, Ciudad de México
    • 4 de octubre, 21h: Departamento, Ciudad de México
    • 6 de octubre, 21h: El Sótano, Aguascalientes
    • 7 de octubre, 21h: Foro Paruno, León
    • 14 de octubre, 21h: La Cueva, Cuernavaca
  • La agrupación argentina Violentango realizará una gira por diversas ciudades de Europa

    La agrupación argentina Violentango realizará una gira por diversas ciudades de Europa

    Violentango, el cuarteto de tango eléctrico vuelve a Barcelona para presentar su nuevo trabajo, previo a la grabación de su nuevo álbum. “Salvando el milagro Tour” un show que no reconoce indiferencia. Embajadores de la Marca País Argentina desde el año 2012. Participaron en destacados festivales como: Glastonbury, Canarias Jazz Heineken, Vive Latino MX, Jazz Al Parque, Virada Cultural, por nombrar algunos.

    Violentango es una banda de tango instrumental contemporáneo fundada por Adrián Ruggiero, Camilo Córdoba, Juan Manuel López, Santiago Córdoba y Ricardo Jusid en diciembre de 2004 en Buenos Aires, Argentina. Compuesto por dos guitarras clásicas, bandoneón, percusión y bajo eléctrico, La banda reinventó las formas clásicas del tango aproximándose a otros estilos musicales y nuevas generaciones tanto en Europa como en América Latina. Es la primera banda de tango moderno en participar del Glastonbury Festival (UK) en dos ocasiones (2010/2011), uno de los festivales más importantes del mundo.

    La música de Violentango está compuesta por selectos elementos de diferentes estilos musicales, muestra melodías vertiginosas y claras, armonías mezcladas con paisajes del jazz y una sección rítmica que combina elementos de la música electrónica con ritmos clásicos del tango. La innovación estilística que resulta de esta mixtura de lenguajes lleva a Violentango a instalarse como una de las propuestas más aclamadas dentro de la corriente del nuevo tango y a participar de importantes festivales internacionales de tango, folklore, rock, jazz y world music.

    La gira europea de Violentango se realiza con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

    ● 03 de octubre, 21 h: Sala Metamorfosis, Carrer de Tapioles 12.
    ● 04 de octubre: Malmö SE – Victoria Teatern
    ● 08 de octubre: Stockholm SE – Kulturhuset
    ● 10 de octubre: Freiburg DE – Babeuf
    ● 13 de octubre: Freiburg DE – Schreinerei Wittich
    ● 14 de octubre: Aarau CH -Daniken, Takatuka
    ● 15 de octubre: Rorbas CH – Cafe Rorboz

    https://linktr.ee/violentango

  • La gran maestra venezolana Loreley Pérez Évora se presentará Chubut y en Santa Fe, Argentina

    La gran maestra venezolana Loreley Pérez Évora se presentará Chubut y en Santa Fe, Argentina

    Designada en su país como “Patrimonio cultural viviente”,  la gran maestra venezolana Loreley Pérez Évora emprende una gira por diversos escenarios de Argentina.

     

    Loreley Pérez Évora nació en Carayaca en 1958 en el seno de una familia de músicos populares (Voces Risueñas de Carayaca) y desde niña estuvo en contacto con la música tradicional y folklórica, lo que marcó su vocación futura. Su trayectoria musical ha sido muy variada e integral. Además del cuatro, el cual comenzó a ejecutar desde los 7 años con José María Álvarez, estudió formalmente mandolina en la escuela de música “Pablo Castellanos” con Iván Adler y se graduó como profesora ejecutante de percusión con Abelardo Mato. También aprendió de forma autodidacta a ejecutar la bandola llanera. Fue integrante fundadora del grupo Multifonía y del grupo de Percusión Caracas. Ingresó a la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas como titular de la fila de percusión, donde permaneció hasta el  año 2008.

     

    Ha sido Directora de la Coral IUT región capital, Coral de los Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela, Coral Luis Pérez Padilla (Carayaca), Coral Tetracordes, Coro infantil del Banco de Venezuela y Directora desde el año 1982, del grupo “Voces Risueñas de Carayaca”.

     

    Comenzó desde muy joven su carrera docente  musical como Maestra de Música en la Escuela El Pardillo de su pueblo y es creadora de la actual Escuela técnica  de Artes Voces de Carayaca. Desde el año 1981, ha sido la arreglista y productora musical de las grabaciones de L.P y C.D del grupo Voces Risueñas de Carayaca y ha participado en giras y otros diversos eventos culturales de carácter Internacional por países de América, Europa y Asia.

     

    Ha sido facilitadora y ponente en talleres de música tradicional y folklórica venezolana en México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Argentina, Cuba, Perú, Brasil y Austria.

     

    En el año 2005 recibe el nombramiento como “Patrimonio cultural viviente” otorgado por la Municipalidad del estado Vargas. En el 2014, la Casa del Artista, le hace un reconocimiento especial como una de las mejores “Cuatristas Mujeres” de Venezuela y es nombrada “Maestra Honoraria” por las autoridades de la Universidad de las Artes.

     

    Esta gira es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación Iberoamericana.

     

    • Domingo 1 de octubre, 15h: Garza Viajera, Calle Chiriguanas 355, Rada Tilly, Chubut, Argentina
    • Jueves 5 de octubre, 20h: Sala Ariel Ramirez, Estación Belgrano, Planta Alta. Bv. Gálvez 1150, Santa Fe, Argentina