Catálogo musical

Filtros

Banda Sinfónica Quipile


Colombia

Agrupación

Folklore Sudamericano

Folclor

La Banda Sinfónica Infantil de Quipile reúne a más de 60 niños y jóvenes de la región del Tequendama en Cundinamarca, quienes a través de la música construyen esperanza y resiliencia en un territorio que fue golpeado por el conflicto armado. Hoy son embajadores de paz y cultura en Colombia y el mundo.

Ver detalles

Universidad Nacional Autónoma de México


Mexico

Institución

Juan Sebastián Lach Lau. Ciudad de México, 1970. Compositor-intérprete, profesor e investigador. Su música instrumental y electrónica combina procesos algorítmicos generativos e interactivos, exploraciones armónicas microtonales y transformaciones alusivas a diversas músicas. Es intérprete en medios electrónicos y compone en colaboración con ensambles y solistas tales como Liminar, Cepromusic, Ensamble 3 y Cuarteto Latinoamericano en México; Modelo62, The Electronic Hammer y The Barton Workshop en Holanda; solistas como Cristián Alvear, Carmina Escobar, Diego Espinosa, Ludwig Carrasco, Alexander Bruck y Diego Castro. Esta música ha sido editada en varias compilaciones así como en un álbum retrato de música de cámara, Islas (Navona Records, 2013). Comenzó a tocar piano de niño y teclados en bandas como Psicotrópicos (1986-92) y Santa Sabina (1991-2001), con quienes grabó 6 álbumes. Estudió matemáticas en la UNAM y composición con Juan Trigos, Víctor Rasgado e Ignacio Baca Lobera. Compone música para teatro, cine y radio. Tiene una Licenciatura y una Maestría composición por el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, habiendo estudiado con Clarence Barlow y Gilius van Bergeijk (con apoyo del FONCA). Tiene Doctorado por la Universidad de Leiden (2012) en Investigación Artística con una tesis sobre armonía microtonal algorítmica. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (2013 y 2017). Desde 2018 es profesor en la carrera de Música y Tecnología Artística en la ENES Morelia y antes trabajó como profesor de composición en el Conservatorio de las Rosas (2008-18).

Ver detalles

Tipas


Argentina

Banda

Tango

Folklore Sudamericano

Canción Francesa

TIPAS es un nuevo trío femenino tanguero creado a principios del 2025 cuya sonoridad potente y refinada sorprende tanto a bailarines, oyentes especializados y público general. Su energía viva llena de entusiasmo se combina con un conocimiento profundo de los estilos orquestales que interpreta, ofreciendo una experiencia artística muy atractiva y enérgica. De raíces franco-argentinas, el trío suma a su repertorio piezas del folklore argentino y de la canción francesa, ofreciendo una propuesta musical compleja y variada. Debutan en el Centro Cultural Recoleta el 01/02/2025 y se presentan en El Beso, Centro Cultural Borges, Atroden Club, Complejo Belgrano, milongas y eventos de Buenos Aires. TIPAS renueva tangos clásicos a través de un formato llamativo y original, gracias a un trabajo de orquestación y desgrabación minucioso y detallista, logrando una fidelidad estilística envidiable, empleando los instrumentos imprescindibles del género: violín (Barbara Frey), bandoneón (Dodó Bresson) y piano (Patricia Szilagyi).

Ver detalles

Pontificia Universidad Javeriana – Centro de Gestión Cultural


Colombia

Institución

El CGC contribuye a la formación integral de la comunidad educativa javeriana a través de proyectos, servicios, actividades o acciones que cultiven la sensibilidad, apreciación, creatividad, y aficiones por diferentes manifestaciones culturales, así como el disfrute de espacios de interés y valor cultural en espacios dentro y fuera del Campus. Entre sus principales objetivos se encuentran: 1. El acercamiento a la cultura desde lo artístico, lo comunicativo, lo tecnológico, lo estético, lo patrimonial y lo identitario. 2. La formación de profesionales y seres humanos más sensibles y comprometidos con su entorno. 3. La vivencia de expresiones culturales (el cine, la fotografía, el canto, la danza, el teatro, la música y otras) para la CEJ a través de la Agenda Cultural Javeriana y los grupos de expresión cultural. 4. El fomento de la creatividad a través de concursos y festivales asegurando la pluralidad, inclusión y diversidad. 5. La representación de la PUJ en las distintas redes, encuentros, asociaciones e intercambios culturales universitarias, distritales, nacionales e internacionales.

Ver detalles

Centeiia Futbol Club


Uruguay

Banda

Folclor Fusión

Centeiia Fútbol Club es una banda conformada por Eloísa Casanova, Emilia Colman, María Viola, Fiera y María Eugenia Guerrero. Nace en febrero del 2020 como espacio de exploración sonora y poética. Dialoga con distintos géneros, pasando por el folclore, el rap, spoken word, el indie y la canción. Mezcla elementos acústicos y electrónicos mediante el uso de sintetizadores, bajo, guitarras y voces. Se encuentran actualmente en proceso de producción de su primer disco, grabado en abril de 2024 con Lucy Patané en el estudio Sale la Luna (Buenos Aires) y que posteriormente recibió el apoyo y financiamiento del Fondo Nacional de Música de Uruguay (FONAM). En su puesta en escena incorporan elementos que evocan el vínculo simbólico con el fútbol, buscando resignificar esa vivencia y la pertenencia a ese universo. Retoman la idea del barrio y las memorias emotivas del juego como un dispositivo que activa y potencia el encuentro, y que se ve reflejado en los modos de hacer música. Como banda actualmente forman parte de Halo, colectivo que nuclea y produce de manera autogestionada proyectos musicales de mujeres y disidencias activas dentro de la escena local uruguay (Iter Mansilla, Lucía Romero, Pájara Pez, Sofía Alvez, Mansalva, Animales de Poder, Subacúatica, Caireles y Jazmín Domínguez) Centeiia se ha presentado en diversos escenarios entre los que destacan: Sala Principal del Teatro Solís (febrero 2024) Sala Zavala Muníz (Teatro Solís, 2023) Sala Delmira Agustini (Teatro Solís, 2022) Sala Lazaroff (Mundial poético de Montevideo, 2022) La Curandería (Maldonado, 2023) Centro cultural “La Castilla” Ciclo Manos a Mansalva Festival Música de los contornos, organizado por el Colectivo Halo Centro Cultural Alfabeta

Ver detalles

GRUPO DE CANCIONES POPULARES NUEVA CULTURA


Colombia

Agrupación

Folclor

El Grupo de Canciones Populares Nueva Cultura, desde 1976 con un trabajo ininterrumpido de producción artística visible en los campos de la investigación en músicas regionales, que ha plasmado en diez publicaciones fonográficas. Producto de esta actividad ha desplegado el aporte creativo a la producción de conciertos didácticos para públicos infantiles, escolares, universitarios y público en general, mostrando la variedad y riqueza de las músicas regionales colombianas, sus instrumentos y sus cantos.

Ver detalles

Jorge Glem


Venezuela

Compositor

Jorge Glem, ganador del Latin Grammy y nominado al Grammy, es un virtuoso del cuatro venezolano, mandolinista y productor, reconocido como una de las figuras musicales más emblemáticas de Venezuela. Criado en Cumaná y actualmente radicado en Estados Unidos, ha dedicado su vida a compartir el cuatro con el mundo y a redefinir su lugar dentro de la música global. Su talento excepcional y su propósito artístico lo han llevado a interpretar conciertos como solista junto al aclamado director Gustavo Dudamel y con orquestas de renombre mundial como la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de San Francisco y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. Su presentación con esta última en el Festival Internacional de Edimburgo fue recibida con una ovación de pie, al igual que otras apariciones destacadas. En enero de 2025, Glem realizó una gira por Europa con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Su encuentro más reciente con Dudamel tuvo lugar meses después, durante la serie de verano de la Filarmónica de Nueva York en la ciudad de Nueva York. Con esta serie debutó oficialmente con la Filarmónica de Nueva York, interpretando el instrumento típico de Venezuela en cuatro de los cinco condados de la ciudad junto al afamado director.

Ver detalles

BIlly Herron


Panama

Productor Musical

Billy Herron es productor, compositor, guitarrista, multi-instrumentista radicado en Panamá. Egresado de Villanova University (2000) y de Berklee College of Music (2007), es fundador y director de Folk Lab Studio, una compañía que brinda servicios de producción musical. Ha colaborado en producciones y bandas sonoras con artistas de diversos géneros (pop, rock alternativo, jazz, afro pop, calipso y folclore). Ha compartido escenario como telonero de artistas como Gustavo Cerati y Red Hot Chili Peppers, y ha colaborado con artistas panameños como Danilo Pérez, Osvaldo Ayala, Afrodisíaco, The Beachers, así como con artistas internacionales como Residente (Puerto Rico), Javier Limón (España), Tweety González (Argentina), Nella (Venezuela), Kassin (Brasil) y Cumbia All Stars (Perú). Como intérprete de armónica, es embajador de la marca Hohner. Brinda orientación profesional para carreras musicales y colabora con el equipo de admisiones de Berklee College of Music. Actualmente, es vicepresidente de la junta directiva de la Fundación Danilo Pérez, organización panameña dedicada a la educación musical de jóvenes en riesgo y promotora del uso de la música como herramienta de transformación social. También forma parte del equipo organizador del Panama Jazz Festival. Es profesor de Producción Musical en el Diplomado en Music Business del IESA y la Ciudad del Saber, evaluador de becas para la Fundación Cultural Latin Grammy y fellow de la Clase XV del Aspen Institute para Centroamérica.

Ver detalles

Fundacion Red ArsContemporanea


Argentina

Festival

Ars Contemporanea es una asociación de compositores fundada el 6 de septiembre de 1975 por los Maestros José Luis Campana, Héctor Della Costa y Jorge Sala bajo la inspiración del Maestro Jacobo Ficher, de quien los tres nombrados eran entonces discípulos. ​ Esta entidad desarrolla desde su inicio una vocación solidaria hacia las demás instituciones de fines similares, entendiendo que su accionar, lejos de constituir una estéril competencia, prepende a acrecentar en lo posible el mejor conocimiento público de la música contemporánea, argentina y universal; por eso ha inscripto en sus estatutos el siguiente enunciado acerca de su objetivo social de “fomentar la creación y difusión de obras musicales de géneros sinfónicos y de cámara y el perfeccionamiento de sus miembros en el campo de la composición musical”. Cumpliendo con estos y otros fines comprendidos en su objeto y en su ideario institucional, ARS CONTEMPORANEA mantiene su presencia con el esfuerzo que exigen las características de nuestro medio cultural, y en esa trayectoria ha dado y da a conocer obras musicales nuevas para grupos instrumentales y vocales diversos por medio intérpretes consagrados o de valores jóvenes y promisorios. Actualmente la Fundación Ars Contemporanea está conformada por el siguiente consejo directivo: Néstor Ciravolo, Felipe Manzano, Diego Alladio, Damián Ratto Y Emmanuel Riegler Mantiene desde hace años una fuerte presencia en el medio cultural de Buenos Aires, realizando alrededor de diez conciertos anuales más actividades didácticas y festivales como el 40 aniversario de la Asociación y la muestra internacional MUSLAB. Ha recibido apoyos del Fondo nacional de las Artes, Ibermúsicas, y otras entidades nacionales e internacionales Desde el años 2022, emite semanalmente UNDAE RADIO, por Radio Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde difunde obras de la música contemporánea y nuevas tendencias. En sus conciertos se interpretan obras de los compositores de la asociación y de invitados al igual que obras del repertorio universal del Siglo XX y XXI en formatos de ensambles o solistas instrumentales y/o vocales al igual que obras acusmáticas y obras mixtas.

Ver detalles

ERIC PINZÓN


Panama

Banda

Modern Gospel

Metalcore / Nwoahm (New Wave Of American Heavy Metal)

Guitarrista – Compositor – Productor (Panamá) Una de las voces más emblemáticas del metal centroamericano, con una trayectoria que transforma el caos en arte sonoro. Eric R. Pinzón es un referente indiscutible del metal latinoamericano, reconocido por su virtuosismo en la guitarra, su compromiso con la escena y su capacidad para narrar desde el riff la historia emocional de una generación. Fundador en 1996 de la legendaria banda panameña Cabeza de Martillo, Pinzón ha dejado huella en la historia musical de su país y del continente, siendo pionero en llevar el metal panameño a escenarios internacionales. Durante más de dos décadas ha cultivado un estilo propio que fusiona el thrash metal con pasajes melódicos, progresivos y atmósferas cargadas de simbolismo. Su más reciente proyecto, The Gospel of Chaos, condensa todo su universo creativo: un manifiesto musical nacido del aislamiento pandémico que ha evolucionado hacia una banda sólida y con identidad propia, hoy considerada una de las propuestas más innovadoras del metal conceptual latinoamericano. Ganador de premios como el Búho de Oro, Battle for Wacken (Panamá) y múltiples reconocimientos por su trayectoria, Pinzón ha participado en festivales clave como MUPA, Rock Colombia, y ha compartido escenario con íconos como Tim “Ripper” Owens y Dave Evans. Además, es endorser oficial de marcas como Dean Guitars, IK Multimedia y Amplitube, lo que respalda su influencia como músico técnico de alto nivel. Más allá del escenario, ha impulsado la formación de nuevas generaciones a través de clínicas, concursos y plataformas como Live from Home, conectando a más de 60 guitarristas de toda Hispanoamérica en un movimiento pedagógico sin precedentes. Eric R. Pinzón no solo toca metal: lo convierte en testimonio, en camino, en voz. Su música narra el duelo, la resistencia y la espiritualidad del caos, trazando un puente entre la tradición del metal y los nuevos lenguajes sonoros de América Latina.

Ver detalles