
Leandro Maia (Guaipeca/Cajchi)
Leandro Maia é cantor, compositor, multi-instrumentista e pesquisador brasileiro. Professor adjunto no Centro de Artes da Universidade Federal de Pelotas (UFPel), atua na interseção entre música, literatura e educação musical, coordenando grupos de pesquisa e projetos culturais. Apresenta-se o espetáculo Guaipeca (Cajchi): uma ilusão autobiográfica, que celebra o lançamento de seu quarto álbum, produzido em formato vinil, via financiamento coletivo. A obra mergulha em três eixos narrativos entrelaçados — amor, humor e política —, por meio do alter ego Guaipeca (Cajchi, em Quechua), figura inspirada no cachorro de rua (perro callejero) que, errante e resistente, se apresenta como avatar existencial e simbólico para explorações identitárias desde o Sul do Brasil até experiências internacionais. O show já percorreu países como Brasil, Inglaterra (Stray Mongrel Dog) e Costa Rica (Zaguates Guaipecas), reunindo música, performance poética, dança e interação com a performer Maria Falkembach, também diretora do espetáculo, que tem duração aproximada de 1h10. Sua discografia inclui os álbuns Palavreio (2008), Mandinho (2013), Suíte Maria Bonita e Outras Veredas (2014), Paisagens (2020) e Guaipeca: uma ilusão autobiográfica (vinil, 2023). Recebeu premiações como o Prêmio Ibermúsicas de Composição de Canção Popular (2014), o Prêmio Funarte de Música Brasileira e o Prêmio Açorianos de Música. Formado em Licenciatura em Educação Artística (Música) pela UFRGS, possui mestrado em Letras (UFRGS) e doutorado em Música (Songwriting) pela Bath Spa University, Reino Unido, com tese que explora os processos criativos da canção popular brasileira ao pesquisar artistas como Dona Conceição dos Mil Sambas, Vitor Ramil e Ivan Lins.
Ver detallesLeandro Maia (Guaipeca/Cajchi)
MPB
Cantautor/Música de autor
Folclor Fusión
Descripción
Leandro Maia é cantor, compositor, multi-instrumentista e pesquisador brasileiro. Professor adjunto no Centro de Artes da Universidade Federal de Pelotas (UFPel), atua na interseção entre música, literatura e educação musical, coordenando grupos de pesquisa e projetos culturais. Apresenta-se o espetáculo Guaipeca (Cajchi): uma ilusão autobiográfica, que celebra o lançamento de seu quarto álbum, produzido em formato vinil, via financiamento coletivo. A obra mergulha em três eixos narrativos entrelaçados — amor, humor e política —, por meio do alter ego Guaipeca (Cajchi, em Quechua), figura inspirada no cachorro de rua (perro callejero) que, errante e resistente, se apresenta como avatar existencial e simbólico para explorações identitárias desde o Sul do Brasil até experiências internacionais. O show já percorreu países como Brasil, Inglaterra (Stray Mongrel Dog) e Costa Rica (Zaguates Guaipecas), reunindo música, performance poética, dança e interação com a performer Maria Falkembach, também diretora do espetáculo, que tem duração aproximada de 1h10. Sua discografia inclui os álbuns Palavreio (2008), Mandinho (2013), Suíte Maria Bonita e Outras Veredas (2014), Paisagens (2020) e Guaipeca: uma ilusão autobiográfica (vinil, 2023). Recebeu premiações como o Prêmio Ibermúsicas de Composição de Canção Popular (2014), o Prêmio Funarte de Música Brasileira e o Prêmio Açorianos de Música. Formado em Licenciatura em Educação Artística (Música) pela UFRGS, possui mestrado em Letras (UFRGS) e doutorado em Música (Songwriting) pela Bath Spa University, Reino Unido, com tese que explora os processos criativos da canção popular brasileira ao pesquisar artistas como Dona Conceição dos Mil Sambas, Vitor Ramil e Ivan Lins.
Videos

Leandro Maia – Diadorim

SUÍTE MARIA BONITA – Orquestra da Ulbra e Leandro Maia

PERTO DE VOCÊ (Leandro Maia)

Ivan Lins e Leandro Maia – Bilhete

Bolero da Procura (André Mehmari/Leandro Maia)

Paisagens – Filme de Leandro Maia

Guaipeca, de Leandro Maia, no Teatro Carlos Gomes, em Blumenau/SC

Historias de Nos Dois (Marcelo Delacroix/Leandro Maia)
Música

Silvia Teijeira Piano argentino
Folklore y música popular argentina en Piano solo Música, pianista, compositora, arregladora, investigadora y docente, argentina. Estudiosa del folklore argentino, e investigadora especializada en la música del litoral argentino versionada para piano solo (Chamamé, Rasguido doble, Galopa). Formadora en piano y Lenguaje musical, en los niveles medio y superior del sistema educativo de Argentina, en la provincia de Entre Ríos. Nacida en Federal, está radicada en Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos Se formó con: Raúl Barboza en París, Hilda Herrera en Buenos Aires, Carlos Aguirre en Entre Ríos, Graciela Reca en Entre Ríos, Marcela Martínez en Madrid, París, Miami, Claudio Gabis en la Escuela de Música Creativa, Madrid, y Luis Mucillo en Buenos Aires, entre otros grandes músicos docentes. Sus cuatro discos, son: 2024: ¨Libre¨ (Con la participación de Teresa Parodi, cantando un tema de su autoría – Piano y arreglo: Silvia Teijeira)- Producción independiente Composiciones propias, arreglos, interpretaciones . Grabado en Fort Music (Caba) 2014: Bien florido puro litoral (música de litoral argentino en piano solo): clásicos del folklore litoraleño, autores regionales y composiciones propias. Arreglos propios. Grabado en Fort Music (Caba) – Producción independiente. 2009: ¨Latiendo¨: Composiciones propias, arreglos de clásicos del folklore Grabado en Estudios Cosentino – (Caba) 2005: ¨Rulos de Zamba¨: Composiciones propias , arreglos de clásicos del folklore argentino, interpretaciones – Producción independiente. En las plataformas digitales y en CD Sus libros, productos de su labor de investigación y creativa, son: 2007: ¨Música argentina de raíz folklórica . Raúl Barboza, Félix Dardo Palorma, Rolando ¨Chivo¨Valladares, Ramón Navarro…, y el señor piano…¨ Arreglos producto del trabajo de investigación referidas a las regiones folkóricas argentina: Litoral, Noroeste, Cuyo. Estudios con la pianista folklórica argentina Hilda Herrera – Beca del Fondo Nacional de las Artes (2004). Producción independiente Prólogo: Raúl Barboza En soporte Papel 2005: ¨Puertas adentro…, abiertas de par en par…¨Composiciones de Silvia Teijeira, versionadas para piano; Gato, Aire de Vidala, libres. Producción independiente. (Caba). En Soporte Papel 2021: Entre Ríos música de mi terruño. Partituras para piano, material didáctico para las cátedras de Piano de los conservatorios de música. Contiene música de autoras y autores de la provincia de Entre Ríos. Coproducido por la Escuela de Música JJU – Victoria – Dirección de E. Superior- CGE ER y la Facultad de Ciencias de la Educación UNER-Área gráfica – Centro de Producción en Comunicación y Educación Investigación, selección de autores y obras: Silvia Teijeira Arreglos para piano: Silvia Teijeira Se publicaron 1000 ejemplares financiados por el CGE ER. En soporte papel y PDF VÍDEO CLIPS 2009 y 2014: 6 vídeos – Tren expreso, En el espiral, Chayita del Vidalero , Latiendo(2009). , El toro y Km 11 (2014) Director y realizador: Mauro Bedendo – Iluminador: Miguel Salas Lugar: Teatro Municipal de Paraná – 3 de Febrero Piano: Kaway de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. Alojados en: Youtube Silvia Teijeira – Piano argentino: https://www.youtube.com/@tilin14 2017: 3 vídeos – La calandria, La vestido celeste y No es chicharrón de vizcacha Lugar: Centro de C. La vieja Usina – Sec. de Cultura pcia de ER Piano: Orquesta Sinfónica de ER. Director y realizador: Mauro Bedendo – Iluminador: Miguel Salas 2021: 1 vídeo – Alma guaraní – Al aire libre Director y realizador: Mauro Bedendo – Iluminación: Miguel Salas Alojado en: https://www.youtube.com/watch?v=QJ4BpU87UtE Se presenta habitualmente en diferentes salas, con recitales en que toca su repertorio. Forma parte de las agrupaciones: Piano adentro, solistas del litoral y Compositoras, con las que participa de numerosos ciclos, recitales y otras propuestas
Ver detallesSilvia Teijeira Piano argentino
Folclor
Folclor Fusión
Solistas
Descripción
Folklore y música popular argentina en Piano solo Música, pianista, compositora, arregladora, investigadora y docente, argentina. Estudiosa del folklore argentino, e investigadora especializada en la música del litoral argentino versionada para piano solo (Chamamé, Rasguido doble, Galopa). Formadora en piano y Lenguaje musical, en los niveles medio y superior del sistema educativo de Argentina, en la provincia de Entre Ríos. Nacida en Federal, está radicada en Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos Se formó con: Raúl Barboza en París, Hilda Herrera en Buenos Aires, Carlos Aguirre en Entre Ríos, Graciela Reca en Entre Ríos, Marcela Martínez en Madrid, París, Miami, Claudio Gabis en la Escuela de Música Creativa, Madrid, y Luis Mucillo en Buenos Aires, entre otros grandes músicos docentes. Sus cuatro discos, son: 2024: ¨Libre¨ (Con la participación de Teresa Parodi, cantando un tema de su autoría – Piano y arreglo: Silvia Teijeira)- Producción independiente Composiciones propias, arreglos, interpretaciones . Grabado en Fort Music (Caba) 2014: Bien florido puro litoral (música de litoral argentino en piano solo): clásicos del folklore litoraleño, autores regionales y composiciones propias. Arreglos propios. Grabado en Fort Music (Caba) – Producción independiente. 2009: ¨Latiendo¨: Composiciones propias, arreglos de clásicos del folklore Grabado en Estudios Cosentino – (Caba) 2005: ¨Rulos de Zamba¨: Composiciones propias , arreglos de clásicos del folklore argentino, interpretaciones – Producción independiente. En las plataformas digitales y en CD Sus libros, productos de su labor de investigación y creativa, son: 2007: ¨Música argentina de raíz folklórica . Raúl Barboza, Félix Dardo Palorma, Rolando ¨Chivo¨Valladares, Ramón Navarro…, y el señor piano…¨ Arreglos producto del trabajo de investigación referidas a las regiones folkóricas argentina: Litoral, Noroeste, Cuyo. Estudios con la pianista folklórica argentina Hilda Herrera – Beca del Fondo Nacional de las Artes (2004). Producción independiente Prólogo: Raúl Barboza En soporte Papel 2005: ¨Puertas adentro…, abiertas de par en par…¨Composiciones de Silvia Teijeira, versionadas para piano; Gato, Aire de Vidala, libres. Producción independiente. (Caba). En Soporte Papel 2021: Entre Ríos música de mi terruño. Partituras para piano, material didáctico para las cátedras de Piano de los conservatorios de música. Contiene música de autoras y autores de la provincia de Entre Ríos. Coproducido por la Escuela de Música JJU – Victoria – Dirección de E. Superior- CGE ER y la Facultad de Ciencias de la Educación UNER-Área gráfica – Centro de Producción en Comunicación y Educación Investigación, selección de autores y obras: Silvia Teijeira Arreglos para piano: Silvia Teijeira Se publicaron 1000 ejemplares financiados por el CGE ER. En soporte papel y PDF VÍDEO CLIPS 2009 y 2014: 6 vídeos – Tren expreso, En el espiral, Chayita del Vidalero , Latiendo(2009). , El toro y Km 11 (2014) Director y realizador: Mauro Bedendo – Iluminador: Miguel Salas Lugar: Teatro Municipal de Paraná – 3 de Febrero Piano: Kaway de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. Alojados en: Youtube Silvia Teijeira – Piano argentino: https://www.youtube.com/@tilin14 2017: 3 vídeos – La calandria, La vestido celeste y No es chicharrón de vizcacha Lugar: Centro de C. La vieja Usina – Sec. de Cultura pcia de ER Piano: Orquesta Sinfónica de ER. Director y realizador: Mauro Bedendo – Iluminador: Miguel Salas 2021: 1 vídeo – Alma guaraní – Al aire libre Director y realizador: Mauro Bedendo – Iluminación: Miguel Salas Alojado en: https://www.youtube.com/watch?v=QJ4BpU87UtE Se presenta habitualmente en diferentes salas, con recitales en que toca su repertorio. Forma parte de las agrupaciones: Piano adentro, solistas del litoral y Compositoras, con las que participa de numerosos ciclos, recitales y otras propuestas
Música

Caspervek Ensemble
Caspervek es un ensemble gallego fundado en 2013 por el pianista y compositor Brais González, especializado en la creación e interpretación en vivo de bandas sonoras originales para películas de cine mudo. Lo que comenzó como un trío pronto evolucionó hacia un ensemble modular, abierto y flexible, que reúne a algunos de los intérpretes jóvenes más destacados del panorama musical gallego. En más de una década de trayectoria, Caspervek se ha consolidado como uno de los referentes europeos en el ámbito del cine mudo con música en directo, con más de 300 conciertos en 14 países y más de treinta largometrajes musicalizados. Sus giras lo han llevado a escenarios como el National Museum of Estonia, el Baltais Fligelis Auditorium (Letonia), la FLUX Gallery (Budapest), la Lygten Station (Copenhague), el GORS (Rēzekne), el Kalnciema Kvartāls (Riga), así como el Accidental Theatre de Belfast y el An Tain Arts Centre de Dundalk (Irlanda). En España ha participado en festivales de referencia como Via Stellae o Sinsal, y desarrolló una intensa labor pedagógica en espacios como el Auditorio de Galicia y el Teatro Afundación de Vigo. En los últimos años, Caspervek ha reforzado esta línea educativa con su colaboración en la temporada de conciertos didácticos del Teatro Real de Madrid (2023 y 2024), consolidando su compromiso con la formación de públicos y la difusión del patrimonio audiovisual a través de la música.
Ver detallesCaspervek Ensemble
Música de Cámara
Contemporánea
Swing / Big Band
Descripción
Caspervek es un ensemble gallego fundado en 2013 por el pianista y compositor Brais González, especializado en la creación e interpretación en vivo de bandas sonoras originales para películas de cine mudo. Lo que comenzó como un trío pronto evolucionó hacia un ensemble modular, abierto y flexible, que reúne a algunos de los intérpretes jóvenes más destacados del panorama musical gallego. En más de una década de trayectoria, Caspervek se ha consolidado como uno de los referentes europeos en el ámbito del cine mudo con música en directo, con más de 300 conciertos en 14 países y más de treinta largometrajes musicalizados. Sus giras lo han llevado a escenarios como el National Museum of Estonia, el Baltais Fligelis Auditorium (Letonia), la FLUX Gallery (Budapest), la Lygten Station (Copenhague), el GORS (Rēzekne), el Kalnciema Kvartāls (Riga), así como el Accidental Theatre de Belfast y el An Tain Arts Centre de Dundalk (Irlanda). En España ha participado en festivales de referencia como Via Stellae o Sinsal, y desarrolló una intensa labor pedagógica en espacios como el Auditorio de Galicia y el Teatro Afundación de Vigo. En los últimos años, Caspervek ha reforzado esta línea educativa con su colaboración en la temporada de conciertos didácticos del Teatro Real de Madrid (2023 y 2024), consolidando su compromiso con la formación de públicos y la difusión del patrimonio audiovisual a través de la música.

Neloa
El grupo Neloa es una agrupación joven que nace el día 27 de octubre del 2022, con el objetivo de cubrir presentaciones artísticas y culturales para los eventos universitarios de la Unidad de Artes de la Universidad Veracruzana. El grupo está conformado por: Mariel Elena Lara: Originaria de Tanquián de Escobedo, San Luis Potosí. Su formación en la música huasteca comienza en el año 2014. Enrique Melo Hernández: Originario de Chicontepec, Veracruz. Enrique, ha incursionado en la música tradicional desde la corta edad de 3 años. Alexis Ojeda Severo: Originario de Tlapacoyan, Veracruz. Inició su formación en el año 2018. Luis Orlando Ojeda Severo: Originario de Tlapacoyan, Veracruz. Inició su formación musical en el año 2014. Desde su fundación, el grupo Neloa ha tenido destacadas participaciones, entre ellas: • Los festivales “Xandú” en 2022, 2023 y 2024, organizado por la unidad de artes de la Universidad Veracruzana. • El 22 Festival Internacional del Arpa en Cerrillos de Díaz. • El VII y el VIII Foro Estudiantil de Etnomusicología de la UV. • El XIII Simposio Internacional sobre Sociología de la Educación Musical y el Coloquio 34 del MayDay Group “Colaboraciones a través de las culturas”. • El 2do Campeonato Nacional de Ajedrez “Mi Veracruz” • El 6to y 7mo Jarochódromo Internacional. • El Festival Internacional Xalapa y su Cultura 2023 y 2024, organizado por el ayuntamiento. Entre otras presentaciones privadas y colaborativas con diversos músicos del estado de Veracruz y también extranjeros. También en diversas presentaciones dentro del Teatro del Estado de la ciudad de Xalapa, actualmente ganaron un fomento cultural por la secretaría de cultura en el sistema nacional de creadores para la realización de su primer material discográfico.
Ver detallesNeloa
Folclor
Descripción
El grupo Neloa es una agrupación joven que nace el día 27 de octubre del 2022, con el objetivo de cubrir presentaciones artísticas y culturales para los eventos universitarios de la Unidad de Artes de la Universidad Veracruzana. El grupo está conformado por: Mariel Elena Lara: Originaria de Tanquián de Escobedo, San Luis Potosí. Su formación en la música huasteca comienza en el año 2014. Enrique Melo Hernández: Originario de Chicontepec, Veracruz. Enrique, ha incursionado en la música tradicional desde la corta edad de 3 años. Alexis Ojeda Severo: Originario de Tlapacoyan, Veracruz. Inició su formación en el año 2018. Luis Orlando Ojeda Severo: Originario de Tlapacoyan, Veracruz. Inició su formación musical en el año 2014. Desde su fundación, el grupo Neloa ha tenido destacadas participaciones, entre ellas: • Los festivales “Xandú” en 2022, 2023 y 2024, organizado por la unidad de artes de la Universidad Veracruzana. • El 22 Festival Internacional del Arpa en Cerrillos de Díaz. • El VII y el VIII Foro Estudiantil de Etnomusicología de la UV. • El XIII Simposio Internacional sobre Sociología de la Educación Musical y el Coloquio 34 del MayDay Group “Colaboraciones a través de las culturas”. • El 2do Campeonato Nacional de Ajedrez “Mi Veracruz” • El 6to y 7mo Jarochódromo Internacional. • El Festival Internacional Xalapa y su Cultura 2023 y 2024, organizado por el ayuntamiento. Entre otras presentaciones privadas y colaborativas con diversos músicos del estado de Veracruz y también extranjeros. También en diversas presentaciones dentro del Teatro del Estado de la ciudad de Xalapa, actualmente ganaron un fomento cultural por la secretaría de cultura en el sistema nacional de creadores para la realización de su primer material discográfico.
Videos

Asociación Cultural GazteKlasika
La Asociación Cultural GazteKlasika nace en 2025 con una misión clara: acercar la música clásica a las nuevas generaciones y a la sociedad en su conjunto, desde una perspectiva inclusiva, dinámica y comprometida con la excelencia artística. Fundada por los músicos Pablo López Ortega, Adrián Martínez y Estíbaliz Arroyo, la asociación surge como un espacio de encuentro para jóvenes intérpretes, creadores y amantes de la música, fomentando la colaboración entre artistas, instituciones culturales y comunidades locales.
Ver detallesAsociación Cultural GazteKlasika
Descripción
La Asociación Cultural GazteKlasika nace en 2025 con una misión clara: acercar la música clásica a las nuevas generaciones y a la sociedad en su conjunto, desde una perspectiva inclusiva, dinámica y comprometida con la excelencia artística. Fundada por los músicos Pablo López Ortega, Adrián Martínez y Estíbaliz Arroyo, la asociación surge como un espacio de encuentro para jóvenes intérpretes, creadores y amantes de la música, fomentando la colaboración entre artistas, instituciones culturales y comunidades locales.

Fuerza Dread
Mento
Descripción
.

Ajedrez de otro mundo
Esta compañía se forma a partir del Programa de Ajedrez Escolar CABA, una iniciativa destinada a fomentar el ajedrez entre los estudiantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus objetivos incluyen: promover el desarrollo de habilidades estratégicas y cognitivas: A través de la práctica del ajedrez, los estudiantes pueden mejorar su capacidad para pensar críticamente y resolver problemas. Inculcar valores como el respeto, la concentración y el trabajo en equipo en los estudiantes participantes. El ajedrez puede ayudar a los estudiantes a mejorar su rendimiento académico y desarrollar habilidades para la vida, es también una oportunidad para fomentar una comunidad comprometida con el desarrollo del juego. Es así como esta compañía integrada por actrices, actores, músicos profesionales y profesores de este juego crean una obra para la inclusión de las infancias en el desarrollo creativo acompañado por la música como herramienta y elemento inspirador para el recorrido de una historia que destaca por su pedagogía, entretenimiento y el rol de las mujeres en el desempeño de categorías fundamentales para abordar un relato y una mirada constructora. Sus integrantes son bandoneonistas y pianista recibidos en el Conservatorio Nacional, musicos con trayectorias destacadas y giras nacionales e internacionales, ademas de docentes, actores y actrices en espectáculos locales.
Ver detallesAjedrez de otro mundo
Descripción
Esta compañía se forma a partir del Programa de Ajedrez Escolar CABA, una iniciativa destinada a fomentar el ajedrez entre los estudiantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus objetivos incluyen: promover el desarrollo de habilidades estratégicas y cognitivas: A través de la práctica del ajedrez, los estudiantes pueden mejorar su capacidad para pensar críticamente y resolver problemas. Inculcar valores como el respeto, la concentración y el trabajo en equipo en los estudiantes participantes. El ajedrez puede ayudar a los estudiantes a mejorar su rendimiento académico y desarrollar habilidades para la vida, es también una oportunidad para fomentar una comunidad comprometida con el desarrollo del juego. Es así como esta compañía integrada por actrices, actores, músicos profesionales y profesores de este juego crean una obra para la inclusión de las infancias en el desarrollo creativo acompañado por la música como herramienta y elemento inspirador para el recorrido de una historia que destaca por su pedagogía, entretenimiento y el rol de las mujeres en el desempeño de categorías fundamentales para abordar un relato y una mirada constructora. Sus integrantes son bandoneonistas y pianista recibidos en el Conservatorio Nacional, musicos con trayectorias destacadas y giras nacionales e internacionales, ademas de docentes, actores y actrices en espectáculos locales.

Voa Kura Vida
Gestora de projetos e produtora cultural, vem atuando em eventos culturais com propósitos regenerativos para a Terra, com foco em questões ambientais, sociais e da mulher. Produziu o Samba da Gabi no Selina, na Lapa/RJ e atualmente é produtora das cantoras Gabi Pasche e Natasha Llerena. Produziu: Vivência em Impressão Botânica da estilista Karen Richa (Selfmais), grupo de estudos de ginecologia natural da fitoterapeuta Bianca Lutti, imersões e gestão dos projetos terapêuticos e socioculturais de sua própria autoria para mulheres e mães, para Monike Gouveia e Carol Santosha. É integrante da equipe da Escola de Saberes, Cultura e Tradição Ancestral (ESCTA-CAIS RJ), e participa da prospecção, gestão e elaboração de projetos no Brasil e internacionais. Faz parte da equipe de captação de recursos do Instituto Beija Flor Brasil. Também é oceanógrafa e atuou na gestão e coordenação nos últimos 15 anos em projetos socioambientais para grandes empresas do setor de energia, como Petrobras.
Ver detallesVoa Kura Vida
Descripción
Gestora de projetos e produtora cultural, vem atuando em eventos culturais com propósitos regenerativos para a Terra, com foco em questões ambientais, sociais e da mulher. Produziu o Samba da Gabi no Selina, na Lapa/RJ e atualmente é produtora das cantoras Gabi Pasche e Natasha Llerena. Produziu: Vivência em Impressão Botânica da estilista Karen Richa (Selfmais), grupo de estudos de ginecologia natural da fitoterapeuta Bianca Lutti, imersões e gestão dos projetos terapêuticos e socioculturais de sua própria autoria para mulheres e mães, para Monike Gouveia e Carol Santosha. É integrante da equipe da Escola de Saberes, Cultura e Tradição Ancestral (ESCTA-CAIS RJ), e participa da prospecção, gestão e elaboração de projetos no Brasil e internacionais. Faz parte da equipe de captação de recursos do Instituto Beija Flor Brasil. Também é oceanógrafa e atuou na gestão e coordenação nos últimos 15 anos em projetos socioambientais para grandes empresas do setor de energia, como Petrobras.

Gilvandro Neto
Me Chamo Gilvandro Neto, Naturalidade de João Pessoal – Paraíra, sou Clarinetista, Compositor e Arranjador. Comecei a compor através dos meus estudos de Clarinete e a vivencia do Violão desde dai comecei a compor, que foi instrumentos essências para o compor livre sem direção até por que muitas das vezes as composições vinham pelas emoções sem muita técnicas composicionais. Mas ao longo do tempo fui percebendo que precisava de algo mais, das técnicas foi ai que fui me aprofundando buscando recursos para Minha carreira da composição. Minhas Músicas foram estreada no FIMUS Na Cidade de Campina Grande em 2024 com o Quinteto de Madeiras Geraldo Rocha, fiz Composição para Quarteto de Trompas, Quarteto Madeiras, Quinteto de Clarinetes, Orquestras entres Outros. Atualmente Estudo composição na UFPB – Extensão, e compondo para diversos Grupos.
Ver detallesGilvandro Neto
Música de Cámara
Contemporánea
Regional
Choro
Descripción
Me Chamo Gilvandro Neto, Naturalidade de João Pessoal – Paraíra, sou Clarinetista, Compositor e Arranjador. Comecei a compor através dos meus estudos de Clarinete e a vivencia do Violão desde dai comecei a compor, que foi instrumentos essências para o compor livre sem direção até por que muitas das vezes as composições vinham pelas emoções sem muita técnicas composicionais. Mas ao longo do tempo fui percebendo que precisava de algo mais, das técnicas foi ai que fui me aprofundando buscando recursos para Minha carreira da composição. Minhas Músicas foram estreada no FIMUS Na Cidade de Campina Grande em 2024 com o Quinteto de Madeiras Geraldo Rocha, fiz Composição para Quarteto de Trompas, Quarteto Madeiras, Quinteto de Clarinetes, Orquestras entres Outros. Atualmente Estudo composição na UFPB – Extensão, e compondo para diversos Grupos.

Dúo 1071
Dúo 1071 es una agrupación instrumental uruguaya conformada por Abril Farolini (bandoneón) y Matías Craciun (violín), ambos docentes de cátedra en sus respectivos instrumentos. Su propuesta combina tradición e innovación en la música rioplatense desde un formato de cámara íntimo y expresivo, con un perfil que integra la excelencia artística en conciertos y la dimensión pedagógica en talleres y clínicas. En 2025 realizó una gira por Países Bajos, Bélgica y Francia, incluyendo un concierto en el Museo Charlier de Bruselas organizado por la Embajada de Uruguay, consolidando su proyección internacional.
Ver detallesDúo 1071
Tango
Candombe
Descripción
Dúo 1071 es una agrupación instrumental uruguaya conformada por Abril Farolini (bandoneón) y Matías Craciun (violín), ambos docentes de cátedra en sus respectivos instrumentos. Su propuesta combina tradición e innovación en la música rioplatense desde un formato de cámara íntimo y expresivo, con un perfil que integra la excelencia artística en conciertos y la dimensión pedagógica en talleres y clínicas. En 2025 realizó una gira por Países Bajos, Bélgica y Francia, incluyendo un concierto en el Museo Charlier de Bruselas organizado por la Embajada de Uruguay, consolidando su proyección internacional.
Videos
Música
19580 Resultados – Página 73 de 1958