
Victoria Sur y Nicolás Ospina
Este dúo surge en el 2019 como resultado de la amistad y la música compartida durante años entre estos dos artistas, quienes han trabajado juntos en varios proyectos desde el 2009, año en que se conocieron en Buenos Aires. Nicolás fue arreglista y productor de la cuarta producción musical de Victoria Sur, Tu continente (2015), el cual fue un homenaje a mujeres compositoras de Latinoamérica. A raíz de los constantes encuentros musicales en escenarios, discos y producciones, surgió el deseo de conformar este proyecto de cámara en el que se suma la sutileza y la fuerza interpretativa de Victoria Sur, con la originalidad y virtuosismo del piano de Nicolás Ospina. En este proyecto se encuentran de forma natural los sabores y ritmos latinoamericanos y la sofisticación y la soltura del jazz, con las bellas poéticas de las canciones cuidadosamente seleccionadas para su repertorio, en el que también están presentes algunas composiciones de ambos artistas. Canciones como José Antonio (Chabuca Granda), Sin Piel (Eladia Blázquez) Dos Gardenias (Isolina Carrillo), Tonada de luna llena (Simón Díaz) y Dormite (Zully Murillo), hacen parte de este viaje musical a través del continente. Este dúo lleva al espectador por un viaje musical íntimo, envolvente y poético, a través de ricas texturas, momentos de improvisación y aires folclóricos, que hacen de este recorrido una experiencia mística, innovadora y original.
Ver detallesVictoria Sur y Nicolás Ospina
Folclor
Nuevo Folclor
Instrumental / Jazz Brasileiro
Cantautor/Música de autor
Descrição
Este dúo surge en el 2019 como resultado de la amistad y la música compartida durante años entre estos dos artistas, quienes han trabajado juntos en varios proyectos desde el 2009, año en que se conocieron en Buenos Aires. Nicolás fue arreglista y productor de la cuarta producción musical de Victoria Sur, Tu continente (2015), el cual fue un homenaje a mujeres compositoras de Latinoamérica. A raíz de los constantes encuentros musicales en escenarios, discos y producciones, surgió el deseo de conformar este proyecto de cámara en el que se suma la sutileza y la fuerza interpretativa de Victoria Sur, con la originalidad y virtuosismo del piano de Nicolás Ospina. En este proyecto se encuentran de forma natural los sabores y ritmos latinoamericanos y la sofisticación y la soltura del jazz, con las bellas poéticas de las canciones cuidadosamente seleccionadas para su repertorio, en el que también están presentes algunas composiciones de ambos artistas. Canciones como José Antonio (Chabuca Granda), Sin Piel (Eladia Blázquez) Dos Gardenias (Isolina Carrillo), Tonada de luna llena (Simón Díaz) y Dormite (Zully Murillo), hacen parte de este viaje musical a través del continente. Este dúo lleva al espectador por un viaje musical íntimo, envolvente y poético, a través de ricas texturas, momentos de improvisación y aires folclóricos, que hacen de este recorrido una experiencia mística, innovadora y original.
Videos
Música

La Tererema
La Tererema es un proyecto musical costarricense que se destaca por su autenticidad y energía dentro de la escena musical latina. Fusionando la riqueza de la música latina con los vibrantes ritmos africanos, han logrado ganarse un espacio en los escenarios más relevantes de Costa Rica y Latinoamérica. Su propuesta fresca y juvenil, basada en la fuerza de la timba, ha cautivado tanto a melómanos como a bailadores, creando una comunidad que vibra con su música. Desde su formación en 2021, La Tererema ha lanzado sencillos como “Sin Patria” (2021), “Día de Fiesta” (2022), “Esto es Costa Rica” (2022), y el EP “Sesiones en el Bosque”, atrayendo a algunos de los intérpretes más destacados de la escena latina. La banda ha tenido la oportunidad de presentarse en importantes escenarios de Costa Rica, como el icónico Teatro Nacional y populares venues como Casa Rojas. Actualmente, se prepara para su salto internacional, con una participación en el renombrado evento “Jazz Plaza” en Cuba en 2025, uno de los festivales más prestigiosos del mundo
Ver detallesLa Tererema
Timba
Salsa
Folclor Fusión
Descrição
La Tererema es un proyecto musical costarricense que se destaca por su autenticidad y energía dentro de la escena musical latina. Fusionando la riqueza de la música latina con los vibrantes ritmos africanos, han logrado ganarse un espacio en los escenarios más relevantes de Costa Rica y Latinoamérica. Su propuesta fresca y juvenil, basada en la fuerza de la timba, ha cautivado tanto a melómanos como a bailadores, creando una comunidad que vibra con su música. Desde su formación en 2021, La Tererema ha lanzado sencillos como “Sin Patria” (2021), “Día de Fiesta” (2022), “Esto es Costa Rica” (2022), y el EP “Sesiones en el Bosque”, atrayendo a algunos de los intérpretes más destacados de la escena latina. La banda ha tenido la oportunidad de presentarse en importantes escenarios de Costa Rica, como el icónico Teatro Nacional y populares venues como Casa Rojas. Actualmente, se prepara para su salto internacional, con una participación en el renombrado evento “Jazz Plaza” en Cuba en 2025, uno de los festivales más prestigiosos del mundo
Música

Artesano del son
El Artesano del Son es una fusión de ritmos latinos, reggae y son jarocho. Fue creado en 2019. Su música busca resaltar la palabra, bordada por las historias de los ríos y las montañas de la Sierra Norte de Puebla. México. Su lírica consciente e íntima se abre paso ante un mundo donde todo es desechable y va de prisa. El Artesano del Son vuelve a la raíz y se mezcla con las nuevas tendencias, su música siempre está en movimiento. En vivo suena un ensamble liderado por la Jarana jarocha que te hará mover el cuerpo y las ideas. Se ha presentado en los foros más represantivos de la música independiente en la ciudad de México y Puebla, además de la fiesta de las culturas indígenas en el Zócalo de la capital, en el festival FLOR en Iztapalapa, cdmx. En el festival Ruralya en Puebla, en el programa Intersecciones de RadioUNAM, entre muchos otros. Actualmente se encuentra editando su primer álbum de estudio en colaboración con el Laboratorio nacional de medios orales de la Universidad nacional autónoma de México.
Ver detallesArtesano del son
Folclor Fusión
(Roots) Reggae
Cumbia
Descrição
El Artesano del Son es una fusión de ritmos latinos, reggae y son jarocho. Fue creado en 2019. Su música busca resaltar la palabra, bordada por las historias de los ríos y las montañas de la Sierra Norte de Puebla. México. Su lírica consciente e íntima se abre paso ante un mundo donde todo es desechable y va de prisa. El Artesano del Son vuelve a la raíz y se mezcla con las nuevas tendencias, su música siempre está en movimiento. En vivo suena un ensamble liderado por la Jarana jarocha que te hará mover el cuerpo y las ideas. Se ha presentado en los foros más represantivos de la música independiente en la ciudad de México y Puebla, además de la fiesta de las culturas indígenas en el Zócalo de la capital, en el festival FLOR en Iztapalapa, cdmx. En el festival Ruralya en Puebla, en el programa Intersecciones de RadioUNAM, entre muchos otros. Actualmente se encuentra editando su primer álbum de estudio en colaboración con el Laboratorio nacional de medios orales de la Universidad nacional autónoma de México.
Videos
Música

Gabriele Leite
Dona de uma história extraordinária, Gabriele Leite foi a primeira violonista clássica listada na revista Forbes Under 30 (edição 2021) além de ter sido indicada ao Prêmio da Música Brasileira (2024) na categoria Revelação. Filha de um mecânico industrial e de uma costureira, a artista iniciou seu aprendizado de violão no Instituto Guri – mantido pelo Centro Cultural São Paulo. Gabriele ingressou no Bacharelado com habilitação em violão pelo Instituto de Artes da Universidade do Estado de São Paulo (UNESP), mudou- se para Nova York (onde reside atualmente) e se tornou Mestre em performance musical pela Manhattan School of Music. Atualmente a artista de 27 anos cursa Doutorado em Performance Musical na Stony Brook University (NY) sob a orientação de João Luiz Rezende, além de ser cofundadora da BCGC (Brazilian Classical Guitar Community) plataforma de publicação e veiculação de gravações de compositores brasileiros como Heitor Villa-Lobos, Vicente Paschoal e João Luiz Rezende. Ao longo dos anos a artista vem se destacando em diversos festivais e concursos dentro e fora do Brasil, dentre eles o Concurso Internacional de Violão de Koblenz no qual foi semifinalista e recebeu a menção honrosa de Melhor Participação Brasileira (2019); eleita Jovem Talento pelo júri popular no Grande Prêmio Concerto (2020) e Concurso de Música de Câmara Lillian Fuchs Competition (2021). Gabriele Leite é patrocinada pela marca de cordas Augustine Strings (EUA). Em novembro de 2023, lançou Territórios – seu primeiro álbum de violão solo com obras de Sérgio Assad, Edino Krieger, Heitor Villa-Lobos e William Walton pela gravadora Rocinante. Em 2024, a artista começou sua turnê de lançamento em alguns estados do Brasil além de ter sido selecionada para apresentar um showcase no Classical:NEXT 2024 – importante evento de música clássica e contemporânea em Berlim.
Ver detallesGabriele Leite
Contemporánea
Solistas
Descrição
Dona de uma história extraordinária, Gabriele Leite foi a primeira violonista clássica listada na revista Forbes Under 30 (edição 2021) além de ter sido indicada ao Prêmio da Música Brasileira (2024) na categoria Revelação. Filha de um mecânico industrial e de uma costureira, a artista iniciou seu aprendizado de violão no Instituto Guri – mantido pelo Centro Cultural São Paulo. Gabriele ingressou no Bacharelado com habilitação em violão pelo Instituto de Artes da Universidade do Estado de São Paulo (UNESP), mudou- se para Nova York (onde reside atualmente) e se tornou Mestre em performance musical pela Manhattan School of Music. Atualmente a artista de 27 anos cursa Doutorado em Performance Musical na Stony Brook University (NY) sob a orientação de João Luiz Rezende, além de ser cofundadora da BCGC (Brazilian Classical Guitar Community) plataforma de publicação e veiculação de gravações de compositores brasileiros como Heitor Villa-Lobos, Vicente Paschoal e João Luiz Rezende. Ao longo dos anos a artista vem se destacando em diversos festivais e concursos dentro e fora do Brasil, dentre eles o Concurso Internacional de Violão de Koblenz no qual foi semifinalista e recebeu a menção honrosa de Melhor Participação Brasileira (2019); eleita Jovem Talento pelo júri popular no Grande Prêmio Concerto (2020) e Concurso de Música de Câmara Lillian Fuchs Competition (2021). Gabriele Leite é patrocinada pela marca de cordas Augustine Strings (EUA). Em novembro de 2023, lançou Territórios – seu primeiro álbum de violão solo com obras de Sérgio Assad, Edino Krieger, Heitor Villa-Lobos e William Walton pela gravadora Rocinante. Em 2024, a artista começou sua turnê de lançamento em alguns estados do Brasil além de ter sido selecionada para apresentar um showcase no Classical:NEXT 2024 – importante evento de música clássica e contemporânea em Berlim.
Videos
Música

Pinuts Music Agency
Pinuts is a Lisbon based booking agency, created in April 1st of 2015. Besides booking, we also do management for both National and International artists. It’s time now for Pinuts to evolve and grow bigger always on the right path.
Ver detallesPinuts Music Agency
Descrição
Pinuts is a Lisbon based booking agency, created in April 1st of 2015. Besides booking, we also do management for both National and International artists. It’s time now for Pinuts to evolve and grow bigger always on the right path.

Indira Ferrer Soprano
Indira Ferrer, realiza la carrera de canto con la soprano Mercè Puntí. Complementa su formación con Montserrat Caballé, Emma Kirkby, Ricard Alonso, Dalton Baldwin, entre otros. Ha cantado como solista en el Palau de la Música Catalana, Gran Teatre del Liceu, Auditori Xavier Motsalvatge de Girona, Kursaal de Manresa, La Faràndula de Sabadell, Auditorio Enrique Granados y Catedral de la Seu Vella de Lleida, Auditorio UNIM de Terrassa, Sagrada Familia i Palau Sant Jordi de Barcelona, Auditorio del Gran Casino de Aranjuez, Teatro Ateneo de Madrid, Teatro Bretón de Logroño, König Albert Theatre de Bad Elster, Stadhalle Tuttlingen de Tuttlingen, Santa María del Fiore de Florencia , Camp de Mart en Tarragona y en La Habana al Teatro Nacional de Cuba, Museo de Bellas Artes, Sala Cervantes, Teatro América, Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Museo de la música, Aula Magna de la Universidad de San Jerónimo, Museo de la Revolución, la Embajada Española, etc. Ha interpretado roles protagonistas en óperas como: María de “María de Buenos Aires” de Astor Piazzola, Louise de la opera-musical “Un dia Convincent” de Lluís de Arquer, Indira (La mujer india) de “El Hombre del paraguas” de Joan Martínez Colás, Gilda de “Rigoleto” de Giuseppe Verdi, Ernestine de “Monsieur Choufleuri restera chez lui le …” de Jacques Offenbach etc. También dentro del género de zarzuela remarcamos su rol de Mari Pepa en “La revoltosa” de Ruperto Chapí. En cuanto a oratorio, Indira ha cantado como solista: “Requiem KV 626“, “Misa de Coronación KV 217” “Gran Misa en Do menor KV 427“, “Misa brevis KV 275” y el Motete “Exultate Jubilate KV 165“ de W. Amadeus Mozart, “Salve Regina” de Franz Schubert, “Stabat Mater” de G. Battista Pergolesi, etc. Indira inicia un camino paralelo hacia el mundo de la canción cubana de los s XIX y principios del XX como el género de la habanera, el danzón,, la zarzuela, lied etc. El repertorio mexicano que incluye autores del s. XIX – XX destacando dentro del s. XX la habanera y canción Yucateca, el repertorio de canción clásica española de compositores como Manuel de Falla, Enrique Granados, Joaquín Rodrigo … y la habanera clásica, popular (con arreglos para soprano) y contemporánea. Le acompañan al piano, de manera habitual, los pianistas Antoni Mas y José Manuel Ruiz. Desde del 2019 es embajadora de la paz y forma parte del Comité Consultivo del movimiento “100 Ciudades por la Paz“. Es miembro de la Fundación Ernest Morató de habaneras.
Ver detallesIndira Ferrer Soprano
Habanera
Bolero
Descrição
Indira Ferrer, realiza la carrera de canto con la soprano Mercè Puntí. Complementa su formación con Montserrat Caballé, Emma Kirkby, Ricard Alonso, Dalton Baldwin, entre otros. Ha cantado como solista en el Palau de la Música Catalana, Gran Teatre del Liceu, Auditori Xavier Motsalvatge de Girona, Kursaal de Manresa, La Faràndula de Sabadell, Auditorio Enrique Granados y Catedral de la Seu Vella de Lleida, Auditorio UNIM de Terrassa, Sagrada Familia i Palau Sant Jordi de Barcelona, Auditorio del Gran Casino de Aranjuez, Teatro Ateneo de Madrid, Teatro Bretón de Logroño, König Albert Theatre de Bad Elster, Stadhalle Tuttlingen de Tuttlingen, Santa María del Fiore de Florencia , Camp de Mart en Tarragona y en La Habana al Teatro Nacional de Cuba, Museo de Bellas Artes, Sala Cervantes, Teatro América, Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Museo de la música, Aula Magna de la Universidad de San Jerónimo, Museo de la Revolución, la Embajada Española, etc. Ha interpretado roles protagonistas en óperas como: María de “María de Buenos Aires” de Astor Piazzola, Louise de la opera-musical “Un dia Convincent” de Lluís de Arquer, Indira (La mujer india) de “El Hombre del paraguas” de Joan Martínez Colás, Gilda de “Rigoleto” de Giuseppe Verdi, Ernestine de “Monsieur Choufleuri restera chez lui le …” de Jacques Offenbach etc. También dentro del género de zarzuela remarcamos su rol de Mari Pepa en “La revoltosa” de Ruperto Chapí. En cuanto a oratorio, Indira ha cantado como solista: “Requiem KV 626“, “Misa de Coronación KV 217” “Gran Misa en Do menor KV 427“, “Misa brevis KV 275” y el Motete “Exultate Jubilate KV 165“ de W. Amadeus Mozart, “Salve Regina” de Franz Schubert, “Stabat Mater” de G. Battista Pergolesi, etc. Indira inicia un camino paralelo hacia el mundo de la canción cubana de los s XIX y principios del XX como el género de la habanera, el danzón,, la zarzuela, lied etc. El repertorio mexicano que incluye autores del s. XIX – XX destacando dentro del s. XX la habanera y canción Yucateca, el repertorio de canción clásica española de compositores como Manuel de Falla, Enrique Granados, Joaquín Rodrigo … y la habanera clásica, popular (con arreglos para soprano) y contemporánea. Le acompañan al piano, de manera habitual, los pianistas Antoni Mas y José Manuel Ruiz. Desde del 2019 es embajadora de la paz y forma parte del Comité Consultivo del movimiento “100 Ciudades por la Paz“. Es miembro de la Fundación Ernest Morató de habaneras.

Germán Torres Merino
Productor musical, educador, pianista y consultor en industria musical y propiedad intelectual. Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2022, categoría Productor Fonográfico. Cursó las carreras de Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la Música y de Composición Superior en la Universidad de Chile, y Pedagogía en Música en la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente es Director Ejecutivo de Rock al Patio, institución especializada en mejorar la convivencia escolar a través del poder de la música. Además es Director del sello discográfico IGED Records, donde produce algunos de los discos más importantes del rock y metal chileno contemporáneo, y socio fundador del sello ChileClásico. También fue Presidente de IMICHILE, Asociación de Sellos Independientes de Chile, entre 2020 y 2023, donde actualmente es parte del Directorio.
Ver detallesGermán Torres Merino
Descrição
Productor musical, educador, pianista y consultor en industria musical y propiedad intelectual. Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2022, categoría Productor Fonográfico. Cursó las carreras de Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la Música y de Composición Superior en la Universidad de Chile, y Pedagogía en Música en la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente es Director Ejecutivo de Rock al Patio, institución especializada en mejorar la convivencia escolar a través del poder de la música. Además es Director del sello discográfico IGED Records, donde produce algunos de los discos más importantes del rock y metal chileno contemporáneo, y socio fundador del sello ChileClásico. También fue Presidente de IMICHILE, Asociación de Sellos Independientes de Chile, entre 2020 y 2023, donde actualmente es parte del Directorio.

Banda
.Sol Aravena inicia su encuentro con la música desde pequeña, estudiando piano clásico. Al momento de optar por una carrera, la hija de Coyhaique decide seguir sus talentos innatos y estudia Composición en la Escuela Moderna de Música, donde se titula con honores en 1999. Junto con esto, comienza a presentarse en los escenarios locales con la banda Sol Azul. Su único disco, Historia-Leyenda (1996), incorporó poco antes de editarse el tema “Atrévete a amar”, una canción encargada como tema central para la telenovela Adrenalina de Canal 13. La canción, de estilo muy bailable, se popularizó rápidamente en las radios, convirtiéndose en el tema más programado de 1996 en Chile. Sol Azul y su disco Historia-Leyenda fueron publicados en 1996 por Warner Music. El enorme éxito radial de “Atrévete a amar”, su primer sencillo, convirtió a Sol Azul en una de las paradas más exitosas en la trayectoria musical de Sol Aravena, quien luego se dedicó al proyecto Muza. Muza fusiona letras en inglés y español que hablan sobre misticismo, amor y el paso del tiempo, con sonidos electrónicos y acústicos, además de incorporar ruidos tomados de la naturaleza (como la lluvia, el oleaje marino o el arrastre de hojas en el pavimento), acompañados de delicadas bases electrónicas. Con su proyecto Muza, Sol Aravena fue galardonada en los Independent Music Awards de Estados Unidos con su disco Cambio de estación como mejor álbum electrónico, y en 2010, con su tema “Bésame mucho” como el mejor cover. Muza ha editado cuatro álbumes en Chile y EE. UU.: Dream Electrónico (1999), Cambio de estación (2004), Terciopelo (2009) y Blanca (2011). Lo siguiente fue el lanzamiento de Humana (2019), un sencillo que nace tras la revuelta social en Chile. En 2022, con ganas de alcanzar nuevas latitudes, viaja a Canadá y lanza su EP Soft Latin, que explora sonidos latinos de forma sutil y suave, destacando el bolero-bossa con tintes electrónicos. En 2023, colabora con el músico cubano Pablo Cárdenas, radicado en Vancouver Island, y es invitada a cantar con su banda en varios festivales de ese verano. Actualmente, Sol Aravena compone su próximo álbum y espera conquistar Norteamérica, en especial Canadá, con futuras visitas.
Ver detallesBanda
Bolero
Canción Melódica
Trip Hop
Descrição
.Sol Aravena inicia su encuentro con la música desde pequeña, estudiando piano clásico. Al momento de optar por una carrera, la hija de Coyhaique decide seguir sus talentos innatos y estudia Composición en la Escuela Moderna de Música, donde se titula con honores en 1999. Junto con esto, comienza a presentarse en los escenarios locales con la banda Sol Azul. Su único disco, Historia-Leyenda (1996), incorporó poco antes de editarse el tema “Atrévete a amar”, una canción encargada como tema central para la telenovela Adrenalina de Canal 13. La canción, de estilo muy bailable, se popularizó rápidamente en las radios, convirtiéndose en el tema más programado de 1996 en Chile. Sol Azul y su disco Historia-Leyenda fueron publicados en 1996 por Warner Music. El enorme éxito radial de “Atrévete a amar”, su primer sencillo, convirtió a Sol Azul en una de las paradas más exitosas en la trayectoria musical de Sol Aravena, quien luego se dedicó al proyecto Muza. Muza fusiona letras en inglés y español que hablan sobre misticismo, amor y el paso del tiempo, con sonidos electrónicos y acústicos, además de incorporar ruidos tomados de la naturaleza (como la lluvia, el oleaje marino o el arrastre de hojas en el pavimento), acompañados de delicadas bases electrónicas. Con su proyecto Muza, Sol Aravena fue galardonada en los Independent Music Awards de Estados Unidos con su disco Cambio de estación como mejor álbum electrónico, y en 2010, con su tema “Bésame mucho” como el mejor cover. Muza ha editado cuatro álbumes en Chile y EE. UU.: Dream Electrónico (1999), Cambio de estación (2004), Terciopelo (2009) y Blanca (2011). Lo siguiente fue el lanzamiento de Humana (2019), un sencillo que nace tras la revuelta social en Chile. En 2022, con ganas de alcanzar nuevas latitudes, viaja a Canadá y lanza su EP Soft Latin, que explora sonidos latinos de forma sutil y suave, destacando el bolero-bossa con tintes electrónicos. En 2023, colabora con el músico cubano Pablo Cárdenas, radicado en Vancouver Island, y es invitada a cantar con su banda en varios festivales de ese verano. Actualmente, Sol Aravena compone su próximo álbum y espera conquistar Norteamérica, en especial Canadá, con futuras visitas.
Videos
Música

De Soles y Flores
De Soles y Flores es un dúo formado en Brasil en 2017 por la cantante y percusionista colombiana Isa Cardona y el pianista argentino Luciano Menderete. La propuesta musical del dúo es la interpretación dinámica de músicas autorales e improvisaciones libres en un lenguaje auténtico y abierto que remite por momentos al Latin-jazz o a la música contemporánea. Las Presentaciones son , en su mayoria, acusticas y en lugares acondicionados con iluminación especifica, donde el publico puede colocar vendas en sus ojos y disfrutar del sonido, también el publico participa en juegos vocales que hacen parte del show. Una experiencia musical creativa que nos trae la magia del presente y las infinitas posibilidades que ofrece el vacío. Formato: Piano, percusion y dos voces. Trayectoria Grabaron su primer álbum en 2016 con composiciones basadas en ritmos africanos y algunas relecturas de músicas afrolatinas. En 2016 ganaron en Brasil el premio FUNARTE Respirarte con un video de dos músicas originales arregladas para bajo, voces y percusión corporal. En 2021, actuaron en cuarteto en el Festival de Jazz de Capão. Entre 2022 e 2024 realizaron dos giras internacionales por México, Suiza y Alemania presentandose en Festivales, casas de shows y clubs de jazz.
Ver detallesDe Soles y Flores
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Instrumental / Jazz Brasileiro
Afro
Descrição
De Soles y Flores es un dúo formado en Brasil en 2017 por la cantante y percusionista colombiana Isa Cardona y el pianista argentino Luciano Menderete. La propuesta musical del dúo es la interpretación dinámica de músicas autorales e improvisaciones libres en un lenguaje auténtico y abierto que remite por momentos al Latin-jazz o a la música contemporánea. Las Presentaciones son , en su mayoria, acusticas y en lugares acondicionados con iluminación especifica, donde el publico puede colocar vendas en sus ojos y disfrutar del sonido, también el publico participa en juegos vocales que hacen parte del show. Una experiencia musical creativa que nos trae la magia del presente y las infinitas posibilidades que ofrece el vacío. Formato: Piano, percusion y dos voces. Trayectoria Grabaron su primer álbum en 2016 con composiciones basadas en ritmos africanos y algunas relecturas de músicas afrolatinas. En 2016 ganaron en Brasil el premio FUNARTE Respirarte con un video de dos músicas originales arregladas para bajo, voces y percusión corporal. En 2021, actuaron en cuarteto en el Festival de Jazz de Capão. Entre 2022 e 2024 realizaron dos giras internacionales por México, Suiza y Alemania presentandose en Festivales, casas de shows y clubs de jazz.
Videos
Música

Tlangano Danza
“Tlangano” es un festival internacional de danzas y músicas africanas y afrodescendientes que se celebra en Inhambane, Mozambique, que busca unir las expresiones artísticas originales africanas con las de las comunidades afrodescendientes en la diáspora, especialmente las afro-latinoamericanas. Tlangano nace en el año 2021 de la idea de Noel Pérez de España y Ana Carolina García de Colombia, amigos desde hace muchísimos años que han ido colaborando en diferentes eventos culturales a lo largo de este tiempo y que junto con Halaze Manhice de Mozambique, son los actuales organizadores del festival. Hoy en día estamos constituidos como Asociación cultural en España y en Mozambique, una iniciativa que une a artistas y amantes de la cultura con la visión de tender puentes culturales entre África y la diáspora afrodescendiente en todo el mundo. Durante la semana del festival, se ofrecen talleres, charlas, conciertos, performances y actividades culturales y sociales para participantes de todas partes del mundo y la comunidad local, además de turistas atraídos por su creciente reputación. Llevamos tres ediciones (2022 – 2023- 2024) y estamos trabajando en la producción de la edición 2025. Se celebra cada semana santa en Tofo, Inhambane, Mozambique. Durante la primera edición en 2022, nos centramos en la conexión entre las danzas y músicas mozambiqueñas y afrocolombianas. A partir del 2023 hemos abierto la oferta artística para la co-creación e intercambio cultural entre Colombia, Mozambique y más países como Eswatini, Sudáfrica y Uruguay. Para nuestra edición 2025 nuestro objetivo es expandir la colaboración con artistas de Cuba. Nuestros objetivos desde el inicio han sido promover, investigar, celebrar y tender puentes entre las expresiones artísticas de Colombia con otros países africanos y con raíces afrodescendientes.
Ver detallesTlangano Danza
Descrição
“Tlangano” es un festival internacional de danzas y músicas africanas y afrodescendientes que se celebra en Inhambane, Mozambique, que busca unir las expresiones artísticas originales africanas con las de las comunidades afrodescendientes en la diáspora, especialmente las afro-latinoamericanas. Tlangano nace en el año 2021 de la idea de Noel Pérez de España y Ana Carolina García de Colombia, amigos desde hace muchísimos años que han ido colaborando en diferentes eventos culturales a lo largo de este tiempo y que junto con Halaze Manhice de Mozambique, son los actuales organizadores del festival. Hoy en día estamos constituidos como Asociación cultural en España y en Mozambique, una iniciativa que une a artistas y amantes de la cultura con la visión de tender puentes culturales entre África y la diáspora afrodescendiente en todo el mundo. Durante la semana del festival, se ofrecen talleres, charlas, conciertos, performances y actividades culturales y sociales para participantes de todas partes del mundo y la comunidad local, además de turistas atraídos por su creciente reputación. Llevamos tres ediciones (2022 – 2023- 2024) y estamos trabajando en la producción de la edición 2025. Se celebra cada semana santa en Tofo, Inhambane, Mozambique. Durante la primera edición en 2022, nos centramos en la conexión entre las danzas y músicas mozambiqueñas y afrocolombianas. A partir del 2023 hemos abierto la oferta artística para la co-creación e intercambio cultural entre Colombia, Mozambique y más países como Eswatini, Sudáfrica y Uruguay. Para nuestra edición 2025 nuestro objetivo es expandir la colaboración con artistas de Cuba. Nuestros objetivos desde el inicio han sido promover, investigar, celebrar y tender puentes entre las expresiones artísticas de Colombia con otros países africanos y con raíces afrodescendientes.
17759 Resultados – Página 154 de 1776