Catálogo musical

Filtros

Bolivar Brass Trio


Venezuela

Agrupación

Música de Cámara

Música Sinfónica

Soundtrack

Conformado por experimentados y talentosos músicos de la famosa Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, esta novel agrupación trae al escenario una propuesta diferente, pensando fuera de los limites tradicionales de los grupos de cámara, integrando una plantilla única: Trompeta, Trombón y Tuba para llevar al público una experiencia llena de emociones y sensaciones que se despertaran con su virtuosismo y vibrantes interpretaciones. Música clásica, pasando por música de cine y música popular desde el rock hasta el tango, el repertorio de este conjunto de metales demuestra su gran versatilidad de estilos y no tiene limite. Son participes del reciente estreno mundial de la única pieza escrita para esta conformación de trío de metales solistas y orquesta sinfónica en su aniversario (Concierto para Trio de Metales y Orquesta – Igor Martinez). Fuera del escenario también tienen una amplia experiencia docente como maestros en diferentes niveles desde el infantil en los núcleos del famoso “Sistema” de orquestas venezolano hasta el nivel más alto dictando clases en el prestigioso Conservatorio de Música Simón Bolívar. Elegancia y entretenimiento de la mas fina calidad son solo algunas de las características de los espectáculos que este trio pone a disposición para cualquier tipo de evento o festival. Son artistas de las prestigiosas casas de instrumentos Schagerl y Wessex Tubas.

Ver detalles

María Haydeé


Peru

Solista

Música Andina

Bolero

Folclor

Afro

María Haydeé Guerra es una artista escénica, cantante, versadora e improvisadora nacida en Huánuco, Perú, con una trayectoria destacada en el ámbito de las artes poético-musicales. Con una formación sólida, obtuvo el título de Máster en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales, Licenciada en Música y Bachillera en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su tesis de grado, “Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad”, es un trabajo pionero publicado en el repositorio digital de la PUCP, donde explora las raíces melódicas y la evolución de esta tradición. A lo largo de su carrera, María Haydeé ha publicado en obras literarias como “Hasta el último cartucho. Décimas” y “Flores la décima, Mujeres de Iberoamérica”, entre otras. Desde 2012 hasta 2019 fue parte del grupo CEMDUC, un espacio clave para la música y danza peruana en la PUCP, dirigido por figuras como Chalena Vásquez, Rubén Concha y Adolfo Zelada. En este periodo, se consolidó como una de las principales exponentes de la décima en Perú y su proyección internacional comenzó a crecer. María Haydeé ha representado al Perú en festivales y encuentros artísticos a nivel internacional. En 2016 fue parte de la delegación peruana en el VII Festival de Decimistas y Versadores de Latinoamérica y el Caribe, realizado en México. En los años siguientes, participó en los Encuentros Internacionales de Payadores en Chile y en actividades culturales en Cuba y México. Su habilidad para combinar la investigación, la práctica musical y la enseñanza la ha llevado a ser parte de la publicación “Formando formadores. IV Encuentro Internacional de Formadores en Verso Improvisado”. En 2019, presentó su primer concierto solista, “Distancias”, en el marco del Festival “Saliendo de la Caja” en el Centro Cultural de la PUCP. Ese mismo año, organizó el primer Encuentro Internacional de Decimistas y Versadores, “Palabras al Viento”, en Lima, fortaleciendo los lazos culturales entre Perú y México. Publicó el decimario “Travesía” en 2020, una obra clave para la difusión del canto de la décima en el país. En 2022, su trayectoria fue reconocida al recibir el título de “Mujer del Bicentenario” en Huánuco por su contribución al patrimonio cultural. Ese mismo año, lanzó su disco “Entre tus Brazos” junto a Omar Majino, un proyecto que fusiona la poesía con la música tradicional andina, con presentaciones destacadas en el Gran Teatro Nacional por el Día de la Canción Andina. Además, representó al Perú en festivales de España y Francia, consolidándose como embajadora cultural en Europa. En 2023 y 2024, gestionó el II y III Festival Internacional Rima Que Rima, una espacio descentralizado en Perú para la visibilización de la poesía y la improvisación en Iberoamérica. Ese mismo año, presentó su libro “EnCanto de Leonas”, editado en Madrid, una obra colectiva que reúne a trovadoras de 10 países de Iberoamérica, reafirmando su compromiso con la revalorización de la tradición femenina en la poesía. Actualmente, María Haydeé lidera el proyecto artístico y educativo Rima que Rima, promoviendo la descentralización cultural en el Perú y fortaleciendo los lazos entre las culturas Iberoamericanas. Su capacidad para integrar la tradición oral con nuevas formas artísticas y su trabajo en gestión cultural la posicionan como una figura clave en la escena poética y musical de América Latina.

Ver detalles

Marimvibes Duo


Peru

Ensamble

Música de Cámara

Moderna

Miguel Cruz Mestanza y Gustavo Neyra Chávez, miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario del Perú respectivamente, presentan esta nueva propuesta artística musical que tiene como objetivo la difusión de obras originales y arreglos para marimba y vibráfono presentados en formato de dúo. Su repertorio contiene trabajos de compositores contemporáneos, tales como Armando Guevara Ochoa (Perú), Nilo Velarde (Perú), Manuel Carranza (Perú), Saúl Cosentino (Argentina), Rafael Alberto (Brasil), Juan Álamo (Puerto Rico), Iván Trevino (EE.UU.), Gene Koshinski (EE.UU.), Emmanuel Séjourné (Francia) y Anna Ignatowicz-Glinska (Polonia). Como elenco invitado, se han presentado de la 8va edición del Encuentro Internacional de Percusión, organizado por la Universidad Nacional de Música (2017); en la temporada de conciertos del programa “Clásicos del Lunes” realizado en el Salón Dorado del Teatro Municipal (2017); en el ciclo cultural CAFÉ CONCIERTO, organizado por el Ministerio de Cultura del Perú (2017); en el ciclo de conciertos culturales CIERTO CONCIERTO (2018), organizado por Camerata Meraki; en la Sala de Usos Múltiples de la Universidad Nacional de Música (2018), en el Festival Internacional de Marimba y Vibráfono VIBRACIONES (2018). Ganadores del segundo puesto en el Concurso Internacional Artístico 2019, organizado por Southern California Marimba – USA. Actualmente vienen trabajando en la producción de su primer álbum que incluirá obras peruanas y latinoamericanas.

Ver detalles

Milagros Majó


Argentina

Cantautor

Folclor Fusión

Folklore Sudamericano

Milagros Majó es una cantautora y artista visual argentina que cuenta con un LP editado “Manos de Cielo” y en este momento se encuentra trabajando en su próximo material que saldrá a la luz a finales de este año. Su principal acercamiento a la música fue a partir de las rítmicas del noroeste africano, incursionó en instrumentos como balafones, marimbas, arpas africanas y distintos tipos de tambores. En el 2016 viajo a Africa (Ghana y Burkina Faso) donde tuvo tres meses de enriquecedoras experiencias, aprendiendo, entendiendo y relacionándose con la música desde un lugar mas cotidiano, siendo esta la relatora de la historia misma, traductora y unificadora de un lenguaje universal, donde todos somos los mismo. Armada de estilos y raíces varias, conjuga sensible y orgánicamente ritmos africanos, indues, folclore sudamericano, sonidos litoraleños, pop-folk, en temas donde las texturas toman encantadores e incitantes entramados. Como influencias cabe destacar a la chilena Violeta Parra, a la venezolana Cecilia Todd, a la argentina Juana Molina, al maliense Toumani Diabaté, al grupo tuareg Tinariwen, al uruguayo Eduardo Mateo, a la Mexicana Lhasa de Sela entre otros… En el 2017 lanzo su primer LP Manos del Cielo el cual estuvo presentando a lo largo de estos años en diversas oportunidades en distintos escenarios de Capital Federal como Congo Bs As, El Universal, Club de Música, Vuela el pez, Wara wara, Roseti, etc y compartiendo fechas y ciclos con mujeres cantautoras y otros grupos musicales del circuito. La banda se encuentra integrada de la siguiente manera : Milagros Majó en voz, N’goni, cuatro y mbira, Diego Lezcano en guitarra acústica, piano y coros, Philippe Bacque en bajo y coros, Menech Perez Marino en percusiones y octapad.

Ver detalles

Dúo Tagini-Merlino


Argentina

Solista

Tango

Bossa Nova

Folclor

El bandoneón es uno de los instrumentos más emblemáticos del último siglo, no sólo por su complejidad, sino también por sus capacidades (el único con timbres diferentes entre manos en la música moderna y uno de los pocos capaces de realizar acordes) y por su historia (es el único instrumento que ha sufrido dos exilios políticos en dos continentes en el siglo XX). A partir de la búsqueda sonora en el ensamble con la voz humana y del intento por demostrar la versatilidad inigualable del instrumento, es que surge en 2009 el dúo Tagini-Merlino, el único ensamble de worldmusic del planeta en la formación bandoneón-canto. Desde entonces su espectáculo ha sido presentado durante 10 años en salas y festivales de 12 países de Europa, como Alemania, Francia, Suiza y la lejana Estonia, entre otros, en varios países latinoamericanos como Brasil y Costa Rica y en la Argentina, en el marco de festivales y conciertos, pero también en el plano divulgativo, por medio de las charlas-concierto que el dúo ofrece y que son llevadas por la Secretaría de Cultura de Buenos Aires a todos los centros culturales de la ciudad de manera gratuita. Ese mismo trabajo realizaron en el 2014 para la Secretaría de Cultura de la Provincia, llevando su música a varias localidades del interior de Buenos Aires. En 2011 editaron su primer CD, Íntimos, con la producción de Epsa Music, y apadrinado por el legendario maestro Leopoldo Federico. Su segundo trabajo, Íntimos II, llegó en 2014. Algunos eventos y escenarios en los cuales participaron han sido, en Europa, los Festivales de Tango de Praga (Rep. Checa), Nimes y Estrasburgo (Francia), La Casa Argentina de la Universidad de París, los Festivales de Tango de Berlín, Munich, Weimar y Mannheim (Alemania), el Festival internacional de Lenzburg (Suiza). En Latinoamérica, el Festival de Sanfona de Bahía, Brasil o el Festival de Tango de Costa Rica. En la Argentina, el Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires, el Teatro Argentino de La Plata, el Festival de Tango de Zárate, el Festival Internacional de Río Cuarto y el Festejo del Día del Tango 2012 en el Teatro Colón, además de participaciones varias en distintos medios radiales y televisivos. También cuenta el dúo con músicos invitados en piano, contrabajo y violín.

Ver detalles

Gustavo Reynoso Trío


Argentina

Banda

Chamamé

Propuesta que surge a mediados del 2013 en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina, música del litoral con foco en esa provincia. Se han presentado en diversas salas y escenarios de la región y el país, tales como los festivales nacionales del Chamamé de Federal y Corrientes, el “Sonamos Latinoamérica” en Santa Fe, o la Fiesta del Ternero en Feliciano, por citar algunos. Cuentan con dos trabajos discográficos, ambos disponibles en plataformas digitales, y el disco “Huellas mansas” es el que hoy están presentando. Integran el trío: Gustavo Reynoso en Bandoneón, Acordeón y Dirección musical, Abelardo Coronel Osuna en Guitarra y Glosas y Amadeo Dri en Guitarra y Voz.

Ver detalles

orquídea


Mexico

Compositor

Contemporánea

Música Sinfónica

Pieza para orquesta sinfónica

Ver detalles

Milton Arroyo


Argentina

Sesionista

Folclor

Salsa

Candombe

Percusionista y baterista estudiante de licenciatura en composicion y docente en instituciones privadas.

Ver detalles

Marcelo Politano


Brasil

Compositor

Música de Cámara

Contemporánea

Folclor Fusión

Marcelo Chacur Politano (1989) is a Brazilian-Italian composer currently based in Tallinn (Estonia) and Helsinki (Finland). His music explores rhythmic procedures and textural creation based on traditional music materials, a syncretic music that reflects his own cultural background. He obtained his bachelor’s degree in jazz saxophone at the University of Campinas (Brazil) in 2012 and continued his studies in composition at the Conservatoire of São Paulo – EMESP (Brazil). In 2017 he completed his master studies in classical composition at the Conservatorium van Amsterdam having studied with the composers Joël Bons, Wim Henderickx and Rafael Reina. He finished a second master study in composition with emphasis on audiovisual media at the Estonian Academy of Music and Theatre (EMTA) under the supervision of Profs. Einike Leppik and Helena Tulve. Marcelo is currently a PhD researcher at EMTA (Estonia) under the supervision of Profs. Kerri Kotta and Helena Tulve and a doctoral researcher at DocMus at the Sibelius Academy (Finland) under the supervision of Prof. Veli-Matti Puumala. His music has received several prizes, such as the Biennale of Contemporary Music (2023) and the “II Edino Krieger Festival” (2018) in Brazil and the first prize at the “Concours de Composition Andrée Charlier” (2024) in Belgium and the “Kooskõlamine” (2021) in Estonia. His artistic research is situated in the main field of intercultural music composition and it aims at the integration of folk music instruments/elements related to his personal experiences as a folk musician within the contemporary classical music’s context. His artistic production consists of works for chamber ensembles and symphonic orchestra, having already worked with ensembles such as the Atlas Ensemble (Netherlands); Nieuw Ensemble (Netherlands); Ensemble for New Music Tallinn (Estonia); the Symphonic Orchestra of the Amsterdam Conservatory (Netherlands), Estonian Police and Border Guard Orchestra (Estonia), Ensemble of the Estonian Electronic Music Society (Estonia), the Revelia String Ensemble (Estonia), as well as with soloists such as Naomi Sato (Japan); Lídia Bazarian (Brazil) and Luiz Montanha (Brazil).

Ver detalles

¿Qué pasa raza? ¡La Calaka está en la casa!


Mexico

Agrupación

Ska Revival (2-Tone), Ska Punk & Skacore

Folklore Sudamericano

La Calaka en una constante búsqueda del significado de la vida y la muerte con colores, música, baile, energía, movimientos, lírica poderosa y muchos sueños qué cumplir camina con su familia, los músicos dentro del proyecto. La banda es una fiesta con una potente propuesta de energía, todos quienes van y nos escuchan y bailan con la fiesta y poder que le canta a la vida y transformarla en música y poder en el escenario. Con una gran influencia en el colorido mexicano de día de muertos y el folklore que hay en nuestro país. Oriundos de Tepic Nayarit México, alejados de las metrópolis de México, en contacto con realidades diferentes y con influencias de muchos lados, rescatando un ambiente social, cultural y musical rico en baile que electriza y no deja a nadie indiferente. La Calaka te hace bailar sí o sí.

Ver detalles