
La habitación de Ludwig
La lectura de Beethoven como ícono cultural y el sinnúmero de usos variados que tiene su obra, delinean los caracteres del artista moderno, no sólo en la posibilidad de ofrecer una lectura de las tensiones artísticas y sociales de su tiempo, sino también en las proyecciones que -desde él- se perfilan a futuro. Beethoven en este sentido es el compositor paradigmático emergente desde las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX, que desde la política y la industria, han conducido la conformación de un mercado global. Beethoven fue uno de los primeros artistas que puso en juego los ideales de la Ilustración y que se volcaron en el ideario revolucionario para la configuración de un nuevo concepto de hombre y ciudadano en la Modernidad. Así la tríada Libertad, igualdad y fraternidad fueron los conceptos que despuntaron desde la revolución francesa como origen de todo un universo de utopías que mostraron su fracaso en todas las violencias que desplegó el siglo XX , y de allí a nuestros días. Si Beethoven fue una de las últimas voces que elevaron su discurso a una humanidad que podría reencontrarse en una totalidad, ¿que nos queda de aquellas viejas ensoñaciones? En segundo lugar la crisis de la experiencia que fuera largamente descripta por la escuela de Frankfurt en dos de sus máximos representantes Walter Benjamin y T.W. Adorno guían nuestro enfoque. Adorno en particular fue uno de los grandes exegetas de la figura de Beethoven. ¿Es posible tener experiencias en el mundo actual? Hoy nuestra cotidianidad mediada por múltiples dispositivos nos traen literalmente el «mundo a la mano» pero no pareciera ser aquél Zuhandenheit (tener a la mano) del que hablaba Martin Heidegger y que fundaba el «saber hacer» del artesano. Tiempo después de estas reflexiones y ante la emergencia de las IA, conceptos como los de creación, sujeto y arte se ven asimismo puestos en cuestión. La habitación de Ludwig es una Opera que se desarrollará en un espacio escénico de caja negra, a la manera de una disco donde los personajes y la pantalla de video puntúan la narración. Dramaturgia: La figura de Beethoven como ícono que es el artista, un historiador y un filósofo además de un soprano cyber como voz para el «Himno a la alegría». Además de una pantalla de video que interactúa con los personajes. Todo este conjunto encerrado en el espacio escénico donde discurren imágenes, música e ideas en una «teoría ficción» … como una suerte de «Cerebro» de Beethoven, es decir: la habitación del compositor. Personajes: Beethoven joven (pianista) (BJ) Malena Levin El filósofo (actor) (F) Germán Retola Beethoven pianista compositor (pianista) (BPC) Juan Pablo Scafidi Beethoven tardío (actor) (B) Ricardo «Mono» Ibarlín El Historiador (actor)(H) José Ielpi Soprano cyber (tenor ligero) (SC) Esteban Manzano Ensamble instrumental: Dos pianos, dos percusionistas. Dispositivo de sonidos electrónicos y pantalla de video. Toda la música ha sido compuesta por el compositor Luis Menacho a excepción de las partes teatrales, de interacción entre (F, H y B) donde se programará dispositivos de IA para la creación de música.
Ver detallesLa habitación de Ludwig
Descripción
La lectura de Beethoven como ícono cultural y el sinnúmero de usos variados que tiene su obra, delinean los caracteres del artista moderno, no sólo en la posibilidad de ofrecer una lectura de las tensiones artísticas y sociales de su tiempo, sino también en las proyecciones que -desde él- se perfilan a futuro. Beethoven en este sentido es el compositor paradigmático emergente desde las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX, que desde la política y la industria, han conducido la conformación de un mercado global. Beethoven fue uno de los primeros artistas que puso en juego los ideales de la Ilustración y que se volcaron en el ideario revolucionario para la configuración de un nuevo concepto de hombre y ciudadano en la Modernidad. Así la tríada Libertad, igualdad y fraternidad fueron los conceptos que despuntaron desde la revolución francesa como origen de todo un universo de utopías que mostraron su fracaso en todas las violencias que desplegó el siglo XX , y de allí a nuestros días. Si Beethoven fue una de las últimas voces que elevaron su discurso a una humanidad que podría reencontrarse en una totalidad, ¿que nos queda de aquellas viejas ensoñaciones? En segundo lugar la crisis de la experiencia que fuera largamente descripta por la escuela de Frankfurt en dos de sus máximos representantes Walter Benjamin y T.W. Adorno guían nuestro enfoque. Adorno en particular fue uno de los grandes exegetas de la figura de Beethoven. ¿Es posible tener experiencias en el mundo actual? Hoy nuestra cotidianidad mediada por múltiples dispositivos nos traen literalmente el «mundo a la mano» pero no pareciera ser aquél Zuhandenheit (tener a la mano) del que hablaba Martin Heidegger y que fundaba el «saber hacer» del artesano. Tiempo después de estas reflexiones y ante la emergencia de las IA, conceptos como los de creación, sujeto y arte se ven asimismo puestos en cuestión. La habitación de Ludwig es una Opera que se desarrollará en un espacio escénico de caja negra, a la manera de una disco donde los personajes y la pantalla de video puntúan la narración. Dramaturgia: La figura de Beethoven como ícono que es el artista, un historiador y un filósofo además de un soprano cyber como voz para el «Himno a la alegría». Además de una pantalla de video que interactúa con los personajes. Todo este conjunto encerrado en el espacio escénico donde discurren imágenes, música e ideas en una «teoría ficción» … como una suerte de «Cerebro» de Beethoven, es decir: la habitación del compositor. Personajes: Beethoven joven (pianista) (BJ) Malena Levin El filósofo (actor) (F) Germán Retola Beethoven pianista compositor (pianista) (BPC) Juan Pablo Scafidi Beethoven tardío (actor) (B) Ricardo «Mono» Ibarlín El Historiador (actor)(H) José Ielpi Soprano cyber (tenor ligero) (SC) Esteban Manzano Ensamble instrumental: Dos pianos, dos percusionistas. Dispositivo de sonidos electrónicos y pantalla de video. Toda la música ha sido compuesta por el compositor Luis Menacho a excepción de las partes teatrales, de interacción entre (F, H y B) donde se programará dispositivos de IA para la creación de música.

Son Palenque
El 30 de agosto de 1979, un grupo de jóvenes de San Basilio de Palenque encabezados por Justo Valdés Cásseres (n. 1951), hijo del tamborero Cecilio Valdés Simanca “Ataole”, dieron vida a una de las agrupaciones más importantes en la mezcla entre la música de la región, la champeta y los sonidos africanos. Cuenta Valdés, pionero de esa aventura, que una madrugada salía de una fiesta en Marbella, en Cartagena, junto con amigos como Luciano Torres, Enrique Tejedor, Ángel Herrera, Lorenzo Díaz “Malanga” y Rafael “El Teniente” Reyes. En plena playa Valdés se puso a entonar un tema propio llamado “Gele Gele (para gozá)”. Así recuerda ese instante: “Cuando empecé a cantar, Luciano se puso a hacer coro y Enrique cogió una lata y empezó a hacer percusión”. Ese fue el inicio de una aventura musical que hoy completa 45 años de existencia. Ya desde su adolescencia en Cartagena, Valdés se había dado a componer canciones. Mientras, se había convertido en un asiduo espectador de los conciertos de cantadoras como Estefanía Caicedo e Irene Martínez, y además se interesó en la danza tras conocer a Delia Zapata Olivella. Algunas de las inspiraciones tempranas del cantante y compositor palenquero, como “El sapo” y “Dame un trago” se convirtieron luego en parte fundamental del repertorio de lo que se llamaría, desde esa improvisación en la playa hasta hoy, Son Palenque. Con más de 12 trabajos discográficos a su haber y una carrera que los ha llevado por diferentes lugares del mundo, la agrupación Son Palenque es un semillero de artistas dedicados a la champeta en la ciudad de Cartagena. Por sus filas pasaron Viviano Torres (Anne Swing), Charles King. Melchor Pérez y Casimiro Valdés “el Kassiva”. Todos ellos son conscientes de la importancia que tuvo para su carrera el paso por la institución. Así reseñaba el espíritu de las primeras presentaciones del grupo el periodista Rubén Darío Álvarez Pacheco en su libro “La fuga del esplendor: Conversación con la música cartagenera de los años 80”: “En un principio no hubo aplausos ni gritos de aprobación, lo cual no significaba desprecio o indiferencia. Todo lo contrario, la propuesta de Son Palenque extasiaba por lo alegre de su sonido percutivo, sin las gaitas o los clarinetes que acompañan a otras manifestaciones musicales del Caribe colombiano. La cadencia, la profundidad y el lamento de la música palenquera eran poco conocidos en las tarimas del entretenimiento cartagenero, y mucho menos en las programaciones radiales de aquellos tiempos”. Desde 1980, Valdés y compañía han grabado con sellos como Fonobosa, CBS, Felito Records y Palenque Records. Álbumes como “Los trotamundos del sabor” (1983), “Larepa’sa” (1984), “Ane jue” (1985), “Afric erotic” (1986), “Dame un trago” (1996) y “Kutu Prieta pa Saranguia” (2017) hacen parte ya del patrimonio musical caribe colombiano. Los llamados “kamajanes de la música palenquera” siguen dándole vida a una agrupación de referencia en nuestra historia. Movido por el agradecimiento a la Fundación Transformemos, que le enseñó a leer y a escribir hace algunos años, Justo Valdés suele lanzar producciones discográficas a nombre de dicha fundación, y también mantiene lazos estrechos con el productor Lucas Silva y su sello, Palenque Records, gracias al cual ha logrado que su música se escuche en todo el mundo por medio de alianzas con sellos como el español Vampi Soul y el inglés Soundway, que han reeditado en esos lugares la música de Son Palenque. Como nunca antes en sus 45 años de existencia, Justo Valdés y compañía están llenos de planes y actividades. Hoy continúan trabajando con una nueva nómina que incluye los hijos del propio Justo y en ocasiones a su hermano, Pánfilo Valdés, miembro fundador del colectivo. Y en la celebración de este aniversario han prometido el lanzamiento de una nueva producción discográfica en vinilo con 15 temas, de regreso a ese formato en el cual lanzaron buena parte de sus producciones desde principios de la década del 80 hasta mediados de los años 90. El 30 de agosto se cumplen 45 años de la formación de Son Palenque, agrupación pionera de la champeta criolla.
Ver detallesSon Palenque
Afro
Folclor
Descripción
El 30 de agosto de 1979, un grupo de jóvenes de San Basilio de Palenque encabezados por Justo Valdés Cásseres (n. 1951), hijo del tamborero Cecilio Valdés Simanca “Ataole”, dieron vida a una de las agrupaciones más importantes en la mezcla entre la música de la región, la champeta y los sonidos africanos. Cuenta Valdés, pionero de esa aventura, que una madrugada salía de una fiesta en Marbella, en Cartagena, junto con amigos como Luciano Torres, Enrique Tejedor, Ángel Herrera, Lorenzo Díaz “Malanga” y Rafael “El Teniente” Reyes. En plena playa Valdés se puso a entonar un tema propio llamado “Gele Gele (para gozá)”. Así recuerda ese instante: “Cuando empecé a cantar, Luciano se puso a hacer coro y Enrique cogió una lata y empezó a hacer percusión”. Ese fue el inicio de una aventura musical que hoy completa 45 años de existencia. Ya desde su adolescencia en Cartagena, Valdés se había dado a componer canciones. Mientras, se había convertido en un asiduo espectador de los conciertos de cantadoras como Estefanía Caicedo e Irene Martínez, y además se interesó en la danza tras conocer a Delia Zapata Olivella. Algunas de las inspiraciones tempranas del cantante y compositor palenquero, como “El sapo” y “Dame un trago” se convirtieron luego en parte fundamental del repertorio de lo que se llamaría, desde esa improvisación en la playa hasta hoy, Son Palenque. Con más de 12 trabajos discográficos a su haber y una carrera que los ha llevado por diferentes lugares del mundo, la agrupación Son Palenque es un semillero de artistas dedicados a la champeta en la ciudad de Cartagena. Por sus filas pasaron Viviano Torres (Anne Swing), Charles King. Melchor Pérez y Casimiro Valdés “el Kassiva”. Todos ellos son conscientes de la importancia que tuvo para su carrera el paso por la institución. Así reseñaba el espíritu de las primeras presentaciones del grupo el periodista Rubén Darío Álvarez Pacheco en su libro “La fuga del esplendor: Conversación con la música cartagenera de los años 80”: “En un principio no hubo aplausos ni gritos de aprobación, lo cual no significaba desprecio o indiferencia. Todo lo contrario, la propuesta de Son Palenque extasiaba por lo alegre de su sonido percutivo, sin las gaitas o los clarinetes que acompañan a otras manifestaciones musicales del Caribe colombiano. La cadencia, la profundidad y el lamento de la música palenquera eran poco conocidos en las tarimas del entretenimiento cartagenero, y mucho menos en las programaciones radiales de aquellos tiempos”. Desde 1980, Valdés y compañía han grabado con sellos como Fonobosa, CBS, Felito Records y Palenque Records. Álbumes como “Los trotamundos del sabor” (1983), “Larepa’sa” (1984), “Ane jue” (1985), “Afric erotic” (1986), “Dame un trago” (1996) y “Kutu Prieta pa Saranguia” (2017) hacen parte ya del patrimonio musical caribe colombiano. Los llamados “kamajanes de la música palenquera” siguen dándole vida a una agrupación de referencia en nuestra historia. Movido por el agradecimiento a la Fundación Transformemos, que le enseñó a leer y a escribir hace algunos años, Justo Valdés suele lanzar producciones discográficas a nombre de dicha fundación, y también mantiene lazos estrechos con el productor Lucas Silva y su sello, Palenque Records, gracias al cual ha logrado que su música se escuche en todo el mundo por medio de alianzas con sellos como el español Vampi Soul y el inglés Soundway, que han reeditado en esos lugares la música de Son Palenque. Como nunca antes en sus 45 años de existencia, Justo Valdés y compañía están llenos de planes y actividades. Hoy continúan trabajando con una nueva nómina que incluye los hijos del propio Justo y en ocasiones a su hermano, Pánfilo Valdés, miembro fundador del colectivo. Y en la celebración de este aniversario han prometido el lanzamiento de una nueva producción discográfica en vinilo con 15 temas, de regreso a ese formato en el cual lanzaron buena parte de sus producciones desde principios de la década del 80 hasta mediados de los años 90. El 30 de agosto se cumplen 45 años de la formación de Son Palenque, agrupación pionera de la champeta criolla.
Videos
Música

Dúo Maldonado Bosco
Agrupación emergente que ha trabajado la composición, arreglo e interpretación de música original dentro del estilo de música de cantautor, con canciones que presentan elementos de ritmos latinoamericanos, alusiones a la trova y la nueva canción chilena y arreglos instrumentales para piano y guitarra. Ambos artistas cuentan con una trayectoria que combina la composición, interpretación e investigación en estos estilos, además de una amplia formación instrumental en la tradición clásica, el jazz y la música popular.
Ver detallesDúo Maldonado Bosco
Nueva Trova
Canción Melódica
Descripción
Agrupación emergente que ha trabajado la composición, arreglo e interpretación de música original dentro del estilo de música de cantautor, con canciones que presentan elementos de ritmos latinoamericanos, alusiones a la trova y la nueva canción chilena y arreglos instrumentales para piano y guitarra. Ambos artistas cuentan con una trayectoria que combina la composición, interpretación e investigación en estos estilos, además de una amplia formación instrumental en la tradición clásica, el jazz y la música popular.

Maisa Bohé
Maísa Bohé, nacida el 11 de agosto de 1980 en Mar del Plata,Profesora de canto, egresada del Centro de Estudios Musicales (2010) Maestra de Música, egresada del Centro Polivalente de Arte, (1998) Cursó el posgrado Especialización en Lenguajes Artísticos en y actualmente cursa Maestría en estética, teoría y gestión de las artes en la UNLP. Es Regente en la Escuela de Arte de Berisso, profesora de la cátedra de Canto Popular en la Escuela de Arte de Florencio Varela y en la EAB. Se desempeñó como cantante y performer en diversos proyectos de música popular entre los que se destacan Les minon, Canciones lloronas, Dúo Olivero-Bohé, Insurrecta, Ética del Atardecer, Afilado Perfume, La mesa del Silencio. En tareas de producción tuvo participación en proyectos culturales como Las Mamichulas, Cartografías de lo invisible, artística en cortos audiovisuales y producciones locales. Se destaca su formación en cursos, seminarios y talleres de especialización sobre Pedagogía de la voz, método funcional, teatro, yoga y música antigua de India. .
Ver detallesMaisa Bohé
Indian Raga
Bossa Nova
Tango
Contemporánea
Descripción
Maísa Bohé, nacida el 11 de agosto de 1980 en Mar del Plata,Profesora de canto, egresada del Centro de Estudios Musicales (2010) Maestra de Música, egresada del Centro Polivalente de Arte, (1998) Cursó el posgrado Especialización en Lenguajes Artísticos en y actualmente cursa Maestría en estética, teoría y gestión de las artes en la UNLP. Es Regente en la Escuela de Arte de Berisso, profesora de la cátedra de Canto Popular en la Escuela de Arte de Florencio Varela y en la EAB. Se desempeñó como cantante y performer en diversos proyectos de música popular entre los que se destacan Les minon, Canciones lloronas, Dúo Olivero-Bohé, Insurrecta, Ética del Atardecer, Afilado Perfume, La mesa del Silencio. En tareas de producción tuvo participación en proyectos culturales como Las Mamichulas, Cartografías de lo invisible, artística en cortos audiovisuales y producciones locales. Se destaca su formación en cursos, seminarios y talleres de especialización sobre Pedagogía de la voz, método funcional, teatro, yoga y música antigua de India. .

Body Hack
Nuestra organización está totalmente dirigida por personas trans, con un equipo dedicado de organizadores, voluntarios y artistas trans que impulsan nuestra misión. Nuestras decisiones estratégicas y presupuestarias son tomadas colectivamente por nuestros organizadores trans, que se reúnen regularmente dos veces al mes para garantizar la alineación con nuestra misión y objetivos.
Ver detallesBody Hack
Descripción
Nuestra organización está totalmente dirigida por personas trans, con un equipo dedicado de organizadores, voluntarios y artistas trans que impulsan nuestra misión. Nuestras decisiones estratégicas y presupuestarias son tomadas colectivamente por nuestros organizadores trans, que se reúnen regularmente dos veces al mes para garantizar la alineación con nuestra misión y objetivos.

Jorge Espinal
Jorge Espinal es un guitarrista e improvisador peruano egresado de la carrera de Ingeniería en Sonido en la Universidad Tecnológica de Chile. Desde su llegada a la ciudad de Buenos Aires en el 2007 se ha embarcado en un sinfín de proyectos diversos centrados en la búsqueda sonora y en la ampliación de las posibilidades del uso tradicional de la guitarra. Su proyecto solista investiga los límites de la generación de múltiples voces (guitarra/bombo/cencerro/pedales/laptop) mediante la independencia rítmica de su propio cuerpo. Desde hace más de 10 años forma parte de Ricarda Cometa (Tatiana Heuman), un dúo de improvisación rítmico-ruidosa, y Calato (Agustin Genoud, Javier Areal Vélez, Pablo Verón), un cuarteto que explora la notación musical, partituras gráficas e improvisación libre. Ha tenido la posibilidad de recorrer Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Europa, México, Perú y Uruguay junto a distintos ensambles de músicos locales e internacionales así como en formato solista. Mostró su trabajo en festivales en distintos lugares de sudamérica, tales como en el Festival Integraciones 2018 en Lima-Perú, FIME 2017 en Sao Paulo Brasil, Festival Aural 2016 en Ciudad de México, Festival Integraciones 2013 en Lima-Perú y Festival Tsonami 2011 en Valparaíso-Chile. Su música fue editada en los sellos HatHut (Suiza), Buh Records (Perú), Nefarious Industries, Stereo-Neg, Geweih Ritual Documents, Vestibular Records, Pan y Rosas (EEUU), Jardinista!, PSH Ediziones y Nendo Dango Records (Argentina). Se presentó en salas y festivales de Buenos Aires como el Colón Contemporáneo del Teatro Colón, Festival Ruido en el Centro Cultural Kirchner, Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín, Ciclo de Ensambles de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Centro Cultural Recoleta, ConDiT y el Centro Cultural Rojas. Participó en las residencias Art Omi (Nueva York – 2011) y ConditLab (Buenos Aires – 2015). Se ha visto involucrado en la creación de material sonoro para obras de videoarte e instalaciones, destacan la música y diseño sonoro para la instalación Añoranzas (Yira Yira) – de Joaquín Aras, proyecto realizado gracias al premio CIFO-Ars Electronica (2023), el diseño sonoro para Cenizas quedan. Película super 8 transferida a digital, realizado con el apoyo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. (2023), el diseño sonoro de video instalación Snuff 1976, con el apoyo de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2015, ambas producidas por Aras. Colaboraciones con el artista argentino Tomás Maglione como el diseño sonoro y música para la obra “Tomorrow will worry about itself”, seleccionada para formar parte del Premio Norberto Griffa a la Creación Audiovisual Latinoamericana de la Bienal de la Imagen en Movimiento 2016 y el diseño sonoro de “Aliento”, muestra expuesta en la galería Ruth Benzacar.
Ver detallesJorge Espinal
Moderna
Solistas
Math Rock & Mathcore
Noise Rock
Folclore Fusión
Cumbia Electrónica
Descripción
Jorge Espinal es un guitarrista e improvisador peruano egresado de la carrera de Ingeniería en Sonido en la Universidad Tecnológica de Chile. Desde su llegada a la ciudad de Buenos Aires en el 2007 se ha embarcado en un sinfín de proyectos diversos centrados en la búsqueda sonora y en la ampliación de las posibilidades del uso tradicional de la guitarra. Su proyecto solista investiga los límites de la generación de múltiples voces (guitarra/bombo/cencerro/pedales/laptop) mediante la independencia rítmica de su propio cuerpo. Desde hace más de 10 años forma parte de Ricarda Cometa (Tatiana Heuman), un dúo de improvisación rítmico-ruidosa, y Calato (Agustin Genoud, Javier Areal Vélez, Pablo Verón), un cuarteto que explora la notación musical, partituras gráficas e improvisación libre. Ha tenido la posibilidad de recorrer Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Europa, México, Perú y Uruguay junto a distintos ensambles de músicos locales e internacionales así como en formato solista. Mostró su trabajo en festivales en distintos lugares de sudamérica, tales como en el Festival Integraciones 2018 en Lima-Perú, FIME 2017 en Sao Paulo Brasil, Festival Aural 2016 en Ciudad de México, Festival Integraciones 2013 en Lima-Perú y Festival Tsonami 2011 en Valparaíso-Chile. Su música fue editada en los sellos HatHut (Suiza), Buh Records (Perú), Nefarious Industries, Stereo-Neg, Geweih Ritual Documents, Vestibular Records, Pan y Rosas (EEUU), Jardinista!, PSH Ediziones y Nendo Dango Records (Argentina). Se presentó en salas y festivales de Buenos Aires como el Colón Contemporáneo del Teatro Colón, Festival Ruido en el Centro Cultural Kirchner, Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín, Ciclo de Ensambles de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Centro Cultural Recoleta, ConDiT y el Centro Cultural Rojas. Participó en las residencias Art Omi (Nueva York – 2011) y ConditLab (Buenos Aires – 2015). Se ha visto involucrado en la creación de material sonoro para obras de videoarte e instalaciones, destacan la música y diseño sonoro para la instalación Añoranzas (Yira Yira) – de Joaquín Aras, proyecto realizado gracias al premio CIFO-Ars Electronica (2023), el diseño sonoro para Cenizas quedan. Película super 8 transferida a digital, realizado con el apoyo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. (2023), el diseño sonoro de video instalación Snuff 1976, con el apoyo de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2015, ambas producidas por Aras. Colaboraciones con el artista argentino Tomás Maglione como el diseño sonoro y música para la obra “Tomorrow will worry about itself”, seleccionada para formar parte del Premio Norberto Griffa a la Creación Audiovisual Latinoamericana de la Bienal de la Imagen en Movimiento 2016 y el diseño sonoro de “Aliento”, muestra expuesta en la galería Ruth Benzacar.

Manuel Teles
Manuel Teles (Palmela, 2002) é um saxofonista português com mais de vinte prémios nacionais e internacionais. Licenciado pelo Conservatório Giuseppe Verdi de Milão com Summa Cum Laude, encontra-se atualmente a frequentar o mestrado em performance musical sob a orientação do Professor Mario Marzi na mesma instituição. Iniciou o seu percurso musical no Conservatório de Palmela e na Metropolitana de Lisboa, estudando com João Pedro Silva. A versatilidade de Teles estende-se da música moderna ao repertório clássico saxofonístico, passando pela improvisação e música orquestral. Atua frequentemente em salas como o Centro Cultural de Belém, Teatro Filarmónico de Verona, Casa da Música, Teatro alla Scala, Auditório Parco della Musica Ennio Morricone, MEO Arena, Coliseu do Porto e Gulbenkian. Tem vindo a colaborar com a Kansas University Orchestra, Divertimento Ensemble, MLOrK Milan Laptop Orchestra, Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Ensemble mpmp, Orquestra Metropolitana de Lisboa e com o Ensemble Scaligero do Teatro alla Scala. Trabalhou com maestros, intérpretes e compositores como Jacob TV, Mário Laginha, Mikel Urquiza, Luís Tinoco, Maxime Pascal, Pedro Amaral, Daniel Bernardes, António Victorino d’Almeida e Martim Sousa Tavares. O seu interesse paralelo por outras culturas, sobretudo a do sudeste europeu e a indiana, tem sido uma profunda orientação e inspiração para explorar diferentes concepções musicais, levando-o a conhecer e a trabalhar com Robert Olan e Hariprasad Chaurasia. Em 2019, ano em que Palmela foi candidata à Rede de Cidades Criativas da UNESCO, Manuel Teles recebeu a Medalha de Mérito Cultural (Grau Prata). Juntamente com o percussionista Paulo Amendoeira forma o Astrus Duo, com o qual editou quatro discos. Em 2022 lançaram o seu mais recente álbum “Ascolta!”, com etiqueta mpmp, que reúne nova música de Daniel Bernardes, João Pedro Oliveira, João Quinteiro, Telmo Marques e Paulo Jorge Ferreira. Em 2023 publicou “Lisboa-Milano”, com peças para saxofone solo de Salvatore Sciarrino, Luca Francesconi, João Pedro Oliveira, Christopher Bochmann e Vincenzo Parisi, editado pela Stradivarius.
Ver detallesManuel Teles
Contemporánea
Solistas
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Descripción
Manuel Teles (Palmela, 2002) é um saxofonista português com mais de vinte prémios nacionais e internacionais. Licenciado pelo Conservatório Giuseppe Verdi de Milão com Summa Cum Laude, encontra-se atualmente a frequentar o mestrado em performance musical sob a orientação do Professor Mario Marzi na mesma instituição. Iniciou o seu percurso musical no Conservatório de Palmela e na Metropolitana de Lisboa, estudando com João Pedro Silva. A versatilidade de Teles estende-se da música moderna ao repertório clássico saxofonístico, passando pela improvisação e música orquestral. Atua frequentemente em salas como o Centro Cultural de Belém, Teatro Filarmónico de Verona, Casa da Música, Teatro alla Scala, Auditório Parco della Musica Ennio Morricone, MEO Arena, Coliseu do Porto e Gulbenkian. Tem vindo a colaborar com a Kansas University Orchestra, Divertimento Ensemble, MLOrK Milan Laptop Orchestra, Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Ensemble mpmp, Orquestra Metropolitana de Lisboa e com o Ensemble Scaligero do Teatro alla Scala. Trabalhou com maestros, intérpretes e compositores como Jacob TV, Mário Laginha, Mikel Urquiza, Luís Tinoco, Maxime Pascal, Pedro Amaral, Daniel Bernardes, António Victorino d’Almeida e Martim Sousa Tavares. O seu interesse paralelo por outras culturas, sobretudo a do sudeste europeu e a indiana, tem sido uma profunda orientação e inspiração para explorar diferentes concepções musicais, levando-o a conhecer e a trabalhar com Robert Olan e Hariprasad Chaurasia. Em 2019, ano em que Palmela foi candidata à Rede de Cidades Criativas da UNESCO, Manuel Teles recebeu a Medalha de Mérito Cultural (Grau Prata). Juntamente com o percussionista Paulo Amendoeira forma o Astrus Duo, com o qual editou quatro discos. Em 2022 lançaram o seu mais recente álbum “Ascolta!”, com etiqueta mpmp, que reúne nova música de Daniel Bernardes, João Pedro Oliveira, João Quinteiro, Telmo Marques e Paulo Jorge Ferreira. Em 2023 publicou “Lisboa-Milano”, com peças para saxofone solo de Salvatore Sciarrino, Luca Francesconi, João Pedro Oliveira, Christopher Bochmann e Vincenzo Parisi, editado pela Stradivarius.
Videos

L'orologio di Bergson, Salvatore Sciarrino (LIVE)

Alexander Glazunov – Concerto for Alto Saxophone (Manuel Teles, Orquestra Clássica Metropolitana)

L' Incandescence de la bruine, Bruno Mantovani – Manuel Teles (sax) Iryna Brazhnik (piano)

Daniel BERNARDES "Fragmentos, Interlúdio e Canção IV" – ASTRUS DUO – Fundação Calouste Gulbenkian

Jacob TV – Tallahatchie Concerto

Instituto Federal de Goiás
Pós-doutorado e Doutorado em Educação (FE – UFG). Mestre em Música/Educação Musical (EMAC – UFG). Especialista em Música Brasileira (EMAC – UFG) e Docência Universitária (Fago). Possui graduação em Educação Artística/habilitação em Música (EMAC/UFG). Integrante (pesquisador) do Núcleo de Estudos em Educação, Violência, Infância, Diversidade e Arte (NEVIDA/UFG) e do Grupo Interinstitucional Goiano de Pesquisa em Educação Musical (MOUSIKÊ/IFG). Docente de Nível Médio e Nível Superior na área de Educação Musical no Instituto Federal de Goiás. Docente e orientador no programa de Pós-graduação stricto sensu em Artes (Prof-Artes) do IFG. Integrante da Orquestra Sinfônica de Goiânia (2001 – 2006).
Ver detallesInstituto Federal de Goiás
Descripción
Pós-doutorado e Doutorado em Educação (FE – UFG). Mestre em Música/Educação Musical (EMAC – UFG). Especialista em Música Brasileira (EMAC – UFG) e Docência Universitária (Fago). Possui graduação em Educação Artística/habilitação em Música (EMAC/UFG). Integrante (pesquisador) do Núcleo de Estudos em Educação, Violência, Infância, Diversidade e Arte (NEVIDA/UFG) e do Grupo Interinstitucional Goiano de Pesquisa em Educação Musical (MOUSIKÊ/IFG). Docente de Nível Médio e Nível Superior na área de Educação Musical no Instituto Federal de Goiás. Docente e orientador no programa de Pós-graduação stricto sensu em Artes (Prof-Artes) do IFG. Integrante da Orquestra Sinfônica de Goiânia (2001 – 2006).
Videos

Grupo Mantiquira
Conjunto formado em 2018 a partir da reunião de amigos que se conheceram na Escola de Música do Zeca Pagodinho nos anos 2000, e, posteriormente se reencontraram com o objetivo incentivar a prática de choro através de rodas públicas em Xerém, Duque de Caxias, município onde todos residem, localizado no estado do Rio de Janeiro. Seu repertório aborda clássicos deste gênero, mesclados com sambas e baiões, além de composições autorais nestas linhas, sempre valorizando novos arranjos instrumentais e vocais. Possuímos três modelos de shows: Trio de forró pé de serra, Chorinho e Samba e Música caipira. Além disso, também apresentamos dois espetáculos autorais que mesclam música, audiovisual e teatro: “Uma dose de Caxias” (canções que contam sobre o município de duque de Caxias) e “Cantando o passado pra não dançar no futuro” (músicas que auxiliam no aprendizado de história). Ao contemplar sonoridades que apontam diálogos entre linguagens tradicionais e contemporâneas, o grupo pretende contribuir com as transformações na música brasileira atual, seja por meio de construções musicais diversas, ou pelo textual que aborda temáticas do cotidiano, apontando problemas sociais e outros fatos corriqueiros da vida brasileira. O Grupo Mantiquira é um coletivo de artistas que vai além da proposta de shows, abrangendo outras instâncias como oficinas, pesquisa, organização de eventos e militância comunitária.
Ver detallesGrupo Mantiquira
Choro
Samba
Descripción
Conjunto formado em 2018 a partir da reunião de amigos que se conheceram na Escola de Música do Zeca Pagodinho nos anos 2000, e, posteriormente se reencontraram com o objetivo incentivar a prática de choro através de rodas públicas em Xerém, Duque de Caxias, município onde todos residem, localizado no estado do Rio de Janeiro. Seu repertório aborda clássicos deste gênero, mesclados com sambas e baiões, além de composições autorais nestas linhas, sempre valorizando novos arranjos instrumentais e vocais. Possuímos três modelos de shows: Trio de forró pé de serra, Chorinho e Samba e Música caipira. Além disso, também apresentamos dois espetáculos autorais que mesclam música, audiovisual e teatro: “Uma dose de Caxias” (canções que contam sobre o município de duque de Caxias) e “Cantando o passado pra não dançar no futuro” (músicas que auxiliam no aprendizado de história). Ao contemplar sonoridades que apontam diálogos entre linguagens tradicionais e contemporâneas, o grupo pretende contribuir com as transformações na música brasileira atual, seja por meio de construções musicais diversas, ou pelo textual que aborda temáticas do cotidiano, apontando problemas sociais e outros fatos corriqueiros da vida brasileira. O Grupo Mantiquira é um coletivo de artistas que vai além da proposta de shows, abrangendo outras instâncias como oficinas, pesquisa, organização de eventos e militância comunitária.
Videos

Marianela Arocha
.Marianela Arocha Pianista, compositora y docente venezolana de destacada trayectoria. Recibe el título de Maestría en Bellas Artes mención Ejecutante y Profesora de Piano en la Academia Musical de Rusia Gniesinj y Magíster en Música mención composición de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. Actualmente es aspirante al Doctorado (PhD) en Música mención composición en la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Ganadora del concurso público “Composición, lanzamiento y circulación de obra académica” organizado por el Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación del Ecuador. Ha sido laureada en el Concurso de Composición “El Sistema/Radio France” al ser seleccionada su obra “Retablos” para ser grabada por la Orquesta Filarmónica de Radio France en París. Recibe Mención Honorífica en el III Concurso de Composición de la Universidad Simón Bolívar y Mención Honorífica del Premio Municipal de Música en Venezuela. Se ha destacado como pianista solista y de Música de Cámara realizando numerosos recitales y conciertos en Venezuela y en diversos países. Como solista se ha presentado con importantes Orquestas de Venezuela, Rusia y Ecuador. Ha participado en Congresos y Festivales Internacionales de Música como pianista, compositora y conferencista. Entre ellos: el VII Encuentro Internacional de Investigación en Artes ILIA en la Universidad de las Artes en la ciudad de Guayaquil, en los IV y VI Congresos de Musicología ARLAC/IMS en Buenos Aires y en la Ciudad de México (UNAM); en las I, II y III Jornadas de Investigación Musical JOIM en la ciudad de Loja, Ecuador; en el Festival Piano Ma Non Solo organizado por la Universidad de las Artes en la ciudad de Guayaquil, en los Festivales Latinoamericanos de Música celebrados en Caracas, Venezuela, entre otros. Sus obras han sido interpretadas en Venezuela, Rusia, España, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, Francia, Ecuador, México y Chile. En su catálogo reúne obras para piano solista, música de cámara con piano, ensambles, obras sinfónicas, electroacústicas mixtas y acusmáticas contemplando diferentes lenguajes musicales Ha realizado diversos proyectos culturales, discográficos y de investigación. Fue miembro activo de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea participando en la organización de eventos artísticos. Ha publicado en libros y revistas académicas relacionados con su obra compositiva y a los proyectos de investigación de la carrera de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Loja: “Colección de Literatura Musical Académica de mediados del siglo XIX y siglo XX en la ciudad de Loja” y “Repertorio pianístico ecuatoriano, capítulo Loja”. Se ha desempeñado como profesora en la Universidad Nacional Experimental de las Artes en Venezuela, pianista en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Actualmente es profesora en la carrera de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Ver detallesMarianela Arocha
Contemporánea
Música de Cámara
Descripción
.Marianela Arocha Pianista, compositora y docente venezolana de destacada trayectoria. Recibe el título de Maestría en Bellas Artes mención Ejecutante y Profesora de Piano en la Academia Musical de Rusia Gniesinj y Magíster en Música mención composición de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. Actualmente es aspirante al Doctorado (PhD) en Música mención composición en la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Ganadora del concurso público “Composición, lanzamiento y circulación de obra académica” organizado por el Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación del Ecuador. Ha sido laureada en el Concurso de Composición “El Sistema/Radio France” al ser seleccionada su obra “Retablos” para ser grabada por la Orquesta Filarmónica de Radio France en París. Recibe Mención Honorífica en el III Concurso de Composición de la Universidad Simón Bolívar y Mención Honorífica del Premio Municipal de Música en Venezuela. Se ha destacado como pianista solista y de Música de Cámara realizando numerosos recitales y conciertos en Venezuela y en diversos países. Como solista se ha presentado con importantes Orquestas de Venezuela, Rusia y Ecuador. Ha participado en Congresos y Festivales Internacionales de Música como pianista, compositora y conferencista. Entre ellos: el VII Encuentro Internacional de Investigación en Artes ILIA en la Universidad de las Artes en la ciudad de Guayaquil, en los IV y VI Congresos de Musicología ARLAC/IMS en Buenos Aires y en la Ciudad de México (UNAM); en las I, II y III Jornadas de Investigación Musical JOIM en la ciudad de Loja, Ecuador; en el Festival Piano Ma Non Solo organizado por la Universidad de las Artes en la ciudad de Guayaquil, en los Festivales Latinoamericanos de Música celebrados en Caracas, Venezuela, entre otros. Sus obras han sido interpretadas en Venezuela, Rusia, España, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, Francia, Ecuador, México y Chile. En su catálogo reúne obras para piano solista, música de cámara con piano, ensambles, obras sinfónicas, electroacústicas mixtas y acusmáticas contemplando diferentes lenguajes musicales Ha realizado diversos proyectos culturales, discográficos y de investigación. Fue miembro activo de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea participando en la organización de eventos artísticos. Ha publicado en libros y revistas académicas relacionados con su obra compositiva y a los proyectos de investigación de la carrera de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Loja: “Colección de Literatura Musical Académica de mediados del siglo XIX y siglo XX en la ciudad de Loja” y “Repertorio pianístico ecuatoriano, capítulo Loja”. Se ha desempeñado como profesora en la Universidad Nacional Experimental de las Artes en Venezuela, pianista en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Actualmente es profesora en la carrera de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Videos

Marianela Arocha Viaje para Piano Imaginario 2009 para piano y electrónica 360p

Fantasía para piano de Marianela Arocha

Retablos de Marianela Arocha

COSMOGONIAS

Cantilena para Oboe y Piano de Marianela Arocha

Sonata 3 de Francisco Salgado

Marianela Arocha – Imágenes (2011) para Vibráfono y Piano

Figuraciones Marianela Arocha

RITMOS COSTEÑOS
19575 Resultados – Página 356 de 1958