
Pau Montoya
Cantautor/Música de autor
Indietronica & Chillwave
Indietronica & Chillwave
Balada Pop
Descrição
.

Julieta Laso
Julieta y los guitarristas Juan Otero, Leandro Ángeli y German Montaldo, hace más de diez años se conocieron en las milongas porteñas y recorrieron los míticos lugares del tango y todos sus antros cantando tangos y milongas. Con ellos lanzó su primer disco solista en el 2010, Tango Rante. Vuelven a encontrarse en esta rueda de la vida, para presentar temas del último disco Pata de Perra de Julieta Laso, producido por un figura clave de la música, el chileno Aldo “Macha” Asenjo, que lidera la agrupación Chico Trujillo. Un disco con versiones del cancionero romántico latinoamericano y canciones nuevas de Macha. Grabado en Chile, Bs As y Mexico, con colaboraciones de Vicentico y La Dame Blanche. Entre 2013 y 2018 fue cantante de la Orquesta Fernández Fierro, referente del nuevo tango argentino, con quien viajó por el mundo y grabó dos discos multipremiados Ahora y Siempre y OTFF En Vivo. Con su segundo disco solista, Martingala (editado en 2018), fue nominada a los Premios Gardel como Mejor Cantante Femenina de Tango. Durante la pandemia se mudó a la provincia de Salta y protagonizó el mediometraje Terminal Norte dirigida por Lucrecia Martel. Su tercer álbum, La Caldera (2021) fue recibido con elogiosas críticas y ganó el Gardel a Mejor Album de Tango. Su cuarto álbum, Cabeza Negra (2022) producido por Yuri Venturini, director de la OTFF ganó el premio al Mejor Álbum de Tango y el premio al Mejor Diseño de Portada de los Premios Gardel 2023. Ese año recibió el premio Trinidad Guevara a la Revelación Femenina por su actuación en la obra Ojo de Pombero de Toto Castiñeiras. La cantante y actriz Julieta Laso viene de cantar en el Cosquín Rock, en el Teatro Independencia de Mendoza y en diferentes teatros de CABA. Acaba de recibir la distinción de la legislatura porteña a “Persona Destacada de la Cultura”, una ceremonia inolvidable para el tango. Este año estará en el Cervantes para cantar y actuar en la obra Las lágrimas de los animales marinos del director, dramaturgo y actor Toto Castiñeiras. Con su voz áspera y melodiosa se ha paseado por el tango, la vidala, los valses y otras tonadas latinoamericanas. Como un animal desconocido y fascinante, ha cautivado a quienes la han escuchado.
Ver detallesJulieta Laso
Tango
Bolero
Descrição
Julieta y los guitarristas Juan Otero, Leandro Ángeli y German Montaldo, hace más de diez años se conocieron en las milongas porteñas y recorrieron los míticos lugares del tango y todos sus antros cantando tangos y milongas. Con ellos lanzó su primer disco solista en el 2010, Tango Rante. Vuelven a encontrarse en esta rueda de la vida, para presentar temas del último disco Pata de Perra de Julieta Laso, producido por un figura clave de la música, el chileno Aldo “Macha” Asenjo, que lidera la agrupación Chico Trujillo. Un disco con versiones del cancionero romántico latinoamericano y canciones nuevas de Macha. Grabado en Chile, Bs As y Mexico, con colaboraciones de Vicentico y La Dame Blanche. Entre 2013 y 2018 fue cantante de la Orquesta Fernández Fierro, referente del nuevo tango argentino, con quien viajó por el mundo y grabó dos discos multipremiados Ahora y Siempre y OTFF En Vivo. Con su segundo disco solista, Martingala (editado en 2018), fue nominada a los Premios Gardel como Mejor Cantante Femenina de Tango. Durante la pandemia se mudó a la provincia de Salta y protagonizó el mediometraje Terminal Norte dirigida por Lucrecia Martel. Su tercer álbum, La Caldera (2021) fue recibido con elogiosas críticas y ganó el Gardel a Mejor Album de Tango. Su cuarto álbum, Cabeza Negra (2022) producido por Yuri Venturini, director de la OTFF ganó el premio al Mejor Álbum de Tango y el premio al Mejor Diseño de Portada de los Premios Gardel 2023. Ese año recibió el premio Trinidad Guevara a la Revelación Femenina por su actuación en la obra Ojo de Pombero de Toto Castiñeiras. La cantante y actriz Julieta Laso viene de cantar en el Cosquín Rock, en el Teatro Independencia de Mendoza y en diferentes teatros de CABA. Acaba de recibir la distinción de la legislatura porteña a “Persona Destacada de la Cultura”, una ceremonia inolvidable para el tango. Este año estará en el Cervantes para cantar y actuar en la obra Las lágrimas de los animales marinos del director, dramaturgo y actor Toto Castiñeiras. Con su voz áspera y melodiosa se ha paseado por el tango, la vidala, los valses y otras tonadas latinoamericanas. Como un animal desconocido y fascinante, ha cautivado a quienes la han escuchado.
Videos
Música

ALEJANDRA RADANO
Descrição
WWW.ALEJANDRARADANO.COM

La Pambelé
La Pambelé es la orquesta de salsa que está sorprendiendo a la escena de la música tropical y alternativa colombiana por interpretar la salsa que se hacía en las décadas de los 70 (o salsa brava) con letras que narran la actualidad. Canciones con sabor nostálgico pero actuales o como tituló uno de los medios más importantes de Colombia: “una nueva apuesta por la salsa vieja”. Nueve músicos que, entre descargas de conga, timbal, bongó, piano, baby bass, flauta traversa, trompeta y trombón, engalanan a las voces de Miguel RoRebolledo y Lorena Contento para poner a bailar y gozar a todos los oídos. A 2.600 metros de altura bogotanos emerge La Pambelé -nombre que significa “defensor de lo suyo” en lengua bantú y que, por supuesto recuerda al legendario boxeador colombiano-, una orquesta conformada por músicos provenientes de todos los rincones de Colombia que da más argumentos para dejar de pensar que los capitalinos no tienen ritmo ni sabor. Ya lo han demostrado en escenarios como Salsa al Parque o el Teatro Colsubsidio. Sus canciones suenan regularmente en la programación de Radio Nacional de Colombia y la emisora antioqueña especializada en salsa Latina Stereo; la industria musical reconoce su nombre gracias a su participación en los showcases de mercados culturales como Circulart (Medellín), Bime Bogotá y Bogotá Music Market. En 2022 publicaron su disco debut titulado Primer Round, el cual les permitió darse a conocer y llevar al mercado global dos vinilos. En sus influencias emergen nombres como Markolino Dimond, Eddie Palmieri, Edy Martínez, El Pantera, Ismael Miranda, Quintana, Rivera, entre otros.
Ver detallesLa Pambelé
Salsa
Descrição
La Pambelé es la orquesta de salsa que está sorprendiendo a la escena de la música tropical y alternativa colombiana por interpretar la salsa que se hacía en las décadas de los 70 (o salsa brava) con letras que narran la actualidad. Canciones con sabor nostálgico pero actuales o como tituló uno de los medios más importantes de Colombia: “una nueva apuesta por la salsa vieja”. Nueve músicos que, entre descargas de conga, timbal, bongó, piano, baby bass, flauta traversa, trompeta y trombón, engalanan a las voces de Miguel RoRebolledo y Lorena Contento para poner a bailar y gozar a todos los oídos. A 2.600 metros de altura bogotanos emerge La Pambelé -nombre que significa “defensor de lo suyo” en lengua bantú y que, por supuesto recuerda al legendario boxeador colombiano-, una orquesta conformada por músicos provenientes de todos los rincones de Colombia que da más argumentos para dejar de pensar que los capitalinos no tienen ritmo ni sabor. Ya lo han demostrado en escenarios como Salsa al Parque o el Teatro Colsubsidio. Sus canciones suenan regularmente en la programación de Radio Nacional de Colombia y la emisora antioqueña especializada en salsa Latina Stereo; la industria musical reconoce su nombre gracias a su participación en los showcases de mercados culturales como Circulart (Medellín), Bime Bogotá y Bogotá Music Market. En 2022 publicaron su disco debut titulado Primer Round, el cual les permitió darse a conocer y llevar al mercado global dos vinilos. En sus influencias emergen nombres como Markolino Dimond, Eddie Palmieri, Edy Martínez, El Pantera, Ismael Miranda, Quintana, Rivera, entre otros.
Videos
Música

Información de Bolsillo SAS
Descrição

Adriano Monteiro e Rafaela Blanch Pires
Duo de artistas pesquisadores formado por Adriano Monteiro, compositor, performer de música eletrônica, artista multimídia e pesquisador em tecnologia musical, e Rafaela Blanch Pires, designer de moda, figurinista e artista multimídia, pesquisadora em tecnologia nas visualidades das artes da cena. Os artistas tem realizado trabalhos em parceria que envolvem realização de performances musicais e audiovisuais ao vivo, instalações e performances multimídia.
Ver detallesAdriano Monteiro e Rafaela Blanch Pires
Contemporánea
Descrição
Duo de artistas pesquisadores formado por Adriano Monteiro, compositor, performer de música eletrônica, artista multimídia e pesquisador em tecnologia musical, e Rafaela Blanch Pires, designer de moda, figurinista e artista multimídia, pesquisadora em tecnologia nas visualidades das artes da cena. Os artistas tem realizado trabalhos em parceria que envolvem realização de performances musicais e audiovisuais ao vivo, instalações e performances multimídia.

El Sonido Sordo del luthiers
Perfil del grupo El proyecto socio cultural “El Sonido Sordo del Luthiers”, agrupa luthiers, instrumentistas, trabajadores por cuenta propia y emprendedores en el sector de la música en Cuba. Su coordinadora y gestora cultural, Lic. Dinorah Fernández Falcón, ha realizado varios eventos relacionados con el rescate del oficio de lutheria en Cuba. El primero de ellos, fue el taller de mantenimiento y reparación de instrumentos de viento madera y metal, impartido por el maestro luthiers español, Emilio Martínez Suarez, técnico titulado de la Yamaha Japón, que tuvo lugar en la escuela taller “Gaspar Melchor de Jovellanos”, de la Oficina del Historiador de la Habana en Junio del 2022 y financiado por el programa Línea Abierta de la cooperación internacional española AECID, donde se graduaron 22 luthiers de diferentes provincias del país. El pasado año 2023, se realizó el taller de manufactura de las cañas de oboe y fagot, impartidos por los maestros españoles Jesús Ángel Castellano y Alberto Garrido González, que tuvo lugar en el Centro Nacional de la Música de Concierto, en La Habana, y fue financiado por el programa ACERCA de cooperación internacional española AECID, donde se graduaron 41 estudiantes del sector musical. Actualmente se espera la respuesta del proyecto “La lengüeta para instrumentos musicales de viento madera, a partir del control y uso sostenible de la especie cubana caña de Castilla Arundo donax”, presentado en el programa de Participación de la UNESCO, para 2024-2025, y auspiciado por el Centro Nacional de Escuelas de Arte (CENArt) en Cuba.
Ver detallesEl Sonido Sordo del luthiers
Descrição
Perfil del grupo El proyecto socio cultural “El Sonido Sordo del Luthiers”, agrupa luthiers, instrumentistas, trabajadores por cuenta propia y emprendedores en el sector de la música en Cuba. Su coordinadora y gestora cultural, Lic. Dinorah Fernández Falcón, ha realizado varios eventos relacionados con el rescate del oficio de lutheria en Cuba. El primero de ellos, fue el taller de mantenimiento y reparación de instrumentos de viento madera y metal, impartido por el maestro luthiers español, Emilio Martínez Suarez, técnico titulado de la Yamaha Japón, que tuvo lugar en la escuela taller “Gaspar Melchor de Jovellanos”, de la Oficina del Historiador de la Habana en Junio del 2022 y financiado por el programa Línea Abierta de la cooperación internacional española AECID, donde se graduaron 22 luthiers de diferentes provincias del país. El pasado año 2023, se realizó el taller de manufactura de las cañas de oboe y fagot, impartidos por los maestros españoles Jesús Ángel Castellano y Alberto Garrido González, que tuvo lugar en el Centro Nacional de la Música de Concierto, en La Habana, y fue financiado por el programa ACERCA de cooperación internacional española AECID, donde se graduaron 41 estudiantes del sector musical. Actualmente se espera la respuesta del proyecto “La lengüeta para instrumentos musicales de viento madera, a partir del control y uso sostenible de la especie cubana caña de Castilla Arundo donax”, presentado en el programa de Participación de la UNESCO, para 2024-2025, y auspiciado por el Centro Nacional de Escuelas de Arte (CENArt) en Cuba.

CNKLAB
Nace en la ciudad de Guayaquil en 1976, Lcdo. en Producción Musical y Sonora por la Universidad de las Artes de Guayaquil. Posteriormente obtiene una Diplomatura de Músicas en Territorio, Experimentación, Mediación y Gestión Musical por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina UNA. En diciembre del 2016, produjo el Festival de Música Electrónica Experimental Señal Modulada en la Universidad de las Artes. En septiembre del 2017, participó en el XIII Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea que se dio en el CAC - Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad de Quito. En diciembre del 2017, produjo y lanzó los temas "Donde estás mi niña" y "Luna", del compositor Gustavo Arregui. En mayo del 2018 produjo el evento Permutación Sonora VI Edición - Muestra Cíclica de Experimentación Sonora. En Julio del 2018 produjo el Festival Transpiksel – Guayaquil, festival que recorrió ciudades como Trujillo, Querétaro y Ciudad de México. En enero del 2019 compuso la estructura sonora de la obra del solo de danza contemporánea “Elogio del Afuera” de la bailarina Tamia Sánchez Pérez. En mayo del 2019 compuso la estructura sonora de la obra del solo de danza contemporánea “Nido” de la bailarina Gardenia Muñoz Granizo, esta obra participó en la IV edición del “Festival Inédito Coreografía Nueva” llegando a la etapa final de presentaciones públicas, la obra se estrenó en el mes de septiembre en el teatro Variedades de la ciudad de Quito. En noviembre del 2019 participó en el II Encuentro Escénico Memoria y Actualidad, donde participó en una residencia artística junto al reconocido maestro de danza Klever Viera y realizó el diseño sonoro de la obra “La Pregunta”, que se estrenó en la clausura del evento en la plataforma cultural MZ 14 de Guayaquil. En noviembre del 2019 participó en el I Encuentro Internacional de Etnomusicología Universos Sonoros, en donde su obra Allpa Runa, junto a David Barberán, fue presentada en el MAAC - Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de la ciudad de Guayaquil. En junio el 2020, su obra “Allpa Runa”, que compuso junto a David Barberán, fue incluida en el Volumen I de PRELIMINAR "Cuadernos de Trabajo”. En este volumen también está incluido el diseño sonoro que realizó para la obra “Elogio del Afuera” de la bailarina Tamia Sánchez. En septiembre del 2020 participó en la Minga Multimedia de Arte y Tecnología organizada por la Universidad de las Artes. En diciembre del 2020 participo con su obra “Estipendio”, en el festival de música experimental 9:16 STREAM organizado por la plataforma RESONAR EC. A inicios del 2021 funda la agrupación Polígono Cultural de la que es su director, la cual, en el mes de noviembre, estrena la obra “Metástasis: Colapso y Expansión” en la que realiza el diseño sonoro. En septiembre del 2022 su obra “Estipendio”, participó en la muestra “Terra in Transformazione” en Porto Vecchio, Trieste, Italia. En agosto de 2023 produjo el evento “Poétikas Sonoras”, que se presentó en la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. En octubre de 2023 produjo el Festival Internacional de Música Electroacústica “Muslab Planeta Complejo”, que se presentó en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil, en colaboración con el Centro de Ciencias de la Complejidad C3 de la UNAM – México. Actualmente es director de la agrupación Polígono Cultural, miembro del comité académico de la Muestra Internacional de Música Electroacústica “Muslab” y director de la sede en Ecuador, y CEO del proyecto CNKLAB (Productora cultural). CURADURÍAS 2023 – 2024 KOSMOS: EL TODO EN UN PUNTO. Exposición colectiva de artistas mexicanos y ecuatorianos. San Luís Potosí – México. Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Ecuador. CONFERENCIAS 2023 Los bosques de cemento y el rescate de cantos en peligro de extinción. Composiciones electroacústicas desde Cerro Blanco. Congreso Internacional Interartes Complex Planet – Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias de la Complejidad (C3). Arte sonoro: percibiendo cicatrices de la ciudad. Tercer Coloquio Internacional de Ciencias y Complejidades – Instituto Tecnológico de Tláhuac III de México.
Ver detallesCNKLAB
Electroacoustic Music
Descrição
Nace en la ciudad de Guayaquil en 1976, Lcdo. en Producción Musical y Sonora por la Universidad de las Artes de Guayaquil. Posteriormente obtiene una Diplomatura de Músicas en Territorio, Experimentación, Mediación y Gestión Musical por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina UNA. En diciembre del 2016, produjo el Festival de Música Electrónica Experimental Señal Modulada en la Universidad de las Artes. En septiembre del 2017, participó en el XIII Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea que se dio en el CAC - Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad de Quito. En diciembre del 2017, produjo y lanzó los temas "Donde estás mi niña" y "Luna", del compositor Gustavo Arregui. En mayo del 2018 produjo el evento Permutación Sonora VI Edición - Muestra Cíclica de Experimentación Sonora. En Julio del 2018 produjo el Festival Transpiksel – Guayaquil, festival que recorrió ciudades como Trujillo, Querétaro y Ciudad de México. En enero del 2019 compuso la estructura sonora de la obra del solo de danza contemporánea “Elogio del Afuera” de la bailarina Tamia Sánchez Pérez. En mayo del 2019 compuso la estructura sonora de la obra del solo de danza contemporánea “Nido” de la bailarina Gardenia Muñoz Granizo, esta obra participó en la IV edición del “Festival Inédito Coreografía Nueva” llegando a la etapa final de presentaciones públicas, la obra se estrenó en el mes de septiembre en el teatro Variedades de la ciudad de Quito. En noviembre del 2019 participó en el II Encuentro Escénico Memoria y Actualidad, donde participó en una residencia artística junto al reconocido maestro de danza Klever Viera y realizó el diseño sonoro de la obra “La Pregunta”, que se estrenó en la clausura del evento en la plataforma cultural MZ 14 de Guayaquil. En noviembre del 2019 participó en el I Encuentro Internacional de Etnomusicología Universos Sonoros, en donde su obra Allpa Runa, junto a David Barberán, fue presentada en el MAAC - Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de la ciudad de Guayaquil. En junio el 2020, su obra “Allpa Runa”, que compuso junto a David Barberán, fue incluida en el Volumen I de PRELIMINAR "Cuadernos de Trabajo”. En este volumen también está incluido el diseño sonoro que realizó para la obra “Elogio del Afuera” de la bailarina Tamia Sánchez. En septiembre del 2020 participó en la Minga Multimedia de Arte y Tecnología organizada por la Universidad de las Artes. En diciembre del 2020 participo con su obra “Estipendio”, en el festival de música experimental 9:16 STREAM organizado por la plataforma RESONAR EC. A inicios del 2021 funda la agrupación Polígono Cultural de la que es su director, la cual, en el mes de noviembre, estrena la obra “Metástasis: Colapso y Expansión” en la que realiza el diseño sonoro. En septiembre del 2022 su obra “Estipendio”, participó en la muestra “Terra in Transformazione” en Porto Vecchio, Trieste, Italia. En agosto de 2023 produjo el evento “Poétikas Sonoras”, que se presentó en la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. En octubre de 2023 produjo el Festival Internacional de Música Electroacústica “Muslab Planeta Complejo”, que se presentó en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil, en colaboración con el Centro de Ciencias de la Complejidad C3 de la UNAM – México. Actualmente es director de la agrupación Polígono Cultural, miembro del comité académico de la Muestra Internacional de Música Electroacústica “Muslab” y director de la sede en Ecuador, y CEO del proyecto CNKLAB (Productora cultural). CURADURÍAS 2023 – 2024 KOSMOS: EL TODO EN UN PUNTO. Exposición colectiva de artistas mexicanos y ecuatorianos. San Luís Potosí – México. Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Ecuador. CONFERENCIAS 2023 Los bosques de cemento y el rescate de cantos en peligro de extinción. Composiciones electroacústicas desde Cerro Blanco. Congreso Internacional Interartes Complex Planet – Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias de la Complejidad (C3). Arte sonoro: percibiendo cicatrices de la ciudad. Tercer Coloquio Internacional de Ciencias y Complejidades – Instituto Tecnológico de Tláhuac III de México.
Videos
Música

Carla Caberlotto
Licenciada en Artes Musicales por la Universidad de Buenos Aires, Maestranda en Estudios Culturales de América Latina. Docente en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina) en las materias Música Popular y Folklórica Latinoamericana y Danzas Populares Latinoamericanas dentro de la Licenciatura en Arte y Pensamiento Latinoamericano. Clarinetista en Orkesta Popular San Bomba. Productora.
Ver detallesCarla Caberlotto
Cumbia
Cumbia Tropical
Folclor
Descrição
Licenciada en Artes Musicales por la Universidad de Buenos Aires, Maestranda en Estudios Culturales de América Latina. Docente en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina) en las materias Música Popular y Folklórica Latinoamericana y Danzas Populares Latinoamericanas dentro de la Licenciatura en Arte y Pensamiento Latinoamericano. Clarinetista en Orkesta Popular San Bomba. Productora.
Videos
Música

Alejandro Allende
Alejandro Allende es un artista chileno que comenzó su carrera solista en 2020. Con base en la sonoridad rock, Alejandro Allende ha explorado distintos estilos, tales como el reggae, metal, pop y sinfónico; los cuales se muestran en todo su esplendor en sus dos álbumes a la fecha publicados: Tiempos Modernos (2020) y Sueños (2024). Además estudia la carrea de Producción Musical y Gestión Artística en la EMMD, trabajando con artistas en diversas áreas de la música y producción.
Ver detallesAlejandro Allende
Progressive Rock, Art Rock & Symphonic Rock
Cantautor/Música de autor
Descrição
Alejandro Allende es un artista chileno que comenzó su carrera solista en 2020. Con base en la sonoridad rock, Alejandro Allende ha explorado distintos estilos, tales como el reggae, metal, pop y sinfónico; los cuales se muestran en todo su esplendor en sus dos álbumes a la fecha publicados: Tiempos Modernos (2020) y Sueños (2024). Además estudia la carrea de Producción Musical y Gestión Artística en la EMMD, trabajando con artistas en diversas áreas de la música y producción.
Música
17205 Resultados - Página 113 de 1721