
Fer González
Ha recibido la mentoría de reconocidos artistas como: Steve Coleman (MacArthur Fellowship), Lee Konitz (Leyenda del Jazz), Brian Lynch (Grammy © ganador), Marco Pignataro (Berklee Global Jazz Institute), Gilad Hekselman, Jonathan Kreisberg, Albert Vila, Richard Padrón (Paquito d´Rivera. Su formación tambien incluye: • Jazz appreciation, (University Of Texas) • Jazz Improvisation (Berklee College of Music) •Intercambio de excelencia academica en Froost School of Music (University of Miami) •Seminario Internacional de Jazz Tónica 2015, 2016 y 2017 •Seminario internacional de Jazz Oaxaca 2011 •Musycom Cuenta con 6 Álbums como líder y 1 Libro de su autoría: 1.- Umbral (2009). 2.- Blame it on my Youth (2014). 3.- Mestizaje (2018). 4.- Cempasúchil (2023). 5.- Cempasúchil Live (2024) con Brian Lynch, Gustavo Nandayapa, Alex Mercado, Vico Díaz & Sara Ventura. 6.- 24 Estudios para Guitarra de Jazz (2025) con Agustín Bernal, Cecil Alexander & Tom Kessler. Libro: “24 estudios para Guitarra de Jazz” prólogo por Francisco Lelo de Larrea. Ha compartido el escenario y cartelera con artistas de Jazz y Pop-Rock como: Christian Mcbride, Silvana Estrada, Andra Day, Ximena Sariñana, José Fors (Cuca) y Hugo Rodríguez (Azul Violeta). Su labor ha sido reconocida en Libros, Tesis, Exposiciones y Premios como: • “La musica popolare nel jazz”, para obtener el “diploma accademico di II Livello” (el maximo) en guitarra jazz por el “Conservatorio Statale di Musica P.I. Tchaikovsky” en ITALIA. • ”Síncopa Jalisciense” Exposición Fotográfica en Paseo Chapultepec por Sara Valenzuela y Daniel Solorio en 2017 • Enciclopedia Fonográfica Vol.2 Autor / Antonio Malacara • Los desafíos del Jazz en Jalisco Autora / Nathalie Braux • Ganador de Contigo En La Distancia 2020 (FONCA) • Ganador de Ánimo Zapopan 2020 (Cultura Zapopan) • Ganador de RECREA educando para la vida 2020 • Ganador de Jóvenes Creadores 2020-2021 (FONCA) • Ganador de Proyecta Producciones 2022 (Cultura Jalisco) • Ganador de FPCC 2023 (FONCA FPCC) • Ganador de Proyecta Traslados 2025 (Cultura Jalisco) Ha participado en diversos proyectos y grabaciones como sideman: – Auspex (Rock),Frizulones Big Band UdeG, KM Big Band – Nopal Jazz -Looking Up 4tet) – Kitano (Intensa Calma) -Captura en Tiempo Presente Vol.1 Ensamble Tónica 2016 y Brian Lynch (Grammy © ganador), este álbum cuenta con la participación especial del maestro Isidro Nieves (Requinto) y Gerardo García (Percusión). Ha actuado en Foros y Festivales Nacionales e Internacionales como: • Silvana (N.Y.C.) • Shrine (N.Y.C.) • Festival JENerations (Louisville Kentucky) • Jazz on the Gables & the Froost School of Music (Miami) • Teatro Degollado • Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas • Auditorio Telmex • PALCCO (Teatro José Pablo Moncayo y Sala de cámara) • Teatro Vivan Blumenthal • Zinco Jazz Club • Jazzatlán Puebla • Jazz Foundation Puerto Vallarta • Jazz Fest Real de Catorce • Hard Rock Live Gdl • Puerto Vallarta Jazz festival La enseñanza musical es algo que le apasiona, ha impartido talleres, masterclass, conferencias y formado parte del equipo de trabajo en instituciones de gran importancia como: UdeG, Fermatta, Centro Creativo La Ferro (Tónica), Play Music (Mr. Cd), ULM, MANOS Guitarra y Arte (Aguascalientes, México), Academia de Música Yamaha GDL, Ha impartido masterclass en diversas instituciones del País como la Escuela Superior de Música (CDMX), y la Universidad de Chihuahua (UACH) . Trabajó como Coach Musical para la serie ‘’Mariachis’’ de HBO Max, el reparto de la serie incluye a Pedro Fernández, Vadhir Derbez, Consuelo Duval, Regina Orozco, Antonio Mauri. Trabajó como productor musical en LUNAPSIS FILMS (2022). Es el fundador del sello discográfico independiente Cap-Ba Records, este proyecto busca colaborar con talentosos músicos mexicanos que sin importar el estilo o género deseen materializar su creatividad mediante la producción de álbums de calidad . Algo que han compartido reconocidos músicos sobre él: “This Cat is Dealing” DAN WILSON ‘’Fer González, es un destacado Guitarrista y Compositor tapatío’’ FRANCISCO LELO DE LARREA ‘’Excelente guitarrista mexicano!! maneja un dominio del instrumento y navega diversos periodos del jazz con precisión y maestría ‘’ TOM KESSLER ‘’Un guitarrista con el conocimiento e instinto necesarios para sorprendernos’’ ALBERT VILA ‘’Su Talento y hambre de conocimiento, le dará una nueva voz a la guitarra mexicana’’ VICO DÍAZ You sounded good man! your sound is good! it’s a very hard tune to phrase on and play pretty shit! very nice recording! excellent Giant Steps! a very difficult tune…. PETER BERNSTEIN ‘’What you are doing is good! , because you are finding examples of these things (that sound great) as played by master spontaneous composers in the past’’ STEVE COLEMAN ‘’Joven Maestro de Jalisco’’ ANTONIO MALACARA “Un Gran Músico que siente la Música a niveles profundos y que tiene una inquietud por expresarla a través de nuevas composiciones” ALEX MERCADO
Ver detallesFer González
Descripción
Ha recibido la mentoría de reconocidos artistas como: Steve Coleman (MacArthur Fellowship), Lee Konitz (Leyenda del Jazz), Brian Lynch (Grammy © ganador), Marco Pignataro (Berklee Global Jazz Institute), Gilad Hekselman, Jonathan Kreisberg, Albert Vila, Richard Padrón (Paquito d´Rivera. Su formación tambien incluye: • Jazz appreciation, (University Of Texas) • Jazz Improvisation (Berklee College of Music) •Intercambio de excelencia academica en Froost School of Music (University of Miami) •Seminario Internacional de Jazz Tónica 2015, 2016 y 2017 •Seminario internacional de Jazz Oaxaca 2011 •Musycom Cuenta con 6 Álbums como líder y 1 Libro de su autoría: 1.- Umbral (2009). 2.- Blame it on my Youth (2014). 3.- Mestizaje (2018). 4.- Cempasúchil (2023). 5.- Cempasúchil Live (2024) con Brian Lynch, Gustavo Nandayapa, Alex Mercado, Vico Díaz & Sara Ventura. 6.- 24 Estudios para Guitarra de Jazz (2025) con Agustín Bernal, Cecil Alexander & Tom Kessler. Libro: “24 estudios para Guitarra de Jazz” prólogo por Francisco Lelo de Larrea. Ha compartido el escenario y cartelera con artistas de Jazz y Pop-Rock como: Christian Mcbride, Silvana Estrada, Andra Day, Ximena Sariñana, José Fors (Cuca) y Hugo Rodríguez (Azul Violeta). Su labor ha sido reconocida en Libros, Tesis, Exposiciones y Premios como: • “La musica popolare nel jazz”, para obtener el “diploma accademico di II Livello” (el maximo) en guitarra jazz por el “Conservatorio Statale di Musica P.I. Tchaikovsky” en ITALIA. • ”Síncopa Jalisciense” Exposición Fotográfica en Paseo Chapultepec por Sara Valenzuela y Daniel Solorio en 2017 • Enciclopedia Fonográfica Vol.2 Autor / Antonio Malacara • Los desafíos del Jazz en Jalisco Autora / Nathalie Braux • Ganador de Contigo En La Distancia 2020 (FONCA) • Ganador de Ánimo Zapopan 2020 (Cultura Zapopan) • Ganador de RECREA educando para la vida 2020 • Ganador de Jóvenes Creadores 2020-2021 (FONCA) • Ganador de Proyecta Producciones 2022 (Cultura Jalisco) • Ganador de FPCC 2023 (FONCA FPCC) • Ganador de Proyecta Traslados 2025 (Cultura Jalisco) Ha participado en diversos proyectos y grabaciones como sideman: – Auspex (Rock),Frizulones Big Band UdeG, KM Big Band – Nopal Jazz -Looking Up 4tet) – Kitano (Intensa Calma) -Captura en Tiempo Presente Vol.1 Ensamble Tónica 2016 y Brian Lynch (Grammy © ganador), este álbum cuenta con la participación especial del maestro Isidro Nieves (Requinto) y Gerardo García (Percusión). Ha actuado en Foros y Festivales Nacionales e Internacionales como: • Silvana (N.Y.C.) • Shrine (N.Y.C.) • Festival JENerations (Louisville Kentucky) • Jazz on the Gables & the Froost School of Music (Miami) • Teatro Degollado • Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas • Auditorio Telmex • PALCCO (Teatro José Pablo Moncayo y Sala de cámara) • Teatro Vivan Blumenthal • Zinco Jazz Club • Jazzatlán Puebla • Jazz Foundation Puerto Vallarta • Jazz Fest Real de Catorce • Hard Rock Live Gdl • Puerto Vallarta Jazz festival La enseñanza musical es algo que le apasiona, ha impartido talleres, masterclass, conferencias y formado parte del equipo de trabajo en instituciones de gran importancia como: UdeG, Fermatta, Centro Creativo La Ferro (Tónica), Play Music (Mr. Cd), ULM, MANOS Guitarra y Arte (Aguascalientes, México), Academia de Música Yamaha GDL, Ha impartido masterclass en diversas instituciones del País como la Escuela Superior de Música (CDMX), y la Universidad de Chihuahua (UACH) . Trabajó como Coach Musical para la serie ‘’Mariachis’’ de HBO Max, el reparto de la serie incluye a Pedro Fernández, Vadhir Derbez, Consuelo Duval, Regina Orozco, Antonio Mauri. Trabajó como productor musical en LUNAPSIS FILMS (2022). Es el fundador del sello discográfico independiente Cap-Ba Records, este proyecto busca colaborar con talentosos músicos mexicanos que sin importar el estilo o género deseen materializar su creatividad mediante la producción de álbums de calidad . Algo que han compartido reconocidos músicos sobre él: “This Cat is Dealing” DAN WILSON ‘’Fer González, es un destacado Guitarrista y Compositor tapatío’’ FRANCISCO LELO DE LARREA ‘’Excelente guitarrista mexicano!! maneja un dominio del instrumento y navega diversos periodos del jazz con precisión y maestría ‘’ TOM KESSLER ‘’Un guitarrista con el conocimiento e instinto necesarios para sorprendernos’’ ALBERT VILA ‘’Su Talento y hambre de conocimiento, le dará una nueva voz a la guitarra mexicana’’ VICO DÍAZ You sounded good man! your sound is good! it’s a very hard tune to phrase on and play pretty shit! very nice recording! excellent Giant Steps! a very difficult tune…. PETER BERNSTEIN ‘’What you are doing is good! , because you are finding examples of these things (that sound great) as played by master spontaneous composers in the past’’ STEVE COLEMAN ‘’Joven Maestro de Jalisco’’ ANTONIO MALACARA “Un Gran Músico que siente la Música a niveles profundos y que tiene una inquietud por expresarla a través de nuevas composiciones” ALEX MERCADO

TROTSKY VENGARAN
TROTSKY VENGARAN es una banda uruguaya inspirada en las raíces del punk rock americano y británico, combinadas con la idiosincrasia y la poesía rioplatense. Tiene como arma principal un show en vivo contundente, aceitado y demoledor. Nacida en Montevideo a fines de 1991, cuenta hoy por hoy con 3 de sus miembros originales: Guille Peluffo en voz, Hugo “Llamarada” Díaz en guitarra y “Cuico” Perazzo en batería, a quienes desde 2014 acompaña Juan Pablo Granito en el bajo. La banda continúa una tradición de rock under nacional surgida después de la dictadura militar de la década de los 70 y 80’s. Con 13 discos de estudio y 4 en vivo (uno de ellos grabado en la ciudad colombiana de Medellín), TROTSKY es probablemente la banda más prolífica de su generación. Varios de esos discos, además, han alcanzado el galardón de “Disco de Oro” en Uruguay, a pesar de lo cual hasta el día de hoy continúan trabajando de forma independiente y autogestionada. Durante 2020 y 2021 reinventaron su repertorio en clave acústica con la ayuda del guitarrista Michel Illa. En 2022 vuelve a su show eléctrico, potente y demoledor, potenciado por las canciones de “Todo Está Por Pasar”, su último disco de estudio. El 2023 fue el año de mayor repercusión popular de la banda, agotando casi todos sus shows en Uruguay. Además de volver a los grandes festivales uruguayos como Cosquin Rock 23 y Canelones Suena Bien (para más de 30 mil personas), la banda visitó Medellín y Moñitos en Colombia, en Brasil y tuvo varias fechas en Buenos Aires. Durante el 2024 agotaron todos los shows en Argentina, hicieron su primer Vórterix homenajeando a su disco más emblemático en vivo llamado “POGO”. Estuvieron de gira por Colombia y México, además de recorrer Uruguay con su repertorio más popular.
Ver detallesTROTSKY VENGARAN
Punk Rock
Descripción
TROTSKY VENGARAN es una banda uruguaya inspirada en las raíces del punk rock americano y británico, combinadas con la idiosincrasia y la poesía rioplatense. Tiene como arma principal un show en vivo contundente, aceitado y demoledor. Nacida en Montevideo a fines de 1991, cuenta hoy por hoy con 3 de sus miembros originales: Guille Peluffo en voz, Hugo “Llamarada” Díaz en guitarra y “Cuico” Perazzo en batería, a quienes desde 2014 acompaña Juan Pablo Granito en el bajo. La banda continúa una tradición de rock under nacional surgida después de la dictadura militar de la década de los 70 y 80’s. Con 13 discos de estudio y 4 en vivo (uno de ellos grabado en la ciudad colombiana de Medellín), TROTSKY es probablemente la banda más prolífica de su generación. Varios de esos discos, además, han alcanzado el galardón de “Disco de Oro” en Uruguay, a pesar de lo cual hasta el día de hoy continúan trabajando de forma independiente y autogestionada. Durante 2020 y 2021 reinventaron su repertorio en clave acústica con la ayuda del guitarrista Michel Illa. En 2022 vuelve a su show eléctrico, potente y demoledor, potenciado por las canciones de “Todo Está Por Pasar”, su último disco de estudio. El 2023 fue el año de mayor repercusión popular de la banda, agotando casi todos sus shows en Uruguay. Además de volver a los grandes festivales uruguayos como Cosquin Rock 23 y Canelones Suena Bien (para más de 30 mil personas), la banda visitó Medellín y Moñitos en Colombia, en Brasil y tuvo varias fechas en Buenos Aires. Durante el 2024 agotaron todos los shows en Argentina, hicieron su primer Vórterix homenajeando a su disco más emblemático en vivo llamado “POGO”. Estuvieron de gira por Colombia y México, además de recorrer Uruguay con su repertorio más popular.
Videos
Música

Marina Alejandra Méndez
Trayectoria Profesional y Artística de Marina Alejandra Méndez Nombre: Marina Alejandra Méndez Edad:46 años Marina Alejandra Méndez es una artista integral cuya trayectoria se caracteriza por una búsqueda constante de expresión a través de las artes escénicas, con una sólida formación y experiencia en teatro y danzas. Su camino artístico refleja un profundo interés por explorar sus raíces y la diversidad cultural, transitando desde la interpretación teatral hasta la danza folclórica argentina y las expresiones dancísticas afrobolivianas. Formación y Trayectoria en Teatro Su incursión en las artes escénicas comenzó con una formación de calidad en el enriquecedor marco de la Quebrada de Humahuaca. Marina participó en el Taller de Teatro en Tilcara, dictado por profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esta experiencia fue fundamental para sentar las bases de su expresión actoral, donde: · Aprendió a explorar y aprovechar el espacio escénico, desarrollando una conciencia corporal y espacial que luego enriquecería su trabajo en la danza. · Practicó la improvisación, agudizando su capacidad de reacción, creatividad y trabajo en equipo. · Experimentó con teatro leído, profundizando en la interpretación textual y la potencia de la palabra. · Participó en la puesta en escena de obras de diversos autores, lo que le permitió aplicar las técnicas aprendidas y vivir la experiencia completa del hecho teatral. Formación y Trayectoria en Danza Paralelamente a su desarrollo actoral, Alejandra cultivó su pasión por la danza, explorando estilos muy distintos que demuestran su versatilidad. · Danza Árabe: Se formó en la reconocida Academia Bahira Noor de Córdoba Capital, donde adquirió técnica, fluidez y expresión propia de esta disciplina milenaria. · Danzas Folclóricas Argentinas y Afrobolivianas: Actualmente, su dedicación principal está volcada a la danza folclórica. Es integrante activa de la Agrupación Cultural de Danzas “Virgen de la Candelaria”, específicamente en el bloque Saya Afroboliviana. Su participación aquí evidencia su conexión con las raíces culturales y la powerful expresión comunitaria de esta danza. Además, dentro de la misma agrupación, demuestra un amplio dominio del folclore argentino tradicional, bailando con soltura un extenso repertorio que incluye: · Zambas (y Zamba Alegre) · Chacareras · Gato · Escondido · Cuecas · Bailecitos · Carnavalito Síntesis Artística A sus 46 años, Marina Alejandra Méndez representa el perfil de una artista comprometida con su crecimiento personal y comunitario a través del arte. La combinación de su formación teatral —con su foco en la expresión, la improvisación y el texto— y su versátil recorrido dancístico —que abarca desde la danza árabe hasta la fuerza de la Saya y la riqueza del folclore argentino— le confiere una capacidad expresiva única. Su trayectoria no es lineal, sino un entramado de disciplinas que se enriquecen mutuamente, haciendo de ella una intérprete con una profunda conciencia corporal, emocional y cultural. Su trabajo en la Agrupación Virgen de la Candelaria es testigo de su dedicación actual a preservar y celebrar las tradiciones dancísticas en comunidad.
Ver detallesMarina Alejandra Méndez
Descripción
Trayectoria Profesional y Artística de Marina Alejandra Méndez Nombre: Marina Alejandra Méndez Edad:46 años Marina Alejandra Méndez es una artista integral cuya trayectoria se caracteriza por una búsqueda constante de expresión a través de las artes escénicas, con una sólida formación y experiencia en teatro y danzas. Su camino artístico refleja un profundo interés por explorar sus raíces y la diversidad cultural, transitando desde la interpretación teatral hasta la danza folclórica argentina y las expresiones dancísticas afrobolivianas. Formación y Trayectoria en Teatro Su incursión en las artes escénicas comenzó con una formación de calidad en el enriquecedor marco de la Quebrada de Humahuaca. Marina participó en el Taller de Teatro en Tilcara, dictado por profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esta experiencia fue fundamental para sentar las bases de su expresión actoral, donde: · Aprendió a explorar y aprovechar el espacio escénico, desarrollando una conciencia corporal y espacial que luego enriquecería su trabajo en la danza. · Practicó la improvisación, agudizando su capacidad de reacción, creatividad y trabajo en equipo. · Experimentó con teatro leído, profundizando en la interpretación textual y la potencia de la palabra. · Participó en la puesta en escena de obras de diversos autores, lo que le permitió aplicar las técnicas aprendidas y vivir la experiencia completa del hecho teatral. Formación y Trayectoria en Danza Paralelamente a su desarrollo actoral, Alejandra cultivó su pasión por la danza, explorando estilos muy distintos que demuestran su versatilidad. · Danza Árabe: Se formó en la reconocida Academia Bahira Noor de Córdoba Capital, donde adquirió técnica, fluidez y expresión propia de esta disciplina milenaria. · Danzas Folclóricas Argentinas y Afrobolivianas: Actualmente, su dedicación principal está volcada a la danza folclórica. Es integrante activa de la Agrupación Cultural de Danzas “Virgen de la Candelaria”, específicamente en el bloque Saya Afroboliviana. Su participación aquí evidencia su conexión con las raíces culturales y la powerful expresión comunitaria de esta danza. Además, dentro de la misma agrupación, demuestra un amplio dominio del folclore argentino tradicional, bailando con soltura un extenso repertorio que incluye: · Zambas (y Zamba Alegre) · Chacareras · Gato · Escondido · Cuecas · Bailecitos · Carnavalito Síntesis Artística A sus 46 años, Marina Alejandra Méndez representa el perfil de una artista comprometida con su crecimiento personal y comunitario a través del arte. La combinación de su formación teatral —con su foco en la expresión, la improvisación y el texto— y su versátil recorrido dancístico —que abarca desde la danza árabe hasta la fuerza de la Saya y la riqueza del folclore argentino— le confiere una capacidad expresiva única. Su trayectoria no es lineal, sino un entramado de disciplinas que se enriquecen mutuamente, haciendo de ella una intérprete con una profunda conciencia corporal, emocional y cultural. Su trabajo en la Agrupación Virgen de la Candelaria es testigo de su dedicación actual a preservar y celebrar las tradiciones dancísticas en comunidad.

Andrés Correa
.Andrés Correa es un cantautor y gestor cultural bogotano. Su carrera inició en el 2003 y desde entonces, ha recorrido las calles de Latinoamérica y España, compartiendo escenarios y grabaciones con los músicos más destacados de su generación. Andrés apela a lo sencillo, pero lo hace con la inteligencia natural de los grandes escritores de canciones, esos que dedican su vida al oficio incansablemente. En este tiempo, Andrés compuso, grabó y editó uno de los cancioneros más ricos y poderosos de la canción colombiana. Además de ‘Un lugar’, discos como ‘Aurora’, ‘Ocaso’ y ‘La culpa’, terminaron de convertirlo en un referente indiscutible para las nuevas generaciones de cantautores en Colombia. Al margen de las buenas críticas que cosechó cada álbum, cabe destacar su labor como gestor cultural al frente de la Fundación Barrio Colombia (2009 – 2021), una organización sin ánimo de lucro destinada a visibilizar y fortalecer el trabajo de los y las cantautoras en Colombia, concertando espacios y escenarios para que difundieran su obra. Fue así que nació el Festival Internacional de Canción Itinerante – FICIB entre otras importantes iniciativas. Por otra parte, desde el año 2013 comparte su oficio en talleres de escritura y composición de canciones a los que asisten, no sólo nuevos talentos, también colegas de profesión contemporáneos, que encuentran en sus formas, algunas de las mejores vías para llegar a buen puerto con sus propias canciones en desarrollo. En los últimos años ha recibido importantes reconocimientos como el Premio Macondo a Mejor canción original (2023) por la película Salvador de César Heredia, el primer lugar en el Premio de Composición Ciudad de Bogotá (2024) y el Premio de producciones discográficas del Ministerio de Cultura (2021), entre otros. En el 2024, además de lanzar el EP Cuatro palabras y su proyecto alternativo Hiedra Pop con Cavito Mendoza y Daniel García, se unió en calidad de mentor al equipo de Mi primer sencillo de Canal 13, primer reality de la televisión colombiana dedicado a los cantautores. En 2025 presentará un cancionero que reúne toda su obra grabada, mientras prepara su nuevo disco de canciones inéditas.
Ver detallesAndrés Correa
Cantautor/Música de autor
Descripción
.Andrés Correa es un cantautor y gestor cultural bogotano. Su carrera inició en el 2003 y desde entonces, ha recorrido las calles de Latinoamérica y España, compartiendo escenarios y grabaciones con los músicos más destacados de su generación. Andrés apela a lo sencillo, pero lo hace con la inteligencia natural de los grandes escritores de canciones, esos que dedican su vida al oficio incansablemente. En este tiempo, Andrés compuso, grabó y editó uno de los cancioneros más ricos y poderosos de la canción colombiana. Además de ‘Un lugar’, discos como ‘Aurora’, ‘Ocaso’ y ‘La culpa’, terminaron de convertirlo en un referente indiscutible para las nuevas generaciones de cantautores en Colombia. Al margen de las buenas críticas que cosechó cada álbum, cabe destacar su labor como gestor cultural al frente de la Fundación Barrio Colombia (2009 – 2021), una organización sin ánimo de lucro destinada a visibilizar y fortalecer el trabajo de los y las cantautoras en Colombia, concertando espacios y escenarios para que difundieran su obra. Fue así que nació el Festival Internacional de Canción Itinerante – FICIB entre otras importantes iniciativas. Por otra parte, desde el año 2013 comparte su oficio en talleres de escritura y composición de canciones a los que asisten, no sólo nuevos talentos, también colegas de profesión contemporáneos, que encuentran en sus formas, algunas de las mejores vías para llegar a buen puerto con sus propias canciones en desarrollo. En los últimos años ha recibido importantes reconocimientos como el Premio Macondo a Mejor canción original (2023) por la película Salvador de César Heredia, el primer lugar en el Premio de Composición Ciudad de Bogotá (2024) y el Premio de producciones discográficas del Ministerio de Cultura (2021), entre otros. En el 2024, además de lanzar el EP Cuatro palabras y su proyecto alternativo Hiedra Pop con Cavito Mendoza y Daniel García, se unió en calidad de mentor al equipo de Mi primer sencillo de Canal 13, primer reality de la televisión colombiana dedicado a los cantautores. En 2025 presentará un cancionero que reúne toda su obra grabada, mientras prepara su nuevo disco de canciones inéditas.
Videos
Música

Gato ‘e Monte
Cantautor bogotano que fusiona las sonoridades andinas y llaneras con la vida urbana del sur de Bogotá, especialmente en Bosa. Su propuesta musical se articula a través del chiflamero, un instrumento propio —mitad bandola, mitad tiple — que él mismo diseñó para capturar el alma rural y callejera en un solo cuerpo sonoro. En sus letras con sensibilidad poética narra lo cotidiano: el barrio, el fútbol, la migración, las noches de trabajo familiar, el tejo y la pollería de su familia. En palabras de Eduardo Santos Galeano, periodista de 070: ”En horario laboral, es Gustavo Casallas, otro joven bogotano hincha de Millos que trabaja en el negocio de su familia, el asadero Pollo al Horno ubicado en el centro de Bosa. Cuando cae la noche y como si fuera un superhéroe de la bandola llanera, agarra su instrumento y se hace llamar Gato e’ monte, un cantautor que ha calcado la música de los abuelos para llevarla a los oídos de una nueva generación.”
Ver detallesGato 'e Monte
Cumbia Andina
Nuevo Folclor
Descripción
Cantautor bogotano que fusiona las sonoridades andinas y llaneras con la vida urbana del sur de Bogotá, especialmente en Bosa. Su propuesta musical se articula a través del chiflamero, un instrumento propio —mitad bandola, mitad tiple — que él mismo diseñó para capturar el alma rural y callejera en un solo cuerpo sonoro. En sus letras con sensibilidad poética narra lo cotidiano: el barrio, el fútbol, la migración, las noches de trabajo familiar, el tejo y la pollería de su familia. En palabras de Eduardo Santos Galeano, periodista de 070: ”En horario laboral, es Gustavo Casallas, otro joven bogotano hincha de Millos que trabaja en el negocio de su familia, el asadero Pollo al Horno ubicado en el centro de Bosa. Cuando cae la noche y como si fuera un superhéroe de la bandola llanera, agarra su instrumento y se hace llamar Gato e’ monte, un cantautor que ha calcado la música de los abuelos para llevarla a los oídos de una nueva generación.”
Videos
Música

Sara Ramírez Márquez
Sara Ramírez Márquez, 2001 Originally from Bogotá, she is a composer for film and media, as well as an electroacoustic composer. She is currently pursuing a Master’s degree in Electroacoustic Composition at the University of Birmingham in the United Kingdom. Her interests revolve around immersive sound, environmental sound, and religious studies, and her current creative practice integrates electronic improvisation, poetry, spoken text, and multilingualism.
Ver detallesSara Ramírez Márquez
Electroacoustic Music
Contemporánea
Descripción
Sara Ramírez Márquez, 2001 Originally from Bogotá, she is a composer for film and media, as well as an electroacoustic composer. She is currently pursuing a Master’s degree in Electroacoustic Composition at the University of Birmingham in the United Kingdom. Her interests revolve around immersive sound, environmental sound, and religious studies, and her current creative practice integrates electronic improvisation, poetry, spoken text, and multilingualism.

Suena Chido
Experiencias reales, estrategias que funcionan, mapeo de escenas en distintas ciudades y una mirada crítica a la industria musical latinoamericana.
Ver detallesSuena Chido
Descripción
Experiencias reales, estrategias que funcionan, mapeo de escenas en distintas ciudades y una mirada crítica a la industria musical latinoamericana.

Eber Gaston Bustamante
Eber Gastón Bustamante: Trayectoria de un Músico , productor y Emprendedor que Impulsa la Escena Cultural del Sur Con más de dos décadas de trayectoria en la música, Eber Gastón Bustamante se consolida como una figura multifacética y clave en la escena artística sureña de Buenos Aires. Conocido por ser el fundador y líder de Mamba Santa, una banda que ha dejado su huella en la escena regional desde el año 2002 recorriendo diferentes provincias de Argentina,con giras por Paraguay, Uruguay y Brasil, Eber Bustamante ha sabido combinar su pasión artística con una sólida visión empresarial. En paralelo a su carrera como músico, Eber es el dueño de @salaestudiocr (Cañada Récords), una empresa integral que abarca una sala de ensayo, un estudio de grabación, y servicios de alquiler de backline y sonido. Este espacio se ha convertido en un pilar fundamental para músicos emergentes y establecidos que buscan profesionalismo y calidad en la producción musical. Como productor de eventos, su experiencia se ha materializado en proyectos de gran impacto. En 2024, Eber Bustamante creó @elciclo.quilmes, un evento semanal que se ha posicionado rápidamente como un referente en el sur de Buenos Aires. Este ciclo ofrece un espacio vital para la expresión artística, albergando una diversidad de propuestas que incluyen música en vivo, exposiciones de arte y performances. La carrera de Eber Bustamante no solo destaca por su rol como artista, sino por su constante labor como gestor cultural. A través de sus iniciativas, ha demostrado un compromiso firme con el desarrollo de la escena local, generando oportunidades y plataformas para que el arte y la música sigan creciendo. Contacto para prensa: mambasantaprensa@gmail.com Ebermambasanta@gmail.com 1169052504 redes sociales: @elciclo.quilmes @salaestudiocr @mambasanta
Ver detallesEber Gaston Bustamante
Descripción
Eber Gastón Bustamante: Trayectoria de un Músico , productor y Emprendedor que Impulsa la Escena Cultural del Sur Con más de dos décadas de trayectoria en la música, Eber Gastón Bustamante se consolida como una figura multifacética y clave en la escena artística sureña de Buenos Aires. Conocido por ser el fundador y líder de Mamba Santa, una banda que ha dejado su huella en la escena regional desde el año 2002 recorriendo diferentes provincias de Argentina,con giras por Paraguay, Uruguay y Brasil, Eber Bustamante ha sabido combinar su pasión artística con una sólida visión empresarial. En paralelo a su carrera como músico, Eber es el dueño de @salaestudiocr (Cañada Récords), una empresa integral que abarca una sala de ensayo, un estudio de grabación, y servicios de alquiler de backline y sonido. Este espacio se ha convertido en un pilar fundamental para músicos emergentes y establecidos que buscan profesionalismo y calidad en la producción musical. Como productor de eventos, su experiencia se ha materializado en proyectos de gran impacto. En 2024, Eber Bustamante creó @elciclo.quilmes, un evento semanal que se ha posicionado rápidamente como un referente en el sur de Buenos Aires. Este ciclo ofrece un espacio vital para la expresión artística, albergando una diversidad de propuestas que incluyen música en vivo, exposiciones de arte y performances. La carrera de Eber Bustamante no solo destaca por su rol como artista, sino por su constante labor como gestor cultural. A través de sus iniciativas, ha demostrado un compromiso firme con el desarrollo de la escena local, generando oportunidades y plataformas para que el arte y la música sigan creciendo. Contacto para prensa: mambasantaprensa@gmail.com Ebermambasanta@gmail.com 1169052504 redes sociales: @elciclo.quilmes @salaestudiocr @mambasanta

Cuarteto Delta
El Cuarteto Delta se formó en el año 2016 y está integrado por Hernán Cupeta y Nicolás Argüello en violines, Carla Giallorenzi en viola y Brian Vaci en violonchelo. Delta propone un recorrido por diferentes épocas y estilos de obras musicales compuestas para esta formación instrumental. Aborda un repertorio ecléctico con obras de compositores como Haydn, Borodin, Puccini y Tchaikovsky, y actualmente se dedica a rescatar la producción musical de obras compuestas por mujeres compositoras de todos los tiempos y de artistas locales. Además de la interpretación musical, el cuarteto se aproxima al público contando curiosas historias y anécdotas de los compositores de las obras que se ejecutan. Se ha presentado en diversos ciclos de música de Buenos Aires, entre los que se destacan el ciclo de música de cámara “Todo concuerda” de Café Vinilo, en el “Ciclo de conciertos del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco”, en el “Ciclo de Conciertos en el Museo de la Reconquista” de la ciudad de Tigre, en el Festival Internacional de Creatividad Digital (Mutek) en el CCK , en el “Ciclo de Música en la Torre Ader” de Vicente López y en el “Ciclo de música de la Biblioteca Café”, entre otros. Ha obtenido el subsidio de la Convocatoria de fomento a la música 2021 “Argentina florece” del Instituto Nacional de Música (INAMU), gracias al cual ha realizado dos actuaciones: en el Colegio de Escribanos de Tandil y en la Biblioteca Popular de Laprida, con una gran aceptación del público. En 2023 realizó gira en Uruguay, realizando presentaciones junto a intérpretes locales en el Centro Cultural Nueva Helvecia y en el Ciclo de Conciertos de la Estancia La Serena de San Pedro. Durante abril de 2024 fue parte del elenco en la obra “Mi querido Sr. Mozart” junto a la pianista Fernanda Morello y el actor Marcos Montes en el Teatro El Picadero. En mayo del mismo año ha estrenado en Argentina obras del compositor argentino Gustavo Leone, actualmente radicado en Chicago, con la participación especial de la prestigiosa arpista Lucrecia Jancsa. Ha colaborado con el violinista Johnn Mc Grosso, integrante del “Arianna Quartet” de la ciudad de St. Louis (USA), con quien ha realizado dos conciertos en Buenos Aires, en el ciclo de conciertos de la Catedral Ortodoxa Rusa y en la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Además, han brindado en conjunto una clase magistral de música de cámara en el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes. Hizo una gira por Uruguay en octubre de 2024 en donde realizó conciertos en el Centro Cultural Nueva Helvecia, en el Ciclo de Conciertos de la Estancia La Serena de San Pedro y en el Teatro Municipal Bastión del Carmen. Ha sido invitado a participar del Festival de música de cámara “FestiQ-Artetos” en 2026 a desarrollarse en Colombia, junto a reconocidos artistas latinoamericanos. Recientemente ha lanzado a las plataformas de audio su versión del Cuarteto en un movimiento op.81 de la compositora norteamericana Amy Beach.
Ver detallesCuarteto Delta
Música de Cámara
Descripción
El Cuarteto Delta se formó en el año 2016 y está integrado por Hernán Cupeta y Nicolás Argüello en violines, Carla Giallorenzi en viola y Brian Vaci en violonchelo. Delta propone un recorrido por diferentes épocas y estilos de obras musicales compuestas para esta formación instrumental. Aborda un repertorio ecléctico con obras de compositores como Haydn, Borodin, Puccini y Tchaikovsky, y actualmente se dedica a rescatar la producción musical de obras compuestas por mujeres compositoras de todos los tiempos y de artistas locales. Además de la interpretación musical, el cuarteto se aproxima al público contando curiosas historias y anécdotas de los compositores de las obras que se ejecutan. Se ha presentado en diversos ciclos de música de Buenos Aires, entre los que se destacan el ciclo de música de cámara “Todo concuerda” de Café Vinilo, en el “Ciclo de conciertos del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco”, en el “Ciclo de Conciertos en el Museo de la Reconquista” de la ciudad de Tigre, en el Festival Internacional de Creatividad Digital (Mutek) en el CCK , en el “Ciclo de Música en la Torre Ader” de Vicente López y en el “Ciclo de música de la Biblioteca Café”, entre otros. Ha obtenido el subsidio de la Convocatoria de fomento a la música 2021 “Argentina florece” del Instituto Nacional de Música (INAMU), gracias al cual ha realizado dos actuaciones: en el Colegio de Escribanos de Tandil y en la Biblioteca Popular de Laprida, con una gran aceptación del público. En 2023 realizó gira en Uruguay, realizando presentaciones junto a intérpretes locales en el Centro Cultural Nueva Helvecia y en el Ciclo de Conciertos de la Estancia La Serena de San Pedro. Durante abril de 2024 fue parte del elenco en la obra “Mi querido Sr. Mozart” junto a la pianista Fernanda Morello y el actor Marcos Montes en el Teatro El Picadero. En mayo del mismo año ha estrenado en Argentina obras del compositor argentino Gustavo Leone, actualmente radicado en Chicago, con la participación especial de la prestigiosa arpista Lucrecia Jancsa. Ha colaborado con el violinista Johnn Mc Grosso, integrante del “Arianna Quartet” de la ciudad de St. Louis (USA), con quien ha realizado dos conciertos en Buenos Aires, en el ciclo de conciertos de la Catedral Ortodoxa Rusa y en la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Además, han brindado en conjunto una clase magistral de música de cámara en el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes. Hizo una gira por Uruguay en octubre de 2024 en donde realizó conciertos en el Centro Cultural Nueva Helvecia, en el Ciclo de Conciertos de la Estancia La Serena de San Pedro y en el Teatro Municipal Bastión del Carmen. Ha sido invitado a participar del Festival de música de cámara “FestiQ-Artetos” en 2026 a desarrollarse en Colombia, junto a reconocidos artistas latinoamericanos. Recientemente ha lanzado a las plataformas de audio su versión del Cuarteto en un movimiento op.81 de la compositora norteamericana Amy Beach.

Pasaje Project
Ska
Calypso
Bomba, Plena & Merengue
Descripción
.
19580 Resultados – Página 66 de 1958