Catálogo musical

Filtros

Lissel y La Creme


Argentina

Banda

Urban Soul / Pop (Nu R&B I)

Soul Blues (Southern Soul Ii)

* Lissel y La Crème es una banda tucumana que destaca por su propuesta musical innovadora, siendo la única en la región que incorpora un ensamble de cuerdas. Liderada por Lissel Pláate, quien además de cantar toca el violonchelo, la banda fusiona géneros como Funk, R&B, música clásica y urbana. Desde su formación en 2020, ha buscado enriquecer la escena musical local, fusionando influencias extranjeras con raíces culturales locales.

Ver detalles

Leopoldo Deza


Argentina

Compositor

Fusion / Jazz Rock

.C U R R I C U L U M V I T A E Leopoldo Deza músico, compositor, nacido en Tucumán en 1966. Multinstrumentista se desempeña profesionalmente como flautista, saxofonista y tecladista en el ámbito de la música popular desde 1985. Fué Docente en La Carrera de Tango y Folklore en el Conservatorio Manuel de Falla de la Ciudad de Buenos Aires , ejerciendo como maestro acompañante (piano) en la Cátedra de Percusión Folkore y pianista acompañante del Ensamble de Tango y Folklore y Dirigio el taller de Ensamble de Música Argentina de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la U.B.A. Fundador y productor musical del sello “La Muda Records” en sus sedes de Villa Urquiza (C.A.B.A.) y Las Carreras (Tafi del Valle, Tucumán) Participa en los proyectos musicales: Quinteto Alto Tango y el dúo “Música Argentina” con el trompetista Ricardo Culotta, “El viento nos amontona” junto a Juan Martín Medina e integra la Banda del compositor Félix Litto Nebbia ademas de presentarse como solista. Ha dado Conciertos y Charlas sobre compositores y folklore norteño en los Conservatorios de Mercedes, Chivilcoy, E:M.P.A. Avellaneda, Escuela de Arte Marechal, Lomas de Zamora (Buenos Aires) en el CSMF, E.M.B.A., U.N.A. Departamentos de Instrumentos autóctonos y de Artes Escénicas (C.A:B:A), Conservatorio Ginastera de Moron, Conservatorio de Banfield entre otros y en las Provincias de Tucumán, Catamarca, Salta, Córdoba, Chubut, Jujuy y Santa Cruz, como así también en la Ciudad de La Paz Bolivia. Grabó los discos “Mate de Luna, Fusión Folklórica de Tucumán” MENCION TRIMARG ’95 , “Mi Luna” disco solista, “Música Argentina” a dúo con el trompetista Ricardo Culotta, “Canciones de Tucumán a Rosario” a dúo con Litto Nebbia, nominado al Premio Gardel 2019 como mejor disco de folklore alternativo y ganador del Premio Mercedes Sosa (Tucumán) a mejor duo,“Fase 1” con el cuarteto Deza Culotta Santillán Gomez y “Música para ver el Cielo” junto a Culotta y Estusha Grinberg (Mexico) “Solo Cuchi” junto a la cantante cordobesa Liliana Rodriguez y “Doble Urbana” junto al bajista y compositor Leo Villagra. Participo como sesionista en discos y actuaciones de reconocidas figuras de la música popular como Litto Nebbia, , Jaime Torres, Horacio Banegas, Pancho Cabral, Andrés Calamaro, Silvina Garré, Nito Mestre, Ricardo Soulé, Juan Falú, Luis Salinas, Chango Farías Gómez, Vicente Feliú, entre otros. Ha escrito además numerosa música para teatro, danza, televisión, video y cine ganando el premio Iris Marga 2001 en el rubro música original. Con becas del Fondo Nacional de las Artes realizo los siguientes trabajos: Beca investigacion grupal Recopilacion de obras de Nicolas Segundo Gennero (2008) con Beca Formador dio talleres en las Provincias de Jujuy y Santa Cruz (2019) Beca Creacion 2021 Composicion de la obra Modular “Chakana” para orquestas infantojuveniles. Público poemas en el libro “Poesías del Invisible Jardín” editado por la U.N.T. en 1986. Escribió el libro “Solo en mi rancho”, recopilación de la obra del compositor tucumano Rolando “Chivo” Valladares editado por la UNT en 2006 y fue el encargado de las transcripciones del libro “Corazón Alegre”, obras de Gustavo Cuchi Leguizamon editado por INAMU en 2018. Actualmente trabaja en la Recopilación de las obras del compositor Virgilio Carmona. Fundó y actualmente dirige el sello y productora La Muda Records con el que produjo los Discos: Música Argentina (L. Deza y R Culotta) Nanas, Niños y Niñadas (Nancy Pedro y Edurardo Picco), Trompeta, Tango y Guitarras (R. Culotta y la Guardia Nueva) NeoTango (La Guardia Nueva), Tanta Hormona Irrepetible (Lois Blue), Fase 1 (Deza/Culotta/Santillan/Gomez) Sintiendo Nuestra Tierra (Sole Flores) , Destino de río (Walter Zelaya y Andrés Alcoba) Una (Nancy Pedro), Patio Criollo La Margarita (interpretes varios), Solo Cuchi (Liliana Rodriguez y Leopoldo Deza), Doble Urbana (junto Leo Villagra), Anda y Cuando llueve en Misiones (del cantautor misionero Claudio Bustos) Solito y Caja ‘i Cuero cantar quiero (junto a la cantante amaicheña Andrea Mamóndes) entre otros.

Ver detalles

MUATO


Brasil

Productor Musical

.Vencedor do mais importante prêmio de teatro do Brasil em 2024, o Prêmio Shell de Teatro, na categoria música pelo espetáculo, “Pelada – A Hora da Gaymada”, e também do Prêmio APTR por “Oboró – Masculinidades Negras” em 2020, Muato vem conquistando reconhecimento da classe artística pelo uso criativo da musicalidade seja no teatro, no audiovisual e no próprio mercado da música. Na Alemanha, foi premiado como produtor musical, pelo álbum da cantora Denise Krammer, recebendo seis prêmios pela crítica alemã especializada do AWARDS DEUTSCHER ROCK & POP PREIS 2019, entre eles os de: “Melhor Álbum de World Music”, “Melhor Álbum de Pop Latino” e “Melhor Arranjo”.

Ver detalles

Parnnat


Mexico

Artista de música electrónica

Musique Concrete

Ambient Techno & Idm (Intelligent Dance Music)

Minimal Techno

.Artista y diseñador sonoro, especializado en los ambientes sonoros, paisajes y caminatas sonoras, manipulación del sonido con medios analógicos y digitales. Compositor de música acusmática y electroacústica. Se ha presentado en escenarios de México, Estados Unidos, Francia, España, Alemania, Italia, Bélgica, Polonia y Canadá. Recientemente participó como ponente en el congreso EDULEARN 2024 en Palma de Mallorca, sobre el estudio y análisis de la ecología del sonido para estudiantes de producción musical. Participó de igual manera en el campamento de improvisación organizado por el Instituto Internacional de Estudios Críticos de la Universidad de Guelph, en Ontario, Canadá. Sus piezas sonoras han sido expuestas en Barcelona a través de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, así como en los festivales “Transversal Sonora” en Argentina, “Experimental” en Querétaro, “Barrilete” en Guatemala. Es colaborador artístico para las empresas Ableton (Alemania) y Arturia (Francia). Su música explora las texturas de instrumentos y objetos, las interacciones entre ellos y las narrativas sociales, políticas y culturas que se derivan del análisis del ruido, sonidos indeseados y ecologías sonoras a partir de la degradación del paisaje sonoro derivado de la turistificación, urbanización y tecnificación de los medios de transporte, producción, mercadotecnia, etc. Sus obras y presentaciones son siempre acompañadas por componentes visuales. Entre sus obras sonoras destacan “Casi Haikus”, “Después del ruido” (proyecto de titulación de Máster en Arte Sonoro), así como los álbumes “Argelia”, “La Fin d’etre”, “Prosthetic Soul”, entre otros.

Ver detalles

Bixo Cabeludo


Brasil

Sonora

.BIXO CABELUDO é uma banda de Rock n’Roll formada em Porto Alegre RS no meio do ano de 2018 por André Hernandes (guitarra e vocal) Zé Fernandes (Baixo e vocal) e Tazz Goettems (Bateria), com a proposta de apresentar ao público composições próprias que possam transmitir o espírito, atitude e musicalidade do rock clássico, de forma autêntica e natural, adaptados ao seu lugar no espaço e tempo atual, sem nostalgia e saudosismo. Durante seu primeiro ano de existência a banda testou seu repertório nos palcos do interior do estado, participando de alguns festivais como FestMalta em Candelária, Into the City em Parobé, GazetaFest em Sobradinho, Festival Morrostock em Santa Maria, além de apresentações em eventos fechados e alguns pubs em outras cidades do interior. Na segunda metade de 2019 o Bixo Cabeludo passa a participar do espetáculo teatral musical DE VOLTA PARA A GARAGEM, com direção e produção de Bob Bahlis em parceria com a Opinião produtora, e passa a ensaiar e se apresentar regularmente no já consagrado Bar Opinião, como banda de apoio da peça, da qual o baixista e cantor Zé Fernandes também participa como ator. O espetáculo, que faz um tributo a 50 anos de rock gaúcho contou com a participação de convidados ilustres como Frank Jorge, Charles Master, Biba Meira e Carlinhos Carneiro. Ainda em 2019, no mês de dezembro a banda organiza de forma independente e faz a primeira apresentação de seu repertório autoral e inédito na capital gaúcha, no Teatro da Cia. De Arte lotado, e grava seus dois primeiros singles no Estudio Good Music, do amigo e clássico músico Nei Van Soria, com gravação, mixagem e produção de Samuel Jansen. No final de 2023 a banda lança o seu primeiro álbum autoral intitulado “Deixa o Rock Rolar”, e em 2024 apresenta e grava ao vivo seu espetáculo no Bar Opinião, com a presença de centenas de espectadores. Atualmente encontram-se na estrada apresentando o show, enquanto iniciam a pré-produção de seu próximo trabalho inédito.

Ver detalles

Andrea Mamondes


Argentina

Solista

Folclor

Folklore Sudamericano

.Andrea Mamondes es una cantante y música argentina nacida en Amaicha del Valle, Tucumán. Es reconocida por su voz emotiva y auténtica, que refleja la riqueza cultural de su tierra natal. – Desde joven se interesó por la música folclórica argentina, influenciada por la tradición musical de su familia y su comunidad. – Comenzó su carrera musical en grupos locales y eventos regionales. – Se unió al dúo con Leopoldo Deza, con quien ha compartido escenarios y grabaciones, interpretando clásicos del folclore argentino y creando música original dando por resultado 3 discos: ” Solito”, “Solito II ” y “Caja ‘i Cuero cantar quiero”, editados entre 2023 y 2024 por La Muda records y disponibles en las principales tiendas digitales. – Ha participado en festivales y eventos culturales importantes en Argentina y otros países. – Su música es una fusión de tradición y contemporaneidad, reflejando la esencia de la cultura argentina. Es ademas docente en Educación Primaria con orientación Intercultural Bilingüe, y Formadora en Educación no Formal en tejido de telar. Como gestora cultural ha sido impulsora importantes eventos En agosto de 2023 se realizó en el sitio Arqueológico de El Shinkal, en la provincia de Catamarca, el Encuentro de Canto Ancestral Comunitario con Caja, organizado por la Agrupación Cantores con Caja Autoconvocadxs y el Congreso de Canto con Caja a realizarse en noviembre de 2024.

Ver detalles

Marta Eguilior


España

Autor / Letrista

Opera

Directora, escenógrafa, dramaturga, actriz y artista visual Marta Eguilior se forma en dirección escénica de ópera en el Instituto Superior de Arte del teatro Colón de Buenos aires y en Arte dramático en la Bizkaiko Antzerki ikastegia. Además de ello, ha estudiado con reconocidos profesionales de la dirección de escena como: Andrés Lima, Cecilia Ruiz-Posse o Jorge de Lassaletta, con los escenógrafos Héctor Calmet, José María Cornide y Norberto Laino y en Italia con los más grandes maestros de Commedia dell’arte: Carlos Boso, Antonio Fava, Michele Monetta y Claudia Contin. Ya en España, se hace cargo de la dirección y puesta en escena de las óperas: “L’elisir d’amore” de Donizetti y “Tosca” de Puccini – dentro de la temporada lírica Ciutat de Calella, Barcelona-, “Der kaiser von Atlantis” de Viktor Ullmann, estrenada en el teatro Principal de Zaragoza -bajo la batuta de José María Sánchez-Verdú- y «La Voz Humana» de F. Poulenc representada en el Festival Internacional TAC de Valladolid y en el Centro Botín de Santander. En 2018 asume la dirección y diseño de las óperas: «Orphée et Eurydice« de Gluck en su versión francesa estrenada en el teatro Victoria Eugenia de San Sebastián y «Le dernier Sorcier« de Pauline Viardot en el teatro Villamarta de Jerez. Entre sus proyectos de 2019 destacan el resurgimiento de su adaptación al castellano de la ópera «La voix humaine« de Poulenc (teatro Arriaga y Teatre El Musical) y la dirección de las óperas: “Yo, Claudio” de Igor Escudero, en el Teatro Romano de Mérida-, “La dame de Monte-Carlo” de Poulenc y “Pimpinone” de Telemann en el Teatro Principal de Zamora. En 2019 Eguilior se desplaza a California para estudiar danza Butoh con Shinichi Iova-Koga en la Universidad de Berkeley. Durante el año 2020 se encarga de la dirección y escenografía de las óperas: «Erwartung» de Schoenberg para el ciclo «Perturbaciones periódicas» en el Teatro Conde Duque de Madrid y «As One» de Laura Kaminsky en su estreno Europeo en las Naves del Teatro Español. En 2021 dirige y diseña «Il trovatore» de Verdi para el Teatro Villamarta de Jerez y el Teatro Principal de Mallorca y lleva al Teatro Arriaga su producción «As One» de Laura Kaminsky. En 2022 escribe y dirige la ópera «Borderland«, convirtiéndose en finalista de los premios MAX a mejor autoría revelación. Se encarga de llevar a escena «Organum ex machina» de Reyes Oteo y «Don Giovanni» en la ópera de Oviedo. En 2023 dirige «Così fan tutte« de W. A. Mozart en Bilbao (ABAO) y «Medea» de G. Benda, una coproducción de la Fundación Juan March y el Festival de teatro clásico de Mérida protagonizada por la actriz Carmen Conesa. Durante este 2024 asume la dirección y diseño de escenografía de las óperas «El año pasado por agua« en el Teatro de la Zarzuela, «Carmen« de Bizet para la Ópera Royal de Wallonie y «Beatrix Cenci» de A. Ginastera en el Palacio Bellas Artes de Ciudad de México. Considerada por los medios internacionales como la Enfant terrible de la ópera, destaca en el trabajo de la joven Eguilior la capacidad de la creación total al conciliar la dirección escénica y la dramaturgia con el diseño de escenografía consiguiendo crear con éxito en todas las producciones en las que participa, una notable integración de escena y estética profunda y oscura.

Ver detalles

Maca Leivat (Cantautora)


Chile

Compositor

Folclor Fusión

Soy cantautora y profesora de música de La Ligua, curiosa de todas las artes, con ganas de aprender y disposición de participar y/o generar instancias de compartir en torno a la cultura. Desde siempre he estado ligada a las actividades de la comuna y la provincia participando generalmente por medio de la música, la pedagogía y el activismo. Me Parece muy importante generar conciencia y sensibilidad en las personas de nuestra comunidad, por la vida de la tierra y todos los seres que la habitamos, para poder mantenernos mas unidos protegiendo y valorando nuestra zona, desde la naturaleza al patrimonio cultural que han dejado nuestros ancestros. Es por eso que escribo canciones y comparto mis experiencias, con ganas de seguir creciendo, construyendo lazos y generando espacios donde se pueda expresar, reflexionar y aportar, porque creo fielmente que el arte es un pilar fundamental para el desarrollo humano y los cambios sociales.

Ver detalles

Tonada


Colombia

Agrupación

Folclor

.2024: Nominación Premios Latin Grammy, Mejor Álbum Folclórico (Bullerengue y Tonada) – Carnavalada (Barranquilla) – Lanzamiento del sencillo Manezco (virtual) – Lanzamiento del sencillo Dale tú, pa ve’ (virtual) – Lanzamiento del Álbum Bullerengue y Tonada – Festival Totó La Momposina 2023: Sonidos para la construcción de paz (Ministerio de las culturas, las artes y los saberes) – Festival de Son de Negros de San Cristóbal, Bolívar – Congreso Nacional de Música (Ministerio de Cultura) – Lanzamiento del sencillo Sin ti no puedo vivir (La Cueva, Barranquilla) – Festival de danzas folclóricas Flor María González (Corozal, Sucre) – Festival Colombia Puntos Cardinales (Teatro Colsubsidio, Bogotá) – Noche del Río (Carnaval de Barranquilla) – Festival de Festivales (Santa Marta) 2022: Teatro Santa Marta – Showcase Mercado Cultural del Caribe (Cartagena) – Festival de Gaitas de Ovejas – Matik Matik (Bogotá) – Universidad Javeriana (Bogotá) – Magdalena Fest (Honda, Tolima) – Entrega del documento final de la Comisión de la Verdad (Medellín) – Festival Iberoamericano de Teatro (Bogotá) – Universidad de los Andes 2021: Develaciones, un canto a los cuatro vientos, Comisión de la Verdad (Bogotá) – Festival Puntos Cardinales (Teatro Cubo Colsubsidio, Bogotá) – Showcase Circulart 2021 (Medellín) – Showcase BoMM 2021 (Bogotá) – Lanzamiento Mi Tonada, Mi Tambor, Mi Tradición (concierto virtual) – Wepa Cumbia Roots Festival 2021 (Austin, Texas, USA) 2020: I Puesto en La Vitrina, Reality Show musical del canal Telecaribe 2019: Showcase BoMM 2019 (Bogotá) – Carnavalada (Barranquilla) 2018: Feria del Libro de Barranquilla 2018 – Noche del Río 2018 (Carnaval de Barranquilla) – Noches de Tonada I y II, 2016 y 2017 (Barranquilla) – I Puesto en el Festival Nacional de Bullerengue de Puerto Escondido 2015 (Córdoba)

Ver detalles

Acción por la Música


España

Institución

Christian Martín-Francés, natural de Leganés, graduado en Percusión por el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba, donde destacó académicamente al obtener Matrícula de Honor en la asignatura de Orquesta Sinfónica, y siendo uno de los premiados en el prestigioso XXIII Ciclo de Jóvenes Intérpretes. Complementa su formación musical con un Máster en Cinematografía por la Universidad de Córdoba, permitiendo enriquecer su perfil artístico integrando la música con el lenguaje audiovisual. Durante su estancia en Córdoba, fue miembro de la Joven Orquesta de Córdoba y la Joven Filarmonía Leo Brouwer, además de cofundar el proyecto “Xylophonia”, un grupo dedicado a difundir las composiciones más innovadoras para percusión en la ciudad. Actualmente, trabaja como maestro de percusión en la Fundación Acción por la Música, donde combina la docencia con el compromiso por el impacto social a través de la música. Es percusionista en la plantilla de la Orquesta Sinfónica Carlos Cruz-Díez de Madrid. En el ámbito de las artes escénicas, forma parte de la Sergio Bernal Dance Company, en cuyo espectáculo “SER” fusiona danza y música, y es timbalero en la Orquesta de la Ópera de Fuerteventura, ampliando su experiencia dentro del repertorio operístico. Continúa formándose en el programa “Firebird” de Academic for Impact Through Music, que persigue dotar de autonomía y empoderar a los docentes para poder desarrollar sus capacidades artísticas en proyectos reales dentro de la comunidad en torno a los usuarios en las entidades de acción social.

Ver detalles