
Festival Printemps du Brasil
Desde 2015, organizamos o festival “printemps du Brasil”, que se chamava “Printemps du Forró” até 2022. A mudança de nome teve como objetivo promover a diversidade cultural brasileira, que vai do baile de forró ao samba de roda, da roda de choro à capoeira. A décima edição aconteceu no período do 22 ao 25 de maio do ano de 2025. Organizado pelo MJC Pont des Demoiselles, sob a direção artística de Carlos Valverde, este festival tornou-se um evento conhecido além-fronteiras, tornando-se cada vez mais reconhecido por sua programação de qualidade, variedade, riqueza e convívio. Aberto a todos, nosso festival acolhe aficionados da cultura brasileira, bem como jovens e idosos curiosos, ávidos por descobertas e imersão no coração do Brasil e suas tradições.
Ver detallesFestival Printemps du Brasil
Descripción
Desde 2015, organizamos o festival “printemps du Brasil”, que se chamava “Printemps du Forró” até 2022. A mudança de nome teve como objetivo promover a diversidade cultural brasileira, que vai do baile de forró ao samba de roda, da roda de choro à capoeira. A décima edição aconteceu no período do 22 ao 25 de maio do ano de 2025. Organizado pelo MJC Pont des Demoiselles, sob a direção artística de Carlos Valverde, este festival tornou-se um evento conhecido além-fronteiras, tornando-se cada vez mais reconhecido por sua programação de qualidade, variedade, riqueza e convívio. Aberto a todos, nosso festival acolhe aficionados da cultura brasileira, bem como jovens e idosos curiosos, ávidos por descobertas e imersão no coração do Brasil e suas tradições.
Videos

Sebastian Loiacono
SEBASTIAN LOIACONO Nació en Cruz Alta, Córdoba, Argentina. Es egresado del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de Buenos Aires, además de tomar clases particulares con destacados saxofonistas como: George Garzone (USA), Eric Alexander (USA), Gary Smulyan (USA), Antonio Hart (USA) y Vincent Herring (USA). También estudió clarinete con Marina Lopez y Carlos Céspedes. En 2016 viajó a Nueva York para tocar con Ron McClure (USA), Leo Genovese (ARG), Joe Cohn (USA), Earl Grice (USA), Johnny O’Neal, etc. En 2017 formó parte del sexteto de Vincent Herring (USA) en su gira por Argentina junto a Anthony Wonsey (USA), David Williams (USA), Willie Jones III (USA) y Mariano Loiácono (ARG). Durante el mismo año tocó junto a Luis Perdomo (VEN), Mimi Jones (USA) y Rudy Royston (USA) trío. Además, fue seleccionado para ser parte de la residencia de Louis Sclavis (FRA) en la Usina del Arte de Buenos Aires. En 2018 participó en la gira por Argentina de David Williams (USA) Quartet junto a Eric Alexander (USA), David Hazeltine (USA) y Joe Farnsworth (USA). En el mes de junio del mismo año se presentó junto a Sheila Jordan en Buenos Aires y en Rosario. Así mismo, en la jornada del “Día internacional del jazz” tocó con Antonio Hart y la Big Orchesta de CCK.Además, junto a Dave Douglas (USA) en su paso por Buenos Aires y más tarde con Gary Smulyan (USA) en el marco del festival de jazz de Buenos Aires. En 2019 realizó conciertos con Carl Allen (USA), Clarence Penn (USA) y Cyrus Chesnut (USA) en sus respectivas visitas a Argentina. También tocó en el POA Jazz Festival (Porto Alegre -BRA) junto al grupo de Mariano Loiacono. En 2021 editó su primer disco como líder llamado “Happy Reunion” por el sello Rivorecords del cual forman parte Harold Danko (USA), Jay Anderson (USA), Jeff Hirshfield (USA) y como invitados, Rich Perry (USA) y Mariano Loiacono (ARG). El disco fue nominado como “Mejor Disco de Jazz del Año” en la encuesta realizada por Jazz & Cash. En 2022 estuvo de gira por España tocando en el Milano Jazz Club de Barcelona y el Jimmy Glass de Valencia. Además, tocó con Eve Cornelious (USA) y Antonio Hart (USA) en sus respectivas giras por Argentina. En 2023 compartió en Argentina escenario con Steve Davis (USA); posteriormente se sumó al VSP Trío formado por Anthony Wonsey (USA), Lonnie Plaxico (USA) y Carmen Intorre (USA); fue parte del Quinteto de Carl Allen (USA) con Donald Vega (Nicaragua), Liany Mateo (USA) y Mariano Loiacono (ARG), también integró el Quinteto de la gran cantante Mary Stallings (USA); Eve Cornelious (USA) Sextet; Robin Eubanks (USA) Septet; Rodney Jones (USA) Sextet y Geoge Garzone (USA) Sextet. En el 2024 acompañó a Benito Gonzalez (VEN); Simon Moullier (FRA); Russell Malone (USA) y Georgia Heers (USA). Además, realizó una gira de 15 conciertos por España y Francia en Septiembre/Octubre. En lo que va del 2025 ha compartido escenario con Joy Browen (USA); Georgia Heers (USA) y Christie Dashiell. En la actualidad lidera su propio Quinteto y forma parte del quinteto y noneto de Mariano Loiacono, Bebop Big Band y Pablo Raposo cuarteto. Además, se desempeña como docente en el Conservatorio Superior de Música Carlos Giraudo de Marcos Juarez. DISCOGRAFIA: Como líder: – “Happy Reunion” (RivoRecords – 2021) Como sideman: – “What ‘s New?” (Mariano Loiácono – 2011); – “Warm Valley” (Paula Shocron- Mariano Loiácono – 2012); – “Hot House” (Mariano Loiácono – 2013); – “Lament” (Jerónimo Carmona – 2015); – “Black Soul” (Mariano Loiácono – 2015); – “Luces Infinitas” (Bárbara Legato – 2017); – “Afro Blue” (Flopa Suksdorf – 2018); – “Stablemates” (Julia Moscardini – 2019); – “Mood Indigo” (Julia Moscardini – 2022).
Ver detallesSebastian Loiacono
Bebop
Hard Bop
Descripción
SEBASTIAN LOIACONO Nació en Cruz Alta, Córdoba, Argentina. Es egresado del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de Buenos Aires, además de tomar clases particulares con destacados saxofonistas como: George Garzone (USA), Eric Alexander (USA), Gary Smulyan (USA), Antonio Hart (USA) y Vincent Herring (USA). También estudió clarinete con Marina Lopez y Carlos Céspedes. En 2016 viajó a Nueva York para tocar con Ron McClure (USA), Leo Genovese (ARG), Joe Cohn (USA), Earl Grice (USA), Johnny O’Neal, etc. En 2017 formó parte del sexteto de Vincent Herring (USA) en su gira por Argentina junto a Anthony Wonsey (USA), David Williams (USA), Willie Jones III (USA) y Mariano Loiácono (ARG). Durante el mismo año tocó junto a Luis Perdomo (VEN), Mimi Jones (USA) y Rudy Royston (USA) trío. Además, fue seleccionado para ser parte de la residencia de Louis Sclavis (FRA) en la Usina del Arte de Buenos Aires. En 2018 participó en la gira por Argentina de David Williams (USA) Quartet junto a Eric Alexander (USA), David Hazeltine (USA) y Joe Farnsworth (USA). En el mes de junio del mismo año se presentó junto a Sheila Jordan en Buenos Aires y en Rosario. Así mismo, en la jornada del “Día internacional del jazz” tocó con Antonio Hart y la Big Orchesta de CCK.Además, junto a Dave Douglas (USA) en su paso por Buenos Aires y más tarde con Gary Smulyan (USA) en el marco del festival de jazz de Buenos Aires. En 2019 realizó conciertos con Carl Allen (USA), Clarence Penn (USA) y Cyrus Chesnut (USA) en sus respectivas visitas a Argentina. También tocó en el POA Jazz Festival (Porto Alegre -BRA) junto al grupo de Mariano Loiacono. En 2021 editó su primer disco como líder llamado “Happy Reunion” por el sello Rivorecords del cual forman parte Harold Danko (USA), Jay Anderson (USA), Jeff Hirshfield (USA) y como invitados, Rich Perry (USA) y Mariano Loiacono (ARG). El disco fue nominado como “Mejor Disco de Jazz del Año” en la encuesta realizada por Jazz & Cash. En 2022 estuvo de gira por España tocando en el Milano Jazz Club de Barcelona y el Jimmy Glass de Valencia. Además, tocó con Eve Cornelious (USA) y Antonio Hart (USA) en sus respectivas giras por Argentina. En 2023 compartió en Argentina escenario con Steve Davis (USA); posteriormente se sumó al VSP Trío formado por Anthony Wonsey (USA), Lonnie Plaxico (USA) y Carmen Intorre (USA); fue parte del Quinteto de Carl Allen (USA) con Donald Vega (Nicaragua), Liany Mateo (USA) y Mariano Loiacono (ARG), también integró el Quinteto de la gran cantante Mary Stallings (USA); Eve Cornelious (USA) Sextet; Robin Eubanks (USA) Septet; Rodney Jones (USA) Sextet y Geoge Garzone (USA) Sextet. En el 2024 acompañó a Benito Gonzalez (VEN); Simon Moullier (FRA); Russell Malone (USA) y Georgia Heers (USA). Además, realizó una gira de 15 conciertos por España y Francia en Septiembre/Octubre. En lo que va del 2025 ha compartido escenario con Joy Browen (USA); Georgia Heers (USA) y Christie Dashiell. En la actualidad lidera su propio Quinteto y forma parte del quinteto y noneto de Mariano Loiacono, Bebop Big Band y Pablo Raposo cuarteto. Además, se desempeña como docente en el Conservatorio Superior de Música Carlos Giraudo de Marcos Juarez. DISCOGRAFIA: Como líder: – “Happy Reunion” (RivoRecords – 2021) Como sideman: – “What ‘s New?” (Mariano Loiácono – 2011); – “Warm Valley” (Paula Shocron- Mariano Loiácono – 2012); – “Hot House” (Mariano Loiácono – 2013); – “Lament” (Jerónimo Carmona – 2015); – “Black Soul” (Mariano Loiácono – 2015); – “Luces Infinitas” (Bárbara Legato – 2017); – “Afro Blue” (Flopa Suksdorf – 2018); – “Stablemates” (Julia Moscardini – 2019); – “Mood Indigo” (Julia Moscardini – 2022).

Javi Gualteros
Compositor , Arreglista y Guitarrista con Licenciatura en Pedagogía musical de La Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y Maestria en Musica Y Diseño sonoro para Audiovisuales de Centro de estudios musicales Fermatta de la Ciudad de Mexico . He participado en diversos proyectos musicales como Tan Tan Morgan (rock), Lo Ke Diga el Dedo (ska), Moca Music ( Salsa) entre muchos otros en la ciudad de Bogotá. En la ciudad de Querétaro en Mexico hago parte de la agrupacion Korazound (Reggae). En todos estos proyectos he participado tanto en convocatorias gubernamentales como privadas destacando Festivales como Rock al Parque ( Colombia), Festival Estereo Picnic (Colombia), Festival Experimental (Mexico) , entre muchisimos más. Como docente he trabajado en varias instituciones y academias como profesor de Musica de Preescolar en la primaria Instituto Wallon, como profesor de Iniciacion musical para primera infancia en Vivace Studio y como docente Universitario en en Music City College. De igual manera he participado como Compositor y diseñador de sonido en cortometrajes de la productora audiovisual Pentagoon.
Ver detallesJavi Gualteros
Post-Rock
Ska
Reggae Fusion & Bhangramuffin
Salsa
Descripción
Compositor , Arreglista y Guitarrista con Licenciatura en Pedagogía musical de La Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y Maestria en Musica Y Diseño sonoro para Audiovisuales de Centro de estudios musicales Fermatta de la Ciudad de Mexico . He participado en diversos proyectos musicales como Tan Tan Morgan (rock), Lo Ke Diga el Dedo (ska), Moca Music ( Salsa) entre muchos otros en la ciudad de Bogotá. En la ciudad de Querétaro en Mexico hago parte de la agrupacion Korazound (Reggae). En todos estos proyectos he participado tanto en convocatorias gubernamentales como privadas destacando Festivales como Rock al Parque ( Colombia), Festival Estereo Picnic (Colombia), Festival Experimental (Mexico) , entre muchisimos más. Como docente he trabajado en varias instituciones y academias como profesor de Musica de Preescolar en la primaria Instituto Wallon, como profesor de Iniciacion musical para primera infancia en Vivace Studio y como docente Universitario en en Music City College. De igual manera he participado como Compositor y diseñador de sonido en cortometrajes de la productora audiovisual Pentagoon.
Videos
Música

Juan Fernando Cifuentes Moreta
Juan Fernando Cifuentes M. (a.k.a Diablo Kiteño) Melómano innato y músico multi-instrumentista desde muy temprana edad gracias a la influencia de sus padres. Siguió su pasión por la tecnología aplicada a la música a través de sus estudios en producción musical y sonido, al mismo tiempo fundó la banda de electro fusión “Estereo Humanzee” (2006). En esta banda fue co productor, ingeniero de grabación y arreglista para su primer álbum “Oliver” (2011), además de desempeñarse como artista independiente e ingeniero de masterización para el segundo álbum de la banda “Oliver Remixes”(2012). A principios del 2012, lanzó su primer EP como solista “Siempre es hoy” el cual destaca composiciones inéditas de Diablo Kiteño, experimentando con géneros como el R&B, Rock Alternativo y Funk. En este mismo año comenzó su trabajo como productor y diseñador de sonido para TV y videojuegos, trabajando con compañías como “BlueLizard Games”, “Big Fish” y “Teleamazonas”. Siempre dispuesto a profundizar sus conocimientos y habilidades decidió seguir su Master Degree en Berklee College of Music, Campus Valencia España; donde desarrolló su proyecto “Ecuadorian Grooves”. En diciembre del 2014, el proyecto lanzó su primer single llamado “El Alma en los Labios”, una versión nueva del famoso pasillo ecuatoriano teniendo gran aceptación en Europa. Paralelamente incursionó en su carrera como docente comenzando por clases de instrumento y ensambles hasta convertirse en Profesor Titular Auxiliar y Jefe del Departamento de Producción Musical y Tecnología en la Escuela de Música de la Universidad de las Américas (UDLA). En este lugar creó la primera clase de Ableton Live como parte del currículum oficial de la carrera de música. Por otra parte ha impartido algunas clases de producción musical, tecnología musical, e ingeniería de sonido para los énfasis de performance, composición popular y producción musical. Juan Fernando ha estado involucrado en algunos proyectos de investigación de rescate y revalorización de géneros tradicionales Ecuatorianos. A mediados del 2017 fue escogido como el primer Ableton Certified Trainer del Ecuador. Esto le ha impulsado a crear el Club de Ableton Live, un taller de la Escuela de Música UDLA donde los músicos pueden compartir sus conocimientos para crear un ensamble de música electrónica y acústica, utilizando Ableton Live como el instrumento principal. Actualmente Juan Fernando sigue su trabajo como compositor, productor y performer de varios proyectos artísticos.
Ver detallesJuan Fernando Cifuentes Moreta
Ambient
Descripción
Juan Fernando Cifuentes M. (a.k.a Diablo Kiteño) Melómano innato y músico multi-instrumentista desde muy temprana edad gracias a la influencia de sus padres. Siguió su pasión por la tecnología aplicada a la música a través de sus estudios en producción musical y sonido, al mismo tiempo fundó la banda de electro fusión “Estereo Humanzee” (2006). En esta banda fue co productor, ingeniero de grabación y arreglista para su primer álbum “Oliver” (2011), además de desempeñarse como artista independiente e ingeniero de masterización para el segundo álbum de la banda “Oliver Remixes”(2012). A principios del 2012, lanzó su primer EP como solista “Siempre es hoy” el cual destaca composiciones inéditas de Diablo Kiteño, experimentando con géneros como el R&B, Rock Alternativo y Funk. En este mismo año comenzó su trabajo como productor y diseñador de sonido para TV y videojuegos, trabajando con compañías como “BlueLizard Games”, “Big Fish” y “Teleamazonas”. Siempre dispuesto a profundizar sus conocimientos y habilidades decidió seguir su Master Degree en Berklee College of Music, Campus Valencia España; donde desarrolló su proyecto “Ecuadorian Grooves”. En diciembre del 2014, el proyecto lanzó su primer single llamado “El Alma en los Labios”, una versión nueva del famoso pasillo ecuatoriano teniendo gran aceptación en Europa. Paralelamente incursionó en su carrera como docente comenzando por clases de instrumento y ensambles hasta convertirse en Profesor Titular Auxiliar y Jefe del Departamento de Producción Musical y Tecnología en la Escuela de Música de la Universidad de las Américas (UDLA). En este lugar creó la primera clase de Ableton Live como parte del currículum oficial de la carrera de música. Por otra parte ha impartido algunas clases de producción musical, tecnología musical, e ingeniería de sonido para los énfasis de performance, composición popular y producción musical. Juan Fernando ha estado involucrado en algunos proyectos de investigación de rescate y revalorización de géneros tradicionales Ecuatorianos. A mediados del 2017 fue escogido como el primer Ableton Certified Trainer del Ecuador. Esto le ha impulsado a crear el Club de Ableton Live, un taller de la Escuela de Música UDLA donde los músicos pueden compartir sus conocimientos para crear un ensamble de música electrónica y acústica, utilizando Ableton Live como el instrumento principal. Actualmente Juan Fernando sigue su trabajo como compositor, productor y performer de varios proyectos artísticos.
Música

Trombontepec, La Comunidad del Trombón
Trombontepec se ha posicionado como uno de los ensambles de música de cámara más importantes en México que reúne a trombonistas profesionales de las más destacadas orquestas del país. El grupo adoptó el sufijo “tepec” de la lengua náhuatl que significa “lugar o cerro”. Es así que Trombontepec, más que un lugar, se convirtió en La comunidad del trombón. Trombontepec tiene un fuerte compromiso con la educación musical en México. Sus integrantes se perfilan como importantes pedagogos. Cada año, jóvenes trombonistas de todo el país acuden al Fes tival Trombontepec, en el que pueden escuchar al ensamble; presenciar conferencias sobre música; tomar clases maestras de trombón y de música de cámara con todos los integrantes y arti stas invitados; así como conocer a más estudiantes de trombón y crear una comunidad de trombonistas. Ha realizado cuatro ediciones itinerantes del Festival, y actualmente ya se encuentra en planes la quinta edición del mismo. Trombontepec además se ha presentado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enriquez, realizando estrenos mundiales y nacionales de obras para ensambles de trombón, de las cuales algunas han sido dedicadas especialmente al ensamble.
Ver detallesTrombontepec, La Comunidad del Trombón
Música de Cámara
Contemporánea
Descripción
Trombontepec se ha posicionado como uno de los ensambles de música de cámara más importantes en México que reúne a trombonistas profesionales de las más destacadas orquestas del país. El grupo adoptó el sufijo “tepec” de la lengua náhuatl que significa “lugar o cerro”. Es así que Trombontepec, más que un lugar, se convirtió en La comunidad del trombón. Trombontepec tiene un fuerte compromiso con la educación musical en México. Sus integrantes se perfilan como importantes pedagogos. Cada año, jóvenes trombonistas de todo el país acuden al Festival Trombontepec, en el que pueden escuchar al ensamble; presenciar conferencias sobre música; tomar clases maestras de trombón y de música de cámara con todos los integrantes y artistas invitados; así como conocer a más estudiantes de trombón y crear una comunidad de trombonistas. Ha realizado cuatro ediciones itinerantes del Festival, y actualmente ya se encuentra en planes la quinta edición del mismo. Trombontepec además se ha presentado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enriquez, realizando estrenos mundiales y nacionales de obras para ensambles de trombón, de las cuales algunas han sido dedicadas especialmente al ensamble.
Videos

El supersón frailejónico
El Supersón Frailejónico es una agrupación bogotana fundada en 2016, que construye su sonoridad en las músicas tradicionales de la zona andina colombiana, como el merengue carranguero, el torbellino y las músicas de flautas y tambores de Cauca; enriquece esta propuesta con mensajes ambientales que promueven la conciencia y sostenibilidad ecológica, consolidando un público intergeneracional y diverso, que disfruta, por ejemplo, poguear un sanjuanito torbelliniao, o decirle no a la minería mientras se disfruta un pasillo. El proyecto más reciente es el “disco-libro” titulado Al Calor del Pensamiento, lanzado en septiembre 2023 el que proponen un diálogo entre canciones, voces de diferentes procesos socio-ambientales del país, e ilustraciones de renombrados artistas gráficos; ofreciendo una perspectiva profunda sobre el pensamiento ambiental en Colombia. Este, siendo su cuarta producción discográfica, atesora una importante colaboración con La Muchacha en el sencillo “Para fuera la Anglo-tona”. Sus producciones anteriores son: EP “Sembrando canciones pa’ hacer crecer la vida” (2017) LP “De los montes vienen bajando” (2018) LP “Concolor” (2021) *Fue invitado a colaborar en el sencillo de Edson Velandia “El Tigre”, que hace parte del álbum “Proverbios Burros” (2023) Con respecto a producciones audiovisuales, se han publicado 5 propias y una colaboración en video 360: Videoclip “Caminito de piedra” (2018) Videoclip “Canto a Santurbán” (con la colaboración de MAMA films, 2019) Videoclip “Aquí le decimos que no” (2021) Video-concierto formato 360 “El Supersón Frailejónico #SesionesMacarena360” (2021) Videoclip “El Venado” (2023) Video lyrics “Se quema” (2023)
Ver detallesEl supersón frailejónico
Folklore Sudamericano
Regional
Nuevo Folclor
Descripción
El Supersón Frailejónico es una agrupación bogotana fundada en 2016, que construye su sonoridad en las músicas tradicionales de la zona andina colombiana, como el merengue carranguero, el torbellino y las músicas de flautas y tambores de Cauca; enriquece esta propuesta con mensajes ambientales que promueven la conciencia y sostenibilidad ecológica, consolidando un público intergeneracional y diverso, que disfruta, por ejemplo, poguear un sanjuanito torbelliniao, o decirle no a la minería mientras se disfruta un pasillo. El proyecto más reciente es el “disco-libro” titulado Al Calor del Pensamiento, lanzado en septiembre 2023 el que proponen un diálogo entre canciones, voces de diferentes procesos socio-ambientales del país, e ilustraciones de renombrados artistas gráficos; ofreciendo una perspectiva profunda sobre el pensamiento ambiental en Colombia. Este, siendo su cuarta producción discográfica, atesora una importante colaboración con La Muchacha en el sencillo “Para fuera la Anglo-tona”. Sus producciones anteriores son: EP “Sembrando canciones pa’ hacer crecer la vida” (2017) LP “De los montes vienen bajando” (2018) LP “Concolor” (2021) *Fue invitado a colaborar en el sencillo de Edson Velandia “El Tigre”, que hace parte del álbum “Proverbios Burros” (2023) Con respecto a producciones audiovisuales, se han publicado 5 propias y una colaboración en video 360: Videoclip “Caminito de piedra” (2018) Videoclip “Canto a Santurbán” (con la colaboración de MAMA films, 2019) Videoclip “Aquí le decimos que no” (2021) Video-concierto formato 360 “El Supersón Frailejónico #SesionesMacarena360” (2021) Videoclip “El Venado” (2023) Video lyrics “Se quema” (2023)

Corazón Latino
“Corazón Latino” es una agrupación de música y danza, vibrante y lleno de energía, fuerza y sentimiento, fundada en 2020 en la ciudad de Querétaro y en el cual se fusionan la música latina en vivo y la danza social estilizada. Recientemente el gran impacto de “Corazón Latino” llevó al elenco a una gira en España en 2024, siendo recibidos con gran cariño y gozo por el show, teniendo como resultado una invitación para la siguiente gira nuevamente en España y en París. En 2026 presentaremos el espectáculo “Al Son Latino” el cuál consta de 11 piezas musicales interpretadas en vivo con sus respectivas coreografías, que incluyen los estilos latinos más importantes en el desarrollo de la danza latina: salsa, merengue, chachachá́, danzón, cumbia, samba, bossa nova, bolero, etc. Entre cada número se presentan dos actores, que gradualmente pasan de la formalidad a la comedia, al tiempo que con su discurso contextualizan cada una de las melodías que se interpretan en el espectáculo, mostrando un poco de la historia de las melodías de una manera cómica y entretenida.
Ver detallesCorazón Latino
Salsa
Regional
Descripción
“Corazón Latino” es una agrupación de música y danza, vibrante y lleno de energía, fuerza y sentimiento, fundada en 2020 en la ciudad de Querétaro y en el cual se fusionan la música latina en vivo y la danza social estilizada. Recientemente el gran impacto de “Corazón Latino” llevó al elenco a una gira en España en 2024, siendo recibidos con gran cariño y gozo por el show, teniendo como resultado una invitación para la siguiente gira nuevamente en España y en París. En 2026 presentaremos el espectáculo “Al Son Latino” el cuál consta de 11 piezas musicales interpretadas en vivo con sus respectivas coreografías, que incluyen los estilos latinos más importantes en el desarrollo de la danza latina: salsa, merengue, chachachá́, danzón, cumbia, samba, bossa nova, bolero, etc. Entre cada número se presentan dos actores, que gradualmente pasan de la formalidad a la comedia, al tiempo que con su discurso contextualizan cada una de las melodías que se interpretan en el espectáculo, mostrando un poco de la historia de las melodías de una manera cómica y entretenida.
Videos

Dani Gurgel
Dani Gurgel é cantora, fotógrafa e diretora, com mais de 25 anos de carreira e 18 Music Pro Awards. Doutora em Comunicação da Música pela ECA-USP e à frente do estúdio Da Pá Virada, vencedor de 5 Latin Grammys. Já trabalhou com Maria Gadú, Nando Reis e Hamilton de Holanda, dirigindo projetos para Music Box, Stingray DJazz, Amazon Prime Video e Som Livre, levando a música brasileira ao mundo. Com 16 álbuns lançados e projetos autorais como TUQTI, DDG4 e DDG19 Big Band — com a qual foi artista residente na Berklee College of Music — Dani transita pelo jazz, rock, pop e música eletrônica, explorando um scat singing de “sílabas fantásticas” (NDR). Realiza turnês pelo Japão, Europa e EUA, e no audiovisual produz nas indústrias culturais digitais de dentro para fora, desenvolvendo projetos originais e experiências inovadoras.
Ver detallesDani Gurgel
Instrumental / Jazz Brasileiro
MPB
Descripción
Dani Gurgel é cantora, fotógrafa e diretora, com mais de 25 anos de carreira e 18 Music Pro Awards. Doutora em Comunicação da Música pela ECA-USP e à frente do estúdio Da Pá Virada, vencedor de 5 Latin Grammys. Já trabalhou com Maria Gadú, Nando Reis e Hamilton de Holanda, dirigindo projetos para Music Box, Stingray DJazz, Amazon Prime Video e Som Livre, levando a música brasileira ao mundo. Com 16 álbuns lançados e projetos autorais como TUQTI, DDG4 e DDG19 Big Band — com a qual foi artista residente na Berklee College of Music — Dani transita pelo jazz, rock, pop e música eletrônica, explorando um scat singing de “sílabas fantásticas” (NDR). Realiza turnês pelo Japão, Europa e EUA, e no audiovisual produz nas indústrias culturais digitais de dentro para fora, desenvolvendo projetos originais e experiências inovadoras.
Videos

Ruan e Davi
Os irmãos, desde a infância, carregando a tradição musical da família, inspirados pelo avô Adão Nascimento e pelo finado tio Murilo Nascimento, ambos notáveis cantores e compositores. Robson Gomes de Mendanha (Ruan) de Brasília/DF iniciou sua jornada aos 12 anos, enquanto Deivison Gomes de Mendanha (Davi) de Curitiba/PR começou aos 10. Influenciados por ícones como Bruno & Marrone e Jorge & Mateus, em 2010, deram início a uma carreira promissora. Ao se mudarem para Goiânia em 2012, buscavam realizar o sonho de viverem da música. Agora, no momento atual, a dupla inicia uma nova era, explorando novos estilos, desafiando-se e buscando conquistar corações de diferentes públicos.
Ver detallesRuan e Davi
Sertanejo
Pagode
Descripción
Os irmãos, desde a infância, carregando a tradição musical da família, inspirados pelo avô Adão Nascimento e pelo finado tio Murilo Nascimento, ambos notáveis cantores e compositores. Robson Gomes de Mendanha (Ruan) de Brasília/DF iniciou sua jornada aos 12 anos, enquanto Deivison Gomes de Mendanha (Davi) de Curitiba/PR começou aos 10. Influenciados por ícones como Bruno & Marrone e Jorge & Mateus, em 2010, deram início a uma carreira promissora. Ao se mudarem para Goiânia em 2012, buscavam realizar o sonho de viverem da música. Agora, no momento atual, a dupla inicia uma nova era, explorando novos estilos, desafiando-se e buscando conquistar corações de diferentes públicos.
Videos
Música
19580 Resultados – Página 70 de 1958