
La Itinerante
Desde el año 2015 “La Itinerante” ha desarrollado un lenguaje musical característico. Mezclando la cumbia chilena con ritmos latinoamericanos ha logrado generar un sonido identitario de la zona, en donde el ritmo bailable acompaña liricas que hablan del día a día, problemáticas sociales y diversos sentires que van sucediendo durante la vida. Teniendo un gran éxito en los escenarios que se ha presentado “La Itinerante” busca dar el salto y consolidarse dentro de la industria musical nacional e iberoamericana. La banda cuenta con una gran adherencia, generando una “barra” que asiste a cada concierto. Esto a generado que el nombre de la agrupación pase de boca en boca y se forme un seguimiento orgánico. “La Itinerante” está en vías de lanzar su primer álbum de estudio y con miras en la grabación de un EP. El repertorio es amplio y ha sido aprendido por el público de manera espontanea en vivo, por lo que es un momento clave para llevar la música que tanto gusta a los oídos de los aficionados mediante plataformas digitales, complementando así el formato “fuera del sistema” con las tecnologías y movimientos musicales de hoy.
Ver detallesLa Itinerante
Cumbia
Timba
Ska
Descripción
Desde el año 2015 “La Itinerante” ha desarrollado un lenguaje musical característico. Mezclando la cumbia chilena con ritmos latinoamericanos ha logrado generar un sonido identitario de la zona, en donde el ritmo bailable acompaña liricas que hablan del día a día, problemáticas sociales y diversos sentires que van sucediendo durante la vida. Teniendo un gran éxito en los escenarios que se ha presentado “La Itinerante” busca dar el salto y consolidarse dentro de la industria musical nacional e iberoamericana. La banda cuenta con una gran adherencia, generando una “barra” que asiste a cada concierto. Esto a generado que el nombre de la agrupación pase de boca en boca y se forme un seguimiento orgánico. “La Itinerante” está en vías de lanzar su primer álbum de estudio y con miras en la grabación de un EP. El repertorio es amplio y ha sido aprendido por el público de manera espontanea en vivo, por lo que es un momento clave para llevar la música que tanto gusta a los oídos de los aficionados mediante plataformas digitales, complementando así el formato “fuera del sistema” con las tecnologías y movimientos musicales de hoy.
Música

Música sin Etiquetas
Periodista y Productor – Creador de la Productora “Sin Etiquetas Producciones” – Creador y director de Radio Planeta Resistencia – Cofundador del Festival Nacional del Taninero – Fiesta Provincial del Chamamé de Puerto Tirol Chaco – Presidente de la Fundación Puerto Tirol es Chamamé Estudios aprobados Titulo: Bachiller – Perito Mercantil Estudios inconclusos – Cursó en la UNNE el Ciclo Básico de la Carrera de Ciencias Económicas – Segundo año de Tecnicatura en Comunicación Social – Dedicado a la actividad periodística ha desarrollado su trabajo en diversos medios de comunicación que se sintetizan Trabajos en Televisión: – Jefe de Redacción y Edición de Noticias de Cable Color El Canal de la Casita de Resistencia, Chaco: 1991/1996 – – Con el programa “Teleciudad” fue ganador del Premio Félix Wandelow otorgado por el Sindicato de Prensa del Chaco en 1995 – Productor y Conductor del “Club de Jazz” (Cable Color – Multincanal) – Ganador Premio ATVC como mejor programa musical del interior en 1992 – Productor y Co-conductor de “Música y Motores” – Canal 9 de Resistencia – 1992/1996 Periodismo Gráfico Redactor y colaborador: Diario El Territorio Chaco – 1988 Fundador de la Revista Fénix y Quincenario Rajatablas en 1986 Semanario Los 90 – 1990/91 Revista Cerdos y Peces 1990/91 Diario Norte – 1996/98 Creador y vicedirector del Semanario La Prensa Chaqueña – 1996/97 Periodismo Radial Condujo sus propios espacios en Radio: – Radio Chaco: 1985 – Radio Libertad: 1989/1991 – 2000/2010 – Radio Resistencia: 1991 – Radio Natagalá: 1992/1994 – Director de Radio Latina: 1997 – Creador y Director de Radio Planeta 100.1 Mhz. de la ciudad de Resistencia. Producción Artística Ha trabajado en la zona en la producción de diferentes expresiones y lenguajes artísticos desde la década de los 80, colaborando con artistas como: – Zitto Segovia – Laurel Dos (actual Trío Laurel) – Grupo Khorus A Mediados de los 90, junto con Ricardo Panissa y Lila Ibarra, comienza a generar diferentes ciclos culturales en espacios alternativos como ser el Café de la Ciudad, Fogón de los Arrieros, Federación Médica del Chaco, Hotel de Turismo de Corrientes, Hotel Lemirson de Resistencia Ha colaborado en la producción de Artistas como – Ricardo Panissa – Coqui Ortiz – Seba Ibarra – Raúl Noguera – Cayé Gaúna – Lucas Monzón – entre otros tantos GESTIÓN CULTURAL DIVERSA EN LA REGIÓN – Impulsor y creador en el año 2003/04 del Festival del Taninero con la temática Chamamecera en Puerto Tirol. Este festival fue declarado por el Instituto de Cultura del Chaco como sede de la “Fiesta Provincial del Chamamé de la Provincia del Chaco”. – – Gestor del Acuerdo de Integración Cultural entre Campo Grande, capital del Estado de Matto Groso do Sul, y Puerto Tirol, Provincia del Chaco, denominado “Hermandad Chamamecera” firmado el año 2014.-
Ver detallesMúsica sin Etiquetas
Descripción
Periodista y Productor – Creador de la Productora “Sin Etiquetas Producciones” – Creador y director de Radio Planeta Resistencia – Cofundador del Festival Nacional del Taninero – Fiesta Provincial del Chamamé de Puerto Tirol Chaco – Presidente de la Fundación Puerto Tirol es Chamamé Estudios aprobados Titulo: Bachiller – Perito Mercantil Estudios inconclusos – Cursó en la UNNE el Ciclo Básico de la Carrera de Ciencias Económicas – Segundo año de Tecnicatura en Comunicación Social – Dedicado a la actividad periodística ha desarrollado su trabajo en diversos medios de comunicación que se sintetizan Trabajos en Televisión: – Jefe de Redacción y Edición de Noticias de Cable Color El Canal de la Casita de Resistencia, Chaco: 1991/1996 – – Con el programa “Teleciudad” fue ganador del Premio Félix Wandelow otorgado por el Sindicato de Prensa del Chaco en 1995 – Productor y Conductor del “Club de Jazz” (Cable Color – Multincanal) – Ganador Premio ATVC como mejor programa musical del interior en 1992 – Productor y Co-conductor de “Música y Motores” – Canal 9 de Resistencia – 1992/1996 Periodismo Gráfico Redactor y colaborador: Diario El Territorio Chaco – 1988 Fundador de la Revista Fénix y Quincenario Rajatablas en 1986 Semanario Los 90 – 1990/91 Revista Cerdos y Peces 1990/91 Diario Norte – 1996/98 Creador y vicedirector del Semanario La Prensa Chaqueña – 1996/97 Periodismo Radial Condujo sus propios espacios en Radio: – Radio Chaco: 1985 – Radio Libertad: 1989/1991 – 2000/2010 – Radio Resistencia: 1991 – Radio Natagalá: 1992/1994 – Director de Radio Latina: 1997 – Creador y Director de Radio Planeta 100.1 Mhz. de la ciudad de Resistencia. Producción Artística Ha trabajado en la zona en la producción de diferentes expresiones y lenguajes artísticos desde la década de los 80, colaborando con artistas como: – Zitto Segovia – Laurel Dos (actual Trío Laurel) – Grupo Khorus A Mediados de los 90, junto con Ricardo Panissa y Lila Ibarra, comienza a generar diferentes ciclos culturales en espacios alternativos como ser el Café de la Ciudad, Fogón de los Arrieros, Federación Médica del Chaco, Hotel de Turismo de Corrientes, Hotel Lemirson de Resistencia Ha colaborado en la producción de Artistas como – Ricardo Panissa – Coqui Ortiz – Seba Ibarra – Raúl Noguera – Cayé Gaúna – Lucas Monzón – entre otros tantos GESTIÓN CULTURAL DIVERSA EN LA REGIÓN – Impulsor y creador en el año 2003/04 del Festival del Taninero con la temática Chamamecera en Puerto Tirol. Este festival fue declarado por el Instituto de Cultura del Chaco como sede de la “Fiesta Provincial del Chamamé de la Provincia del Chaco”. – – Gestor del Acuerdo de Integración Cultural entre Campo Grande, capital del Estado de Matto Groso do Sul, y Puerto Tirol, Provincia del Chaco, denominado “Hermandad Chamamecera” firmado el año 2014.-

RICHARD RODRIGUEZ SEXTETO
ichard Rodríguez – Cuatrista venezolano Richard Rodríguez es un destacado cuatrista venezolano radicado en Lima, Perú. Su formación comenzó en la Escuela de la Orquesta Típica Nacional en Trujillo, bajo la tutela del maestro Alberto Araujo. Ese mismo año inició estudios de cuatro solista con Roger Marín. En 2002 participó en clases magistrales con el reconocido cuatrista Cheo Hurtado, talleres de armonía con Gerry Weil y un taller de creatividad con Gilberto Zimosa. En 2004 se convirtió en alumno regular de Jorge Polanco, una de las influencias más importantes en su visión artística. A lo largo de su carrera ha compartido escenarios con grandes figuras de la música venezolana como Moisés Torrealba, Gerry Weil, Andrés Briceño, Aquiles Báez, Huáscar Barradas, Roberto Koch, César Orozco, Javier Montilla, Miguel Siso, Allan Torres, Héctor Suárez, Rodner Padilla, Elvis Martínez, Carlos Romero, Euro Zambrano, Leonard García, C4 Trío y el Ensamble Gurrufío, entre otros. Es fundador y director de Matiz Ensamble, agrupación con sede en Trujillo que refleja un profundo arraigo en la música instrumental venezolana y, al mismo tiempo, una apertura a la fusión con géneros universales como el jazz. En 2007, Rodríguez fue invitado por la Misión Diplomática de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para tocar en la inauguración de la exposición Sueños de América en la sede de la OEA en Washington D.C. También ofreció un recital en la sede de la Misión Diplomática en Costa Rica. En 2008, viajó con Kamarata Jazz Ensamble a Washington y Nueva York, y ese mismo año regresó a la ciudad para realizar dos conciertos en la misión de Venezuela ante la ONU. En diciembre de 2009 inició su proyecto solista ENRAIZADO, con el que comenzó a darle un perfil internacional al cuatro venezolano, integrando música tradicional e internacional y convirtiendo cada concierto en un espectáculo con destacados invitados. En 2010 participó en el Festival de Neo Folclor de Mérida y fue condecorado con la Orden Nacional José Félix Ribas al Mérito Juvenil por su contribución a la cultura nacional. En 2011 se presentó en el Festival Internacional de Jazz de Barquisimeto y realizó una gira europea con Matiz Ensamble por París y Suiza. En 2012 volvió a Europa para una gira por cuatro ciudades suizas y se presentó en el Bolívar Hall de Londres, una de las salas más importantes del continente. En 2013 participó en el Festival Internacional Sonamos Latinoamérica en Argentina (Buenos Aires y Santa Fe) y fue finalista en el concurso La Siembra Internacional del Cuatro. En 2014 actuó en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño en el ciclo de Jóvenes Cuatristas. En 2015 fue invitado, junto a Matiz Ensamble, al Festival Caracas en Contratiempo y a Noches de Guataca. En 2016 realizó una gira por Suiza (Berna y Ginebra) junto al bajista Allan Torres con el proyecto 10 Cuerdas al Extremo. En 2018 emigró a Lima, Perú, donde ha continuado desarrollando su carrera artística con presentaciones junto a Roraima Phil en escenarios como el Teatro Municipal y el Teatro Nacional. Ha realizado cuatro conciertos para la Unión Europea en Perú, titulados Richard Rodríguez de Norte a Sur y Cuatro Cuerdas por el Mundo. En 2022 participó en el Gran Gaitazo, en 2023 fue parte de la apertura del show de Emilio Lovera y recibió el Premio Líder Internacional 2023. En 2024 se presentó en el 34.º Festival Internacional de Jazz del ICPNA. Actualmente continúa su labor como concertista y docente, difundiendo el cuatro venezolano y su fusión con ritmos latinoamericanos y universales, consolidándose como uno de los principales exponentes del instrumento fuera de Venezuela.
Ver detallesRICHARD RODRIGUEZ SEXTETO
Folclor Fusión
Folclore Fusión
Descripción
ichard Rodríguez – Cuatrista venezolano Richard Rodríguez es un destacado cuatrista venezolano radicado en Lima, Perú. Su formación comenzó en la Escuela de la Orquesta Típica Nacional en Trujillo, bajo la tutela del maestro Alberto Araujo. Ese mismo año inició estudios de cuatro solista con Roger Marín. En 2002 participó en clases magistrales con el reconocido cuatrista Cheo Hurtado, talleres de armonía con Gerry Weil y un taller de creatividad con Gilberto Zimosa. En 2004 se convirtió en alumno regular de Jorge Polanco, una de las influencias más importantes en su visión artística. A lo largo de su carrera ha compartido escenarios con grandes figuras de la música venezolana como Moisés Torrealba, Gerry Weil, Andrés Briceño, Aquiles Báez, Huáscar Barradas, Roberto Koch, César Orozco, Javier Montilla, Miguel Siso, Allan Torres, Héctor Suárez, Rodner Padilla, Elvis Martínez, Carlos Romero, Euro Zambrano, Leonard García, C4 Trío y el Ensamble Gurrufío, entre otros. Es fundador y director de Matiz Ensamble, agrupación con sede en Trujillo que refleja un profundo arraigo en la música instrumental venezolana y, al mismo tiempo, una apertura a la fusión con géneros universales como el jazz. En 2007, Rodríguez fue invitado por la Misión Diplomática de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para tocar en la inauguración de la exposición Sueños de América en la sede de la OEA en Washington D.C. También ofreció un recital en la sede de la Misión Diplomática en Costa Rica. En 2008, viajó con Kamarata Jazz Ensamble a Washington y Nueva York, y ese mismo año regresó a la ciudad para realizar dos conciertos en la misión de Venezuela ante la ONU. En diciembre de 2009 inició su proyecto solista ENRAIZADO, con el que comenzó a darle un perfil internacional al cuatro venezolano, integrando música tradicional e internacional y convirtiendo cada concierto en un espectáculo con destacados invitados. En 2010 participó en el Festival de Neo Folclor de Mérida y fue condecorado con la Orden Nacional José Félix Ribas al Mérito Juvenil por su contribución a la cultura nacional. En 2011 se presentó en el Festival Internacional de Jazz de Barquisimeto y realizó una gira europea con Matiz Ensamble por París y Suiza. En 2012 volvió a Europa para una gira por cuatro ciudades suizas y se presentó en el Bolívar Hall de Londres, una de las salas más importantes del continente. En 2013 participó en el Festival Internacional Sonamos Latinoamérica en Argentina (Buenos Aires y Santa Fe) y fue finalista en el concurso La Siembra Internacional del Cuatro. En 2014 actuó en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño en el ciclo de Jóvenes Cuatristas. En 2015 fue invitado, junto a Matiz Ensamble, al Festival Caracas en Contratiempo y a Noches de Guataca. En 2016 realizó una gira por Suiza (Berna y Ginebra) junto al bajista Allan Torres con el proyecto 10 Cuerdas al Extremo. En 2018 emigró a Lima, Perú, donde ha continuado desarrollando su carrera artística con presentaciones junto a Roraima Phil en escenarios como el Teatro Municipal y el Teatro Nacional. Ha realizado cuatro conciertos para la Unión Europea en Perú, titulados Richard Rodríguez de Norte a Sur y Cuatro Cuerdas por el Mundo. En 2022 participó en el Gran Gaitazo, en 2023 fue parte de la apertura del show de Emilio Lovera y recibió el Premio Líder Internacional 2023. En 2024 se presentó en el 34.º Festival Internacional de Jazz del ICPNA. Actualmente continúa su labor como concertista y docente, difundiendo el cuatro venezolano y su fusión con ritmos latinoamericanos y universales, consolidándose como uno de los principales exponentes del instrumento fuera de Venezuela.

Paula Piñeiro
Nacida en La Habana, Paula es una compositora y oboísta cubana egresada de la Universidad de las Artes (ISA), apasionada por la exploración de timbres y atmósferas, y con una mirada muy particular sobre los fenómenos sonoros. Habiendo participado en festivales y cursos como el Chigiana International Festival & Summer Academy 2024, el Puccini International Opera Composition Course 2024, el International Summer Academy de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena (isa-2022 y 2023); el Darmstädter Ferienkurse 2023 y el 8º Festival Impuls de Música Contemporánea, ha tenido la posibilidad de ampliar su visión sobre la música y sus obras se han tocado en escenarios de Cuba, México, Austria, Alemania, Italia y Bélgica. Entre sus obras y estrenos internacionales más recientes se encuentran: 2025 – Crepitar, para clarinete, 2 violines, 2 cellos, piano y vibráfono en el concierto “Nuevos Diálogos” comisionada por el Ensemble Ekkip el 7 de septiembre en el Foyer Theater Regensburg, Alemania. – Ancestral, para clarinete bajo comisionada por el clarinetista Banjamin Maneyrol y estrenada como parte del Festival Mosaiques el 5 de septiembre en Bélgica. – EroS, ópera de cámara para acting soprano, video, clarinetes, set de percusión y fixed media estrenado en el marco del Festival de Ópera de Cámara Puccini 2025 el 3 de mayo en el Teatro di San Girolamo de Lucca, Italia. – Ausencia, para piano, en el marco de los conciertos de música de compositores latinoamericanos organizados por Sur Editores. Estrenada el 12 de marzo en México por el pianista Diego Sánchez-Villa. 2024 – ¡VEN! ópera de cámara para vídeo, soprano, botellas de cristal, clarinete en si bemol y violonchelo, recibió el Primer Premio en el Concurso Internacional de Composición de Ópera de Cámara Puccini 2024. Esta obra se estrenó el 19 de octubre, en el Teatro di San Girolamo de Lucca, Italia. – Paradisus en versión de sexteto para flauta, clarinete, dos violines, violonchelo y piano en el marco del Chigiana International Festival & Summer Academy “Tracce” 2024 en Siena, Italia. – Sobre la tormenta, para oboe solo en el marco del Festival de Música de Cámara “Resonar” 2024 en La Serena, Chile.
Ver detallesPaula Piñeiro
Descripción
Nacida en La Habana, Paula es una compositora y oboísta cubana egresada de la Universidad de las Artes (ISA), apasionada por la exploración de timbres y atmósferas, y con una mirada muy particular sobre los fenómenos sonoros. Habiendo participado en festivales y cursos como el Chigiana International Festival & Summer Academy 2024, el Puccini International Opera Composition Course 2024, el International Summer Academy de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena (isa-2022 y 2023); el Darmstädter Ferienkurse 2023 y el 8º Festival Impuls de Música Contemporánea, ha tenido la posibilidad de ampliar su visión sobre la música y sus obras se han tocado en escenarios de Cuba, México, Austria, Alemania, Italia y Bélgica. Entre sus obras y estrenos internacionales más recientes se encuentran: 2025 – Crepitar, para clarinete, 2 violines, 2 cellos, piano y vibráfono en el concierto “Nuevos Diálogos” comisionada por el Ensemble Ekkip el 7 de septiembre en el Foyer Theater Regensburg, Alemania. – Ancestral, para clarinete bajo comisionada por el clarinetista Banjamin Maneyrol y estrenada como parte del Festival Mosaiques el 5 de septiembre en Bélgica. – EroS, ópera de cámara para acting soprano, video, clarinetes, set de percusión y fixed media estrenado en el marco del Festival de Ópera de Cámara Puccini 2025 el 3 de mayo en el Teatro di San Girolamo de Lucca, Italia. – Ausencia, para piano, en el marco de los conciertos de música de compositores latinoamericanos organizados por Sur Editores. Estrenada el 12 de marzo en México por el pianista Diego Sánchez-Villa. 2024 – ¡VEN! ópera de cámara para vídeo, soprano, botellas de cristal, clarinete en si bemol y violonchelo, recibió el Primer Premio en el Concurso Internacional de Composición de Ópera de Cámara Puccini 2024. Esta obra se estrenó el 19 de octubre, en el Teatro di San Girolamo de Lucca, Italia. – Paradisus en versión de sexteto para flauta, clarinete, dos violines, violonchelo y piano en el marco del Chigiana International Festival & Summer Academy “Tracce” 2024 en Siena, Italia. – Sobre la tormenta, para oboe solo en el marco del Festival de Música de Cámara “Resonar” 2024 en La Serena, Chile.
Videos

Vale Sua
Vale Sua es un proyecto musical que ha construido un camino sólido dentro de la escena independiente en Colombia. En 2023 lanzó su primer álbum Otra Vez, un trabajo de seis canciones en la sonoridad de la balada pop, año en el que también fue condecorada en el Congreso de la República como «Cantante Música Pop» – Vale Sua y recibió el premio a Mejor Artista Revelación Pop otorgado por Bogotá Nocturna. Ese mismo año participó en el concurso El Día del Rock de la banda Don Tetto. En 2025 presentó su segundo trabajo discográfico Colecciones Ocultas, un EP de seis canciones que exploran lo pop con matices de funk, EDM y synth-pop, acumulando más de 24.000 streams en Spotify y alrededor de 50.000 visualizaciones en YouTube. Su propuesta ha tenido circulación en escenarios nacionales, con presentaciones que reúnen entre 80 y 100 asistentes, consolidando un público fiel y en crecimiento. Vale Sua también ha tenido presencia en prensa y medios de relevancia como Radiónica, Revista Vea, Canal 13 y RCN Radio.
Ver detallesVale Sua
Indie Pop (Twee)
Synthpop & New Romantics
Dream Pop & Shoegaze
Descripción
Vale Sua es un proyecto musical que ha construido un camino sólido dentro de la escena independiente en Colombia. En 2023 lanzó su primer álbum Otra Vez, un trabajo de seis canciones en la sonoridad de la balada pop, año en el que también fue condecorada en el Congreso de la República como «Cantante Música Pop» – Vale Sua y recibió el premio a Mejor Artista Revelación Pop otorgado por Bogotá Nocturna. Ese mismo año participó en el concurso El Día del Rock de la banda Don Tetto. En 2025 presentó su segundo trabajo discográfico Colecciones Ocultas, un EP de seis canciones que exploran lo pop con matices de funk, EDM y synth-pop, acumulando más de 24.000 streams en Spotify y alrededor de 50.000 visualizaciones en YouTube. Su propuesta ha tenido circulación en escenarios nacionales, con presentaciones que reúnen entre 80 y 100 asistentes, consolidando un público fiel y en crecimiento. Vale Sua también ha tenido presencia en prensa y medios de relevancia como Radiónica, Revista Vea, Canal 13 y RCN Radio.
Videos
Música

Los Palos
Los Palos es una banda de Art Rock formada en Montevideo en 2018 por Juan Manuel Silva y Nelson Traba, ambos nacidos en Bella Unión, en la frontera norte del país. A ellos se suman Nicolás San Martín, Ayrton Dos Anjos y Mauricio Stapff. En este primer disco, “Abejas Kamikazes”, Los Palos cuentan un paisaje. Un paisaje de infancia y sudor, de árboles y enjambres, de palabras que abren surcos en la memoria. El disco nace de una anécdota mínima, una invasión de abejas y se expande hacia escenas de la vida en una chacra en Campodónico, a orillas del Río Cuareim. Las canciones fueron escritas durante un retiro en ese mismo lugar, en 2021. Lo que aquí se canta, lo que aquí se escribe, son fragmentos de una tierra, de un tiempo que ya no está. De ese Uruguay rural que sobrevive en las palabras y en los juegos de niños que aprendieron a enterrar ranas y a tapar las picaduras con barro. Abejas Kamikazes fue presentado el 23 de Julio de 2025 en la sala Hugo Balzo del Sodre. Se realizo una escucha del disco en la apertura del Mundial Poestico de Montevideo el dia 13 de setiembre de 2025. En años anteriores Los Palos han participado diversas veces en el Mundial Poetico de Montevideo y han realizado presentaciones en “Bella Union – Artigas” ciudad de origen de sus integrantes fundadores.
Ver detallesLos Palos
Progressive Rock, Art Rock & Symphonic Rock
Fusion / Jazz Rock
Folklore Sudamericano
Descripción
Los Palos es una banda de Art Rock formada en Montevideo en 2018 por Juan Manuel Silva y Nelson Traba, ambos nacidos en Bella Unión, en la frontera norte del país. A ellos se suman Nicolás San Martín, Ayrton Dos Anjos y Mauricio Stapff. En este primer disco, “Abejas Kamikazes”, Los Palos cuentan un paisaje. Un paisaje de infancia y sudor, de árboles y enjambres, de palabras que abren surcos en la memoria. El disco nace de una anécdota mínima, una invasión de abejas y se expande hacia escenas de la vida en una chacra en Campodónico, a orillas del Río Cuareim. Las canciones fueron escritas durante un retiro en ese mismo lugar, en 2021. Lo que aquí se canta, lo que aquí se escribe, son fragmentos de una tierra, de un tiempo que ya no está. De ese Uruguay rural que sobrevive en las palabras y en los juegos de niños que aprendieron a enterrar ranas y a tapar las picaduras con barro. Abejas Kamikazes fue presentado el 23 de Julio de 2025 en la sala Hugo Balzo del Sodre. Se realizo una escucha del disco en la apertura del Mundial Poestico de Montevideo el dia 13 de setiembre de 2025. En años anteriores Los Palos han participado diversas veces en el Mundial Poetico de Montevideo y han realizado presentaciones en “Bella Union – Artigas” ciudad de origen de sus integrantes fundadores.

Independiente
Es investigadora, docente y gestora cultural. Es Licenciada en Artes (UBA Argentina), Doctora por la UBA y la EHESS (París Francia). Fue becaria del CONICET y del programa Alβan de Becas de estudio Alto Nivel de la Unión Europea para América Latina. Su libro Fábricas de músicas (Gourmet musical, 2017 y 2024) recibió el Premio Ensayo Artístico (Fondo Nacional de las Artes, ARG). Es titular de la cátedra “Estética de la música” (Artes, FFYL, UBA) y de “Panorama actual del tango” (CETBA). También da clases en la Especialización en Gestión Cultural y Políticas Culturales (IDAES, UNSAM). Presentó sus investigaciones vinculadas con música popular, estética, lunfardo y tango en congresos de París, Niza, Nueva York, Tokio, San Juan de Puerto Rico, Lima, Buenos Aires y Córdoba entre otros. Como gestora cultural tiene experiencia en museos, archivos y medios de comunicación. Fue Directora del Museo Casa Carlos Gardel y del Museo Nacional de Arte Decorativo.
Ver detallesIndependiente
Descripción
Es investigadora, docente y gestora cultural. Es Licenciada en Artes (UBA Argentina), Doctora por la UBA y la EHESS (París Francia). Fue becaria del CONICET y del programa Alβan de Becas de estudio Alto Nivel de la Unión Europea para América Latina. Su libro Fábricas de músicas (Gourmet musical, 2017 y 2024) recibió el Premio Ensayo Artístico (Fondo Nacional de las Artes, ARG). Es titular de la cátedra “Estética de la música” (Artes, FFYL, UBA) y de “Panorama actual del tango” (CETBA). También da clases en la Especialización en Gestión Cultural y Políticas Culturales (IDAES, UNSAM). Presentó sus investigaciones vinculadas con música popular, estética, lunfardo y tango en congresos de París, Niza, Nueva York, Tokio, San Juan de Puerto Rico, Lima, Buenos Aires y Córdoba entre otros. Como gestora cultural tiene experiencia en museos, archivos y medios de comunicación. Fue Directora del Museo Casa Carlos Gardel y del Museo Nacional de Arte Decorativo.

A ópera no Brasil entre redes transatlânticas
O Brasil figura entre os primeiros espaços extraeuropeus a manter teatros públicos permanentes dedicados à ópera: há registros de atividade regular desde 1719 em diferentes centros urbanos. A transferência da Corte portuguesa para o Rio de Janeiro, em 1808, ampliou decisivamente o protagonismo da então capital, que se converteu em nó estratégico das circulações atlânticas. Por seus palcos e bastidores transitaram cantores, compositores, instrumentistas, cenógrafos e empresários, cuja mobilidade foi crucial para a consolidação do gênero não apenas no Brasil, mas também em outros contextos sul-americanos — em especial Argentina e Uruguai. Este congresso propõe reunir investigadores dedicados à história da ópera no Brasil, Portugal e Espanha, em diálogo com estudos de outros países da América Latina, a fim de mapear conexões, compartilhar fontes e metodologias e articular redes de sociabilidade e de empreendimento que sustentaram repertórios, práticas cênicas e circuitos de difusão. O objetivo é forjar uma narrativa comum que pense a ópera como prática artística e econômica transnacional, evidenciando transferências culturais, mediações linguísticas e a historicidade de suas redes transatlânticas.
Ver detallesA ópera no Brasil entre redes transatlânticas
Descripción
O Brasil figura entre os primeiros espaços extraeuropeus a manter teatros públicos permanentes dedicados à ópera: há registros de atividade regular desde 1719 em diferentes centros urbanos. A transferência da Corte portuguesa para o Rio de Janeiro, em 1808, ampliou decisivamente o protagonismo da então capital, que se converteu em nó estratégico das circulações atlânticas. Por seus palcos e bastidores transitaram cantores, compositores, instrumentistas, cenógrafos e empresários, cuja mobilidade foi crucial para a consolidação do gênero não apenas no Brasil, mas também em outros contextos sul-americanos — em especial Argentina e Uruguai. Este congresso propõe reunir investigadores dedicados à história da ópera no Brasil, Portugal e Espanha, em diálogo com estudos de outros países da América Latina, a fim de mapear conexões, compartilhar fontes e metodologias e articular redes de sociabilidade e de empreendimento que sustentaram repertórios, práticas cênicas e circuitos de difusão. O objetivo é forjar uma narrativa comum que pense a ópera como prática artística e econômica transnacional, evidenciando transferências culturais, mediações linguísticas e a historicidade de suas redes transatlânticas.

Rodrigo López Rueda
Nacido en Lucena, cursó las enseñanzas superiores de piano y composición en el RCSM Victoria Eugenia, completando sus estudios de piano con el catedrático José Luis de Miguel. Recientemente ha finalizado un curso de perfeccionamiento con el pianista Giuliano Mazzoccante en Chieti (Italia). Ha recibido clases magistrales de Joaquín Achúcarro, Alexander Kobrin, Michele Campanella, Frank Van de Laar, Eduardus Halim, Josu de Solaun, Su Yeon Kim, Ángel Sanzo, Ana Guijarro, Javier Herreros, Rafael Salinas y Alexander Meinel, entre otros. Como solista, destaca su participación en el ciclo organizado por el Teatro Marcello en Roma, así como su actuación en el Teatro Marrucino de Chieti, en la XVIII edición del Festival Extensión de Granada y en el Recital en el Maratón de Jóvenes Talentos 2023 de la Sociedad Musical del teatro “Primo Riccitelli” en Teramo, entre otros. Debutó como solista con la Orquesta Clásica del RCSM Victoria Eugenia, en 2021, y ha actuado, también como solista, con otras agrupaciones como la Banda Sinfónica Municipal de Guadix, dentro del festival Guadix Clásica. En el panorama orquestal ha trabajado con directores como Enrique García Asensio y Ricardo Espigares, entre otros. Destaca, entre otros galardones, el primer premio obtenido en la 31ª edición del Roma International Piano Competition (categoría de Pianista Emergente), así como un tercer premio en el 22º Concurso Internacional de Música «Euterpe», un primer premio absoluto en el 5º Concorso «Ortona Città d’Arte» y un tercer premio en el 18º Concurso Nacional de Ejecución Pianística «Città de Bucchianico», el premio especial «Alfredo Speranza» logrado en la 20ª edición del Concurso Pianístico «Città de Riccione» (en el que además obtuvo un diploma de mérito como finalista), el Premio Fundación Musical de Málaga a la mejor interpretación de la obra de un compositor español en la XXXVI edición de la Muestra de Jóvenes Intérpretes «Málaga Crea» y el tercer premio en el 25º «Concurso de Música de Benidorm». En el ámbito de la música de cámara, recibió el I y II premio del XIV Concurso de Música de Cámara del RCSM Victoria Eugenia con los grupos Quinteto con Fuoco y Maki Duo, respectivamente, así como dos segundos premios y un tercer premio en las ediciones XI, XII y XIII con el Sexteto S. Con este grupo ha ofrecido numerosos recitales, destacando los integrados en la XVII edición del FEX y en el ciclo Granada Emerge.
Ver detallesRodrigo López Rueda
Clásica-Románticista
Moderna
Descripción
Nacido en Lucena, cursó las enseñanzas superiores de piano y composición en el RCSM Victoria Eugenia, completando sus estudios de piano con el catedrático José Luis de Miguel. Recientemente ha finalizado un curso de perfeccionamiento con el pianista Giuliano Mazzoccante en Chieti (Italia). Ha recibido clases magistrales de Joaquín Achúcarro, Alexander Kobrin, Michele Campanella, Frank Van de Laar, Eduardus Halim, Josu de Solaun, Su Yeon Kim, Ángel Sanzo, Ana Guijarro, Javier Herreros, Rafael Salinas y Alexander Meinel, entre otros. Como solista, destaca su participación en el ciclo organizado por el Teatro Marcello en Roma, así como su actuación en el Teatro Marrucino de Chieti, en la XVIII edición del Festival Extensión de Granada y en el Recital en el Maratón de Jóvenes Talentos 2023 de la Sociedad Musical del teatro “Primo Riccitelli” en Teramo, entre otros. Debutó como solista con la Orquesta Clásica del RCSM Victoria Eugenia, en 2021, y ha actuado, también como solista, con otras agrupaciones como la Banda Sinfónica Municipal de Guadix, dentro del festival Guadix Clásica. En el panorama orquestal ha trabajado con directores como Enrique García Asensio y Ricardo Espigares, entre otros. Destaca, entre otros galardones, el primer premio obtenido en la 31ª edición del Roma International Piano Competition (categoría de Pianista Emergente), así como un tercer premio en el 22º Concurso Internacional de Música «Euterpe», un primer premio absoluto en el 5º Concorso «Ortona Città d’Arte» y un tercer premio en el 18º Concurso Nacional de Ejecución Pianística «Città de Bucchianico», el premio especial «Alfredo Speranza» logrado en la 20ª edición del Concurso Pianístico «Città de Riccione» (en el que además obtuvo un diploma de mérito como finalista), el Premio Fundación Musical de Málaga a la mejor interpretación de la obra de un compositor español en la XXXVI edición de la Muestra de Jóvenes Intérpretes «Málaga Crea» y el tercer premio en el 25º «Concurso de Música de Benidorm». En el ámbito de la música de cámara, recibió el I y II premio del XIV Concurso de Música de Cámara del RCSM Victoria Eugenia con los grupos Quinteto con Fuoco y Maki Duo, respectivamente, así como dos segundos premios y un tercer premio en las ediciones XI, XII y XIII con el Sexteto S. Con este grupo ha ofrecido numerosos recitales, destacando los integrados en la XVII edición del FEX y en el ciclo Granada Emerge.
Videos

Forro com Amor
Forro com Amor. Levar para outros países o forro tradicional com o objetivo de expandir nossa cultura nordestina. Dando assim continuidade ao legado de Vanildo de Pombos, cantor e compositor que tanto engrandeceu nossa cultura.
Ver detallesForro com Amor
Descripción
Forro com Amor. Levar para outros países o forro tradicional com o objetivo de expandir nossa cultura nordestina. Dando assim continuidade ao legado de Vanildo de Pombos, cantor e compositor que tanto engrandeceu nossa cultura.
19580 Resultados – Página 80 de 1958