
Grupo de Percussão da UFBA
O Grupo de Percussão da UFBA já soma 60 anos de salvaguarda da musicalidade percussiva da Bahia, dentro e fora da Escola de Música da UFBA. Realizador do maior festival de percussão da América Latina, o Festival Internacional de Percussão 2 de Julho, que já acontece há 21 anos (13 edições). Coordenado pelos Drs. em Percussão Jorge Sacramento e Aquim Sacramento. Produzido e agenciado por Fernanda Lucena (MEI Afeto Produz). O trabalho do Grupo de Percussão da UFBA é voltado para composições e arranjos que utilizam instrumentos como: Marimba, Vibrafone, Xilofone, Tímpanos, Caixa Clara, Bombo, Tom-Toms, Pratos, Triângulo, instrumentos vistos em um ambiente mais sinfônico. Mas também se utiliza de instrumentos das tradições culturais afro-baianas, nordestinas e brasileiras, como Pandeiro, Zabumba, Timbal, Atabaque, Conga, Surdo, entre outros. O grupo também serve às necessidades dos compositores locais em experimentar as suas ideias, os alunos de composições têm a oportunidade de experimentar suas obras, os de regência podem praticar sua técnica e principalmente os alunos de percussão podem experimentar a sensação de trabalhar em grupo.
Ver detallesGrupo de Percussão da UFBA
Contemporánea
Samba – Pagode
Música Sinfónica
Descrição
O Grupo de Percussão da UFBA já soma 60 anos de salvaguarda da musicalidade percussiva da Bahia, dentro e fora da Escola de Música da UFBA. Realizador do maior festival de percussão da América Latina, o Festival Internacional de Percussão 2 de Julho, que já acontece há 21 anos (13 edições). Coordenado pelos Drs. em Percussão Jorge Sacramento e Aquim Sacramento. Produzido e agenciado por Fernanda Lucena (MEI Afeto Produz). O trabalho do Grupo de Percussão da UFBA é voltado para composições e arranjos que utilizam instrumentos como: Marimba, Vibrafone, Xilofone, Tímpanos, Caixa Clara, Bombo, Tom-Toms, Pratos, Triângulo, instrumentos vistos em um ambiente mais sinfônico. Mas também se utiliza de instrumentos das tradições culturais afro-baianas, nordestinas e brasileiras, como Pandeiro, Zabumba, Timbal, Atabaque, Conga, Surdo, entre outros. O grupo também serve às necessidades dos compositores locais em experimentar as suas ideias, os alunos de composições têm a oportunidade de experimentar suas obras, os de regência podem praticar sua técnica e principalmente os alunos de percussão podem experimentar a sensação de trabalhar em grupo.
Música

Extraña Sureña
Extraña Sureña es un trío de música rock fusión- experimental, conformado por Laura Bengolea en cello y loops, Cecilia Salinas en voz y Gisela Levin en batería y percusión. Buscamos expresarnos mezclando géneros, construyendo texturas, melodías y climas dentro de la canción, teniendo como premisa la libertad e improvisación para la creación. Actualmente estamos preproduciendo nuestro primer disco.
Ver detallesExtraña Sureña
Descrição
Extraña Sureña es un trío de música rock fusión- experimental, conformado por Laura Bengolea en cello y loops, Cecilia Salinas en voz y Gisela Levin en batería y percusión. Buscamos expresarnos mezclando géneros, construyendo texturas, melodías y climas dentro de la canción, teniendo como premisa la libertad e improvisación para la creación. Actualmente estamos preproduciendo nuestro primer disco.

Reverbera
REVERBERA es un espectáculo que propone una experiencia multisensorial en la que convergen el arte sonoro, las artes escénicas y visuales desde una perspectiva inmersiva utilizando nuevas tecnologías. La exploración e improvisación musical lograda por tres artistas en escena, son el detonante para el convivio de estas artes. REVERBERA propone un cruce entre diferentes estéticas sonoras donde dialogan instrumentos occidentales y de tradición andina junto a procesamientos de audio en tiempo real. El espectador se encuentra inmerso en paisajes sonoros naturales y reverberaciones de lugares atípicos. Este espectáculo ofrece una experiencia diferente, invitando a una escucha profunda, que proponen las dinámicas del Arte Sonoro, y un disfrute sensorial a partir de ritmos tribales y la meditación en movimiento. Además, el tratamiento visual y escénico confluyen en una propuesta que pone al espectador en el centro. El color construye el relato y las acciones dramáticas lo reafirman. Cada espectador puede reconocer la obra desde estas tres aristas disociadas o como un todo en sí mismo, habitando el espacio y formando parte de la experiencia.
Ver detallesReverbera
Contemporánea
Música Andina
Digital Minimalism / Lowercase
Descrição
REVERBERA es un espectáculo que propone una experiencia multisensorial en la que convergen el arte sonoro, las artes escénicas y visuales desde una perspectiva inmersiva utilizando nuevas tecnologías. La exploración e improvisación musical lograda por tres artistas en escena, son el detonante para el convivio de estas artes. REVERBERA propone un cruce entre diferentes estéticas sonoras donde dialogan instrumentos occidentales y de tradición andina junto a procesamientos de audio en tiempo real. El espectador se encuentra inmerso en paisajes sonoros naturales y reverberaciones de lugares atípicos. Este espectáculo ofrece una experiencia diferente, invitando a una escucha profunda, que proponen las dinámicas del Arte Sonoro, y un disfrute sensorial a partir de ritmos tribales y la meditación en movimiento. Además, el tratamiento visual y escénico confluyen en una propuesta que pone al espectador en el centro. El color construye el relato y las acciones dramáticas lo reafirman. Cada espectador puede reconocer la obra desde estas tres aristas disociadas o como un todo en sí mismo, habitando el espacio y formando parte de la experiencia.

Adriano Pitiguari
Músico potiguar, instrumentista, cantor, letrista, compositor, participou do projeto musical Coletivo Camarão com canções de autoria própria, nos anos de 2014 e 2015, juntamente com Ariane Salgado e Thiago Varella. Durante o período de 2016 e 2020, dedicou-se aos estudos e desenvolvimentos de sonoridades orientais em suas músicas, ao lado de Rafael Tigre, Magnus Brasil e Gabriel Ferraz. Desde 2021, vem realizando gravações no Seno Estúdio, sob a produção de Dante Augusto do selo Seno Records. Dirigiu o projeto de produção do seu próprio álbum de músicas instrumentais, juntamente com Bruna Massud, chamado “The Anatolyan Side”, contemplado na Lei Câmara Cascudo de incentivo à cultura do estado do Rio Grande do Norte, em 2022. Também realizou o lançamento de duas músicas num trabalho intitulado “Ankara Pium”, com arranjos de Cássio Augusto.
Ver detallesAdriano Pitiguari
Psychedelic / Acid Rock & Psychedelia
Progressive Rock, Art Rock & Symphonic Rock
Afrobeat
Arabian Pop
Afrobrasileiro
Descrição
Músico potiguar, instrumentista, cantor, letrista, compositor, participou do projeto musical Coletivo Camarão com canções de autoria própria, nos anos de 2014 e 2015, juntamente com Ariane Salgado e Thiago Varella. Durante o período de 2016 e 2020, dedicou-se aos estudos e desenvolvimentos de sonoridades orientais em suas músicas, ao lado de Rafael Tigre, Magnus Brasil e Gabriel Ferraz. Desde 2021, vem realizando gravações no Seno Estúdio, sob a produção de Dante Augusto do selo Seno Records. Dirigiu o projeto de produção do seu próprio álbum de músicas instrumentais, juntamente com Bruna Massud, chamado “The Anatolyan Side”, contemplado na Lei Câmara Cascudo de incentivo à cultura do estado do Rio Grande do Norte, em 2022. Também realizou o lançamento de duas músicas num trabalho intitulado “Ankara Pium”, com arranjos de Cássio Augusto.
Videos
Música

Martín Queralto
CV Martín Queraltó A los 19 años, sin ninguna formación previa, comenzó sus estudios de piano de forma particular. Un año más tarde ingresa en la Universidad Nacional del Arte, graduándose en Piano(2006), Composición y Dirección orquestal(2008). En 2000 hizo un curso de interpretación de música coral Romántica en Speyer (Alemania) con el Maestro Georg Grun. Realizó los cursos de verano del IRCAM en París, en 2007, 2008, 2012 y 2015 y 2018 tomando clases con maestros de la talla de Marco Stroppa, Yan Maresz, Michael Jarrell, Bruno Nieder, Salvatore Sciarrino, Ivan Fedele y Philippe Manoury, entre otros. Por otro lado, fue integrante por más de 21 años del Coro Nacional de Jóvenes que dirige el Maestro Nestor Zadoff (uno de los mejores coros profesionales de la Argentina), teniendo una gran experiencia en canto coral de obras clásicas y populares. Como director de orquesta se formó, paralelamente al UNA, con el Maestro Carlos Vieu durante 5 años y cursó seminarios con los Maestros Alemanes Kurt Masur (Agosto de 2001 en el Teatro Colón) y Christof Loeser (Córdoba 2013 en el marco del primer Festival de música Contemporánea del Goethe Institute en dicha ciudad) entre otros. Actualmente se forma con dos Maestros: Luis Gorelik en Dirección Orquestal y Susana Bonora en Piano e interpretación. Como Docente impartió dos seminarios en el exterior. En Guatemala, en Junio de 2011, realizó un seminario de tres días en el Conservatorio Nacional de la Ciudad de Guatemala, sobre el análisis de la cuarta sinfonía de Schumann (que dirigía esa semana con la Sinfónica Nacional de dicho país), y un panorama sobra las técnicas compositivas de nuestro tiempo. En Italia, entre el 20 y 25 de Julio de 2015, realizó el Seminario sobre Il Canto Sospeso de Luigi Nono y Los Espacios Acústicos de Gerard Grisey, invitado por Apai-casa dell arte en la ciudad de Ravenna. Este año 2018 dará dos seminarios diferentes : el Requiem de Brahms en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, e Il Canto Sospeso en el Conservatorio de música de San Salvador de Jujuy, invitado por Nahuel Storni. Como director de orquesta dirigió dos operas de Mozart con ensambles independientes en Noviembre de 2006 y octubre de 2007 en la sala del colegio Mekhitarista. En 2011 fue invitado para dirigir la Sinfónica Nacional de Guatemala con un programa que incluía la obertura de Las Hébridas de Félix Mendelshonn, el Concierto para violín y orquesta de Max Bruch y la Cuarta Sinfonía de Robert Schumann. Dirige comunmente obras del repertorio contemporáneo, además de sus propias Operas : estrenó, entre otras, piezas del compositor Mario Mary (Agosto de 2011 Teatro Nacional Cervantes), y Alex Nante (Julio de 2013). Para este 2018 fue invitado por el Ensamble Ars Magna para dirigir dos estrenos de jóvenes compositores. En Mayo de 2003 el Coro Polifónico Nacional, el más importante de Argentina, estrena su primer pieza: Agnus Dei para coro a capella a 8 voces en la Basílica de la Merced y una semana más tarde en el Correo Central. En Agosto de 2004 recibió el primer premio en la categoría Composición del concurso 80 Aniversario del Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo por su quinteto para Violín, Flauta Clarinete, Corno y 5 Timbales. A partir de este premio realiza un concierto con todas obras de su autoría en la Sala principal de dicha Universidad, en Noviembre de ese mismo año. En Noviembre de 2008 da otro concierto con otras 7 piezas de su autoría para la tesis final en el UNA. En 2010 fue becado por el gobierno Español para realizar un curso de música electroacústica en el CDMC(Octubre de ese mismo año), ubicado en el museo Reina Sofía, en Madrid. Desde 2009 dirige y programa el Ciclo de Música Contemporánea del Teatro Nacional Cervantes (del que además fué su creador). Sumado a este prestigioso Ciclo, tiene a cargo dos Ciclos más : El de Lieder y el de Música Popular, abaracando así, todas las estéticas y tipos de música de autores Argentinos e internacionales ; además de trabajar con las mejores agrupacionese instrumentistas de la Argentina y el exterior. Ha escrito más de 100 obras, entre ellas piezas para ensamble, orquesta y 3 Operas. La última de ellas, Viaje al Corazón de las Tinieblas sobre el texto homónimo de Alberto Wainer, fue nominada como una de las mejores piezas del 2014 por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. La obra esta basada en el estudio de la polirritmia Africana, que el autor desarrollo, a través del estudio de diversos textos, en un largo viaje a Cuba en 2013. En Noviembre de 2012 realizó, a través del Ciclo de Opera contemporánea de la Nación que coordinaba Juan Ortiz de Zárate, el estreno del Cuerpo Deshabitado, Opera con texto de la autora Argentina Marina Wainer, en la sala principal del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Desde 2012 sus obras comenzaron a ser interpretadas en USA y Europa : sólo para citar algunos ejemplos el dúo de Flauta y Guitarra, Vani Montanari y Donato D Antonio interpretó sus 4 Haikus, en estreno absoluto, el 24 de Julio de 2015 en Ravenna y en el Lucca International Festival. El Violonchelista Colombiano Sergio Castrillón realizó el estreno absoluto, en Julio de 2017 en Helsinki, de su Paisaje Sonoro III, para Violonchelo y electrónica. En Octubre de 2019, el trío Música Impura, estrena dos de sus Haikus especialmente escritos para este ensamble, en Córdoba y Buenos Aires. En 2022 y 2023 se estrenaron numerosas piezas en Argentina y el mundo. Además trabaja para el estreno de la Pasión según San Mateo, que se realizará en la Pascua de 2024 con un ensamble independiente.
Ver detallesMartín Queralto
Contemporánea
Descrição
CV Martín Queraltó A los 19 años, sin ninguna formación previa, comenzó sus estudios de piano de forma particular. Un año más tarde ingresa en la Universidad Nacional del Arte, graduándose en Piano(2006), Composición y Dirección orquestal(2008). En 2000 hizo un curso de interpretación de música coral Romántica en Speyer (Alemania) con el Maestro Georg Grun. Realizó los cursos de verano del IRCAM en París, en 2007, 2008, 2012 y 2015 y 2018 tomando clases con maestros de la talla de Marco Stroppa, Yan Maresz, Michael Jarrell, Bruno Nieder, Salvatore Sciarrino, Ivan Fedele y Philippe Manoury, entre otros. Por otro lado, fue integrante por más de 21 años del Coro Nacional de Jóvenes que dirige el Maestro Nestor Zadoff (uno de los mejores coros profesionales de la Argentina), teniendo una gran experiencia en canto coral de obras clásicas y populares. Como director de orquesta se formó, paralelamente al UNA, con el Maestro Carlos Vieu durante 5 años y cursó seminarios con los Maestros Alemanes Kurt Masur (Agosto de 2001 en el Teatro Colón) y Christof Loeser (Córdoba 2013 en el marco del primer Festival de música Contemporánea del Goethe Institute en dicha ciudad) entre otros. Actualmente se forma con dos Maestros: Luis Gorelik en Dirección Orquestal y Susana Bonora en Piano e interpretación. Como Docente impartió dos seminarios en el exterior. En Guatemala, en Junio de 2011, realizó un seminario de tres días en el Conservatorio Nacional de la Ciudad de Guatemala, sobre el análisis de la cuarta sinfonía de Schumann (que dirigía esa semana con la Sinfónica Nacional de dicho país), y un panorama sobra las técnicas compositivas de nuestro tiempo. En Italia, entre el 20 y 25 de Julio de 2015, realizó el Seminario sobre Il Canto Sospeso de Luigi Nono y Los Espacios Acústicos de Gerard Grisey, invitado por Apai-casa dell arte en la ciudad de Ravenna. Este año 2018 dará dos seminarios diferentes : el Requiem de Brahms en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, e Il Canto Sospeso en el Conservatorio de música de San Salvador de Jujuy, invitado por Nahuel Storni. Como director de orquesta dirigió dos operas de Mozart con ensambles independientes en Noviembre de 2006 y octubre de 2007 en la sala del colegio Mekhitarista. En 2011 fue invitado para dirigir la Sinfónica Nacional de Guatemala con un programa que incluía la obertura de Las Hébridas de Félix Mendelshonn, el Concierto para violín y orquesta de Max Bruch y la Cuarta Sinfonía de Robert Schumann. Dirige comunmente obras del repertorio contemporáneo, además de sus propias Operas : estrenó, entre otras, piezas del compositor Mario Mary (Agosto de 2011 Teatro Nacional Cervantes), y Alex Nante (Julio de 2013). Para este 2018 fue invitado por el Ensamble Ars Magna para dirigir dos estrenos de jóvenes compositores. En Mayo de 2003 el Coro Polifónico Nacional, el más importante de Argentina, estrena su primer pieza: Agnus Dei para coro a capella a 8 voces en la Basílica de la Merced y una semana más tarde en el Correo Central. En Agosto de 2004 recibió el primer premio en la categoría Composición del concurso 80 Aniversario del Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo por su quinteto para Violín, Flauta Clarinete, Corno y 5 Timbales. A partir de este premio realiza un concierto con todas obras de su autoría en la Sala principal de dicha Universidad, en Noviembre de ese mismo año. En Noviembre de 2008 da otro concierto con otras 7 piezas de su autoría para la tesis final en el UNA. En 2010 fue becado por el gobierno Español para realizar un curso de música electroacústica en el CDMC(Octubre de ese mismo año), ubicado en el museo Reina Sofía, en Madrid. Desde 2009 dirige y programa el Ciclo de Música Contemporánea del Teatro Nacional Cervantes (del que además fué su creador). Sumado a este prestigioso Ciclo, tiene a cargo dos Ciclos más : El de Lieder y el de Música Popular, abaracando así, todas las estéticas y tipos de música de autores Argentinos e internacionales ; además de trabajar con las mejores agrupacionese instrumentistas de la Argentina y el exterior. Ha escrito más de 100 obras, entre ellas piezas para ensamble, orquesta y 3 Operas. La última de ellas, Viaje al Corazón de las Tinieblas sobre el texto homónimo de Alberto Wainer, fue nominada como una de las mejores piezas del 2014 por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. La obra esta basada en el estudio de la polirritmia Africana, que el autor desarrollo, a través del estudio de diversos textos, en un largo viaje a Cuba en 2013. En Noviembre de 2012 realizó, a través del Ciclo de Opera contemporánea de la Nación que coordinaba Juan Ortiz de Zárate, el estreno del Cuerpo Deshabitado, Opera con texto de la autora Argentina Marina Wainer, en la sala principal del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Desde 2012 sus obras comenzaron a ser interpretadas en USA y Europa : sólo para citar algunos ejemplos el dúo de Flauta y Guitarra, Vani Montanari y Donato D Antonio interpretó sus 4 Haikus, en estreno absoluto, el 24 de Julio de 2015 en Ravenna y en el Lucca International Festival. El Violonchelista Colombiano Sergio Castrillón realizó el estreno absoluto, en Julio de 2017 en Helsinki, de su Paisaje Sonoro III, para Violonchelo y electrónica. En Octubre de 2019, el trío Música Impura, estrena dos de sus Haikus especialmente escritos para este ensamble, en Córdoba y Buenos Aires. En 2022 y 2023 se estrenaron numerosas piezas en Argentina y el mundo. Además trabaja para el estreno de la Pasión según San Mateo, que se realizará en la Pascua de 2024 con un ensamble independiente.

Mercado Musical del Pacífico
Mercado Musical del Pacífico es una plataforma con 12 años de trayectoria, que contribuye al desarrollo de proyectos musicales de la región del Pacífico Colombiano, se centra en fortalecer la comercialización y la promoción de música en vivo principalmente, así como propende por el desarrollo de otros eslabones de la cadena de valor de la música. El MMP se desarrolla en 5 componentes: Rueda de Negocios, Showcases, Networking, Agenda Académica, Laboratorio de Producción Musical. Adicional, desarrolla proyectos sociales y culturales en zonas con factores de alto riesgo por la violencia urbana y el conflicto armado en la ciudad de Cali y otros sectores de la región Pacífico.
Ver detallesMercado Musical del Pacífico
Descrição
Mercado Musical del Pacífico es una plataforma con 12 años de trayectoria, que contribuye al desarrollo de proyectos musicales de la región del Pacífico Colombiano, se centra en fortalecer la comercialización y la promoción de música en vivo principalmente, así como propende por el desarrollo de otros eslabones de la cadena de valor de la música. El MMP se desarrolla en 5 componentes: Rueda de Negocios, Showcases, Networking, Agenda Académica, Laboratorio de Producción Musical. Adicional, desarrolla proyectos sociales y culturales en zonas con factores de alto riesgo por la violencia urbana y el conflicto armado en la ciudad de Cali y otros sectores de la región Pacífico.

FLOR DE LAVA
.Flor de Lava es un grupo de cantautoras e instrumentistas colombianas que fusiona los sonidos del pop latinoamericano para dar un mensaje de libertad y fuerza femenina. Empezaron el proyecto en el 2022 y este año, tras el lanzamiento de la versión acústica de El Velo se Cayó, se viralizaron digitalmente teniendo un impacto a nivel global. Hoy en día tienen un audiencia de más de 300,000 seguidores y más de 100,000 oyentes mensuales en países como Colombia, España, México, Argentina, Chile y Uruguay.
Ver detallesFLOR DE LAVA
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Descrição
.Flor de Lava es un grupo de cantautoras e instrumentistas colombianas que fusiona los sonidos del pop latinoamericano para dar un mensaje de libertad y fuerza femenina. Empezaron el proyecto en el 2022 y este año, tras el lanzamiento de la versión acústica de El Velo se Cayó, se viralizaron digitalmente teniendo un impacto a nivel global. Hoy en día tienen un audiencia de más de 300,000 seguidores y más de 100,000 oyentes mensuales en países como Colombia, España, México, Argentina, Chile y Uruguay.
Videos

Otis Selimane
Otis Selimane Remane é percussionista, baterista, cantor, compositor e educador moçambicano. Se iniciou na música aos 7 anos de idade e aos 10 começou a tocar bateria (seu instrumento principal). Aos 14 anos de idade começou a apresentar-se em shows como músico profissional, tendo tocado em diversos locais em Maputo e Festivais dentro e fora de Moçambique. Desde 2015 no Brasil, desenvolve diversos projetos artísticos e educacionais ligados à cultura africana e afro-brasileira, com destaque para Mbirofonia Duo, Músicas de Mbira (show solo de música autoral), The Otis Project com o lançamento do disco Tumbuluku apresentado no Sesc Jazz 2021 e o show Renascimento. No ano de 2018 Otis foi vencedor dos Novos Talentos do Jazz com o The Otis Project, um prêmio que lhe deu destaque e permitiu passar por grandes festivais de jazz do país: TUM Sound Festival, Sampa Jazz Festival, Savassi Jazz Festival. Já realizou duas tournées pela Europa onde passou pela Suécia, França, Portugal, Alemanha e Noruega tocando em festivais importantes como o Festival de Sines em Portugal e o Oslo Afro Arts Festival, na Noruega. Em Campinas atua como colaborador e parceiro da Comunidade Jongo Dito Ribeiro, que gesta o espaço da Casa de Cultura Fazenda Roseira. É coordenador do projeto de intercâmbio internacional, Tuko Pamoja Brasil, uma parceria entre Noruega, Moçambique e Brasil que visa o desenvolvimento de lideranças juvenis. Formado em Música Popular pela UNICAMP, atualmente se encontra no mestrado de Música com ênfase em Performance Musical na mesma universidade, onde atua também como estudante pesquisador em etnomusicologia. Otis com seu trabalho como educador difunde além fronteiras a cultura e ritmos de Moçambique, dando a conhecer mais sobre o país. Já foi convidado para palestrar em várias escolas públicas, universidades e grupos de pesquisa falando sobre Moçambique e África em geral. Autor de cursos com Introdução à Musicologia Africana e Universalidades Africanas, já ofereceu Cursos para os mais diversos públicos no Brasil e fora do país. Como produtor e agente cultural no Brasil já produziu tournês de Artistas africanos no Brasil é fundador da Festa voltada aos africanos residentes no Brasil ‘Sons D’África’ e idealizador da XIPHEFU Produções que é um coletivo africano independente que representa artistas africanos em diáspora no Brasil. Além dos trabalhos autorais, colabora com outros artistas no Brasil, como Tássia Reis, Tiganá Santana, Marissol Mwaba, François Muleka, Dandara Manoela, Curumin, Hodari, Iara Rennó, Sued Nunes, Anelis Assumpção, Luedji Luna, etc.
Ver detallesOtis Selimane
Worldbeat
Afrobeat
Third Stream / Progressive Jazz & Modal Jazz
Descrição
Otis Selimane Remane é percussionista, baterista, cantor, compositor e educador moçambicano. Se iniciou na música aos 7 anos de idade e aos 10 começou a tocar bateria (seu instrumento principal). Aos 14 anos de idade começou a apresentar-se em shows como músico profissional, tendo tocado em diversos locais em Maputo e Festivais dentro e fora de Moçambique. Desde 2015 no Brasil, desenvolve diversos projetos artísticos e educacionais ligados à cultura africana e afro-brasileira, com destaque para Mbirofonia Duo, Músicas de Mbira (show solo de música autoral), The Otis Project com o lançamento do disco Tumbuluku apresentado no Sesc Jazz 2021 e o show Renascimento. No ano de 2018 Otis foi vencedor dos Novos Talentos do Jazz com o The Otis Project, um prêmio que lhe deu destaque e permitiu passar por grandes festivais de jazz do país: TUM Sound Festival, Sampa Jazz Festival, Savassi Jazz Festival. Já realizou duas tournées pela Europa onde passou pela Suécia, França, Portugal, Alemanha e Noruega tocando em festivais importantes como o Festival de Sines em Portugal e o Oslo Afro Arts Festival, na Noruega. Em Campinas atua como colaborador e parceiro da Comunidade Jongo Dito Ribeiro, que gesta o espaço da Casa de Cultura Fazenda Roseira. É coordenador do projeto de intercâmbio internacional, Tuko Pamoja Brasil, uma parceria entre Noruega, Moçambique e Brasil que visa o desenvolvimento de lideranças juvenis. Formado em Música Popular pela UNICAMP, atualmente se encontra no mestrado de Música com ênfase em Performance Musical na mesma universidade, onde atua também como estudante pesquisador em etnomusicologia. Otis com seu trabalho como educador difunde além fronteiras a cultura e ritmos de Moçambique, dando a conhecer mais sobre o país. Já foi convidado para palestrar em várias escolas públicas, universidades e grupos de pesquisa falando sobre Moçambique e África em geral. Autor de cursos com Introdução à Musicologia Africana e Universalidades Africanas, já ofereceu Cursos para os mais diversos públicos no Brasil e fora do país. Como produtor e agente cultural no Brasil já produziu tournês de Artistas africanos no Brasil é fundador da Festa voltada aos africanos residentes no Brasil ‘Sons D’África’ e idealizador da XIPHEFU Produções que é um coletivo africano independente que representa artistas africanos em diáspora no Brasil. Além dos trabalhos autorais, colabora com outros artistas no Brasil, como Tássia Reis, Tiganá Santana, Marissol Mwaba, François Muleka, Dandara Manoela, Curumin, Hodari, Iara Rennó, Sued Nunes, Anelis Assumpção, Luedji Luna, etc.
Videos

Stephan König
Pianist, Composer, Conductor. Jazz, Baroque Music and contemporary music. http://www.st-koenig.de/start.html
Ver detallesStephan König
Third Stream / Progressive Jazz & Modal Jazz
Barroca
Descrição
Pianist, Composer, Conductor. Jazz, Baroque Music and contemporary music. http://www.st-koenig.de/start.html

17601 Resultados – Página 111 de 1761