
Fundación Orquesta Marga Marga
La Orquesta Marga Marga, creada y dirigida por el maestro Luis José Recart Echenique; Premio Altazor 2013 y Premio Domingo Santa Cruz 2013, fue fundada en marzo de 2010, en el marco del programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para orquestas profesionales en regiones distintas a la Metropolitana. El objetivo fundamental de la Orquesta es difundir y promover la música en cualquier ámbito de la sociedad, realizando presentaciones en teatros, salas de concierto, colegios, sedes sociales e iglesias, entre otros.Aunque prioriza los conciertos en la Región de Valparaíso, sus presentaciones incluyen giras, conciertos en el norte, sur de Chile y también el extranjero. La Orquesta Marga Marga interpreta un repertorio que incluye compositores de la música universal desde el siglo XVIII en adelante, con énfasis en los de finales del siglo XX y XXI, pero da prioridad a la difusión de la música chilena de compositores emergentes y consolidados del ámbito nacional. Para fomentar las nuevas creaciones, especialmente nacionales, se realiza anualmente un Concurso de Composición desde el 2013. A su importante trayectoria en el ámbito artístico, se suma su constante apoyo a Orquestas Infantiles y Juveniles de la región y el país, realizando desde su creación, innumerables conciertos educacionales en todo Chile. En el año 2011 fue galardonada con la “Medalla de la Música” otorgada por el Consejo Chileno de la Música, que a su vez es integrante del Consejo Internacional de la Música. La Orquesta Marga Marga ha recibido financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional y desde enero de 2016 ha pasado a ser parte del nuevo Programa de Orquestas Profesionales Regionales, dependientes del Presupuesto de la Nación. La Orquesta Marga Marga por su excelencia musical y gran actividad artística, sobre todo en su enorme cantidad de estrenos de música chilena, marca un hito sin precedentes en la historia musical chilena.
Ver detallesFundación Orquesta Marga Marga
Descrição
La Orquesta Marga Marga, creada y dirigida por el maestro Luis José Recart Echenique; Premio Altazor 2013 y Premio Domingo Santa Cruz 2013, fue fundada en marzo de 2010, en el marco del programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para orquestas profesionales en regiones distintas a la Metropolitana. El objetivo fundamental de la Orquesta es difundir y promover la música en cualquier ámbito de la sociedad, realizando presentaciones en teatros, salas de concierto, colegios, sedes sociales e iglesias, entre otros.Aunque prioriza los conciertos en la Región de Valparaíso, sus presentaciones incluyen giras, conciertos en el norte, sur de Chile y también el extranjero. La Orquesta Marga Marga interpreta un repertorio que incluye compositores de la música universal desde el siglo XVIII en adelante, con énfasis en los de finales del siglo XX y XXI, pero da prioridad a la difusión de la música chilena de compositores emergentes y consolidados del ámbito nacional. Para fomentar las nuevas creaciones, especialmente nacionales, se realiza anualmente un Concurso de Composición desde el 2013. A su importante trayectoria en el ámbito artístico, se suma su constante apoyo a Orquestas Infantiles y Juveniles de la región y el país, realizando desde su creación, innumerables conciertos educacionales en todo Chile. En el año 2011 fue galardonada con la “Medalla de la Música” otorgada por el Consejo Chileno de la Música, que a su vez es integrante del Consejo Internacional de la Música. La Orquesta Marga Marga ha recibido financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional y desde enero de 2016 ha pasado a ser parte del nuevo Programa de Orquestas Profesionales Regionales, dependientes del Presupuesto de la Nación. La Orquesta Marga Marga por su excelencia musical y gran actividad artística, sobre todo en su enorme cantidad de estrenos de música chilena, marca un hito sin precedentes en la historia musical chilena.

José Walter Lasso
Compositor, violinista, cantor y líder comunitario afrocolombiano. Se ha destacado por su trayectoría en la música tradicional de Violines Caucanos. Es fundador y director del grupo Aires de Dominguillo, creado en 2002 junto al cual obtenido diversos reconocimientos, y se ha presentado en varios festivales e importantes escenarios de Colombia. Algunas de sus composiciones grabadas son Nuestro legado, Recuperando el monte, Con qué voy a pagar, y Que viva la libertad. Ha sido invitado a participar de documentales transmitidos por televisión en Señal Colombia, 90 minutos, y en reportajes de Semana, la Pontificia Universidad Javeriana, Proclama del Cauca, entre otros medios.
Ver detallesJosé Walter Lasso
Afro
Descrição
Compositor, violinista, cantor y líder comunitario afrocolombiano. Se ha destacado por su trayectoría en la música tradicional de Violines Caucanos. Es fundador y director del grupo Aires de Dominguillo, creado en 2002 junto al cual obtenido diversos reconocimientos, y se ha presentado en varios festivales e importantes escenarios de Colombia. Algunas de sus composiciones grabadas son Nuestro legado, Recuperando el monte, Con qué voy a pagar, y Que viva la libertad. Ha sido invitado a participar de documentales transmitidos por televisión en Señal Colombia, 90 minutos, y en reportajes de Semana, la Pontificia Universidad Javeriana, Proclama del Cauca, entre otros medios.
Videos

Enid Negrete
Doctora en Artes escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona Productora, directora de escena, profesora e investigadora dedicada a la ópera. Fue la investigadora encargada del rescate de los archivos históricos de los dos teatros principales de España: El Teatro Real de Madrid y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Ha colaborado en más de 50 producciones de ópera, teatro y danza en España. México, UK, Francia, Hungría, Italia y Latinoamérica. Es jefa de la sección de ópera de la revista iberoamericana Las nueve musas y crítica de espectáculos en Recomana.cat.. Fue articulista sobre ópera mexicana en Pro-Ópera de México y Mexicana de Arte, ADE teatro, Opus Música y otras publicaciones nacionales y extranjeras., Presidenta de la fundación Arte contra Violencia y directora del proyecto de estudio y catalogación del archivo Joan Tomás del MAE-Centro de documentación de las artes escénicas del Instituto del Teatro de Barcelona.
Ver detallesEnid Negrete
Descrição
Doctora en Artes escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona Productora, directora de escena, profesora e investigadora dedicada a la ópera. Fue la investigadora encargada del rescate de los archivos históricos de los dos teatros principales de España: El Teatro Real de Madrid y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Ha colaborado en más de 50 producciones de ópera, teatro y danza en España. México, UK, Francia, Hungría, Italia y Latinoamérica. Es jefa de la sección de ópera de la revista iberoamericana Las nueve musas y crítica de espectáculos en Recomana.cat.. Fue articulista sobre ópera mexicana en Pro-Ópera de México y Mexicana de Arte, ADE teatro, Opus Música y otras publicaciones nacionales y extranjeras., Presidenta de la fundación Arte contra Violencia y directora del proyecto de estudio y catalogación del archivo Joan Tomás del MAE-Centro de documentación de las artes escénicas del Instituto del Teatro de Barcelona.
Videos

Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás (IFG)
Ronan Gil de Morais é percussionista, pesquisador e professor do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás (IFG), sendo líder do Núcleo Experimental para o Ensino, Pesquisa e Performance em Percussão (NΞP3). É doutor pela Universidade da Basiléia (Universität Basel, Suíça) e Fachhochscule für Musik FHNW pelo programa de Musicologia (Kooperationsprojekt Musikwissen). Seu trabalho foi orientado pelo Prof. Dr. Matthias Schmidt, Prof. Dr. Georges Starobinski e Prof. Christian Dierstein, tendo recebido a menção insigni cum laude (em 2023). É mestre em Composition et Interprétation Musicale pela Universidade de Strasbourg (2011), onde apresentou dissertação sobre o repertório para percussão e música eletroacústica mista sob orientação de Prof. Dr. Alessandro Arbo e Prof. Emmanuel Séjourné. Cursou a Especialização em teclados de percussão no Conservatoire de Strasbourg (França) sob orientação de Prof. Séjourné (com menção honrosa Très bien). Possui Bacharelado em Percussão pela Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Unesp – 2009), onde atuou junto ao Grupo Piap por quatro anos e obteve o Prêmio de Excelência em Pesquisa por seu trabalho de conclusão de curso (“Repertório brasileiro para vibrafone solo”), ele recebeu também o Prêmio Jovem Pesquisador Professor Severino Márcio Pereira Meirelles (UFMT – 2000). Atuou como professor (Chargé de cours / Percussioniste accompagnateur) no Conservatoire de Strasbourg e professor de percussão na Ecole de Musique de Souffelweyersheim. Com o Grupo Piap apresentou-se em todo Brasil, nos EUA e Canadá (durante a Turnê Norte-Americana 2010) e participou de concertos com o Duo Katia e Marielle Labèque. Integrou as mais diversas formações de câmara: Companhia Dyanema, AxisModula, Accroche Note, Ensemble Vertebrae, Texture Ensemble da Milano, Babel Trio, DUALpha, DuAnphibios com concertos na França, Itália, Luxemburgo, Suíça e Espanha. Estreou obras e trabalhou com Michelle Agnes Magalhães, Charles David Wajnberg, Flo Menezes, Daphné Hejebri, Stefano Gervasoni, Thomas Meadowcroft, Anna Sowa, David Hernandez Ramos, Fernando Iazzetta, Bertrand Gourdy, Zacarias Maia, Gitbi Kwon, Jacopo Costa, Patricia Goberna, Marisa Rezende, José Manoel Gatica, Nicolas Tzortis, Franck Christoph Yeznikian, Vito Zuraj, André Bandeira, dentre muitos outros. Integrou as formações orquestrais da Orchestre de la Région Réunion – ORR (França), OSESP, Orquestra Filarmônica de Goiás (OFG), Orquestra Filarmônica da PUC-SP, Orquestra da Universidade Federal de Mato Grosso (OSUFMT), dentre outras formações e bandas sinfônicas. Lhe foram dedicadas obras de Michelle Agnes Magalhães, Charles David Wajnberg, Daphné Hejebri, Ivan Chiarelli e Roberto Victorio. Gravou CDs com a Orquestra Filarmônica de Goiás (OFG), Ensemble Accroche Note, Grupo Piap, Grupo Percussionista de Câmara (GPC) e Euterpe, bem como o cd e dvd da II Bienal de música contemporânea de Mato Grosso. Compôs obras para grupo de percussão e eletrônica e compôs obras didáticas para serem executadas com ou sem eletrônica.
Ver detallesInstituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás (IFG)
Contemporánea
Música de Cámara
Descrição
Ronan Gil de Morais é percussionista, pesquisador e professor do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás (IFG), sendo líder do Núcleo Experimental para o Ensino, Pesquisa e Performance em Percussão (NΞP3). É doutor pela Universidade da Basiléia (Universität Basel, Suíça) e Fachhochscule für Musik FHNW pelo programa de Musicologia (Kooperationsprojekt Musikwissen). Seu trabalho foi orientado pelo Prof. Dr. Matthias Schmidt, Prof. Dr. Georges Starobinski e Prof. Christian Dierstein, tendo recebido a menção insigni cum laude (em 2023). É mestre em Composition et Interprétation Musicale pela Universidade de Strasbourg (2011), onde apresentou dissertação sobre o repertório para percussão e música eletroacústica mista sob orientação de Prof. Dr. Alessandro Arbo e Prof. Emmanuel Séjourné. Cursou a Especialização em teclados de percussão no Conservatoire de Strasbourg (França) sob orientação de Prof. Séjourné (com menção honrosa Très bien). Possui Bacharelado em Percussão pela Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Unesp – 2009), onde atuou junto ao Grupo Piap por quatro anos e obteve o Prêmio de Excelência em Pesquisa por seu trabalho de conclusão de curso (“Repertório brasileiro para vibrafone solo”), ele recebeu também o Prêmio Jovem Pesquisador Professor Severino Márcio Pereira Meirelles (UFMT – 2000). Atuou como professor (Chargé de cours / Percussioniste accompagnateur) no Conservatoire de Strasbourg e professor de percussão na Ecole de Musique de Souffelweyersheim. Com o Grupo Piap apresentou-se em todo Brasil, nos EUA e Canadá (durante a Turnê Norte-Americana 2010) e participou de concertos com o Duo Katia e Marielle Labèque. Integrou as mais diversas formações de câmara: Companhia Dyanema, AxisModula, Accroche Note, Ensemble Vertebrae, Texture Ensemble da Milano, Babel Trio, DUALpha, DuAnphibios com concertos na França, Itália, Luxemburgo, Suíça e Espanha. Estreou obras e trabalhou com Michelle Agnes Magalhães, Charles David Wajnberg, Flo Menezes, Daphné Hejebri, Stefano Gervasoni, Thomas Meadowcroft, Anna Sowa, David Hernandez Ramos, Fernando Iazzetta, Bertrand Gourdy, Zacarias Maia, Gitbi Kwon, Jacopo Costa, Patricia Goberna, Marisa Rezende, José Manoel Gatica, Nicolas Tzortis, Franck Christoph Yeznikian, Vito Zuraj, André Bandeira, dentre muitos outros. Integrou as formações orquestrais da Orchestre de la Région Réunion – ORR (França), OSESP, Orquestra Filarmônica de Goiás (OFG), Orquestra Filarmônica da PUC-SP, Orquestra da Universidade Federal de Mato Grosso (OSUFMT), dentre outras formações e bandas sinfônicas. Lhe foram dedicadas obras de Michelle Agnes Magalhães, Charles David Wajnberg, Daphné Hejebri, Ivan Chiarelli e Roberto Victorio. Gravou CDs com a Orquestra Filarmônica de Goiás (OFG), Ensemble Accroche Note, Grupo Piap, Grupo Percussionista de Câmara (GPC) e Euterpe, bem como o cd e dvd da II Bienal de música contemporânea de Mato Grosso. Compôs obras para grupo de percussão e eletrônica e compôs obras didáticas para serem executadas com ou sem eletrônica.
Videos

PICNIC AL PARQUE EN LSC
PICNIIC AL PARQUE EN LSC ES UN EVENTO CUYOS ACTORES PRINCIPALES ES LA COMUNIDAD SORDA EN DONDE EN ESTA ACTIVIDAD ELLOS SE INVOLUCRAN CON LAS PERSONAS OYENTES Y SE EMPIEZA A INTERACTUAR EN LOS PARQUES CON LA GENTE PARA ASI EL SORDO SE VISIBILIZA PARA QUE CONOZCAN SUS NECESIDADES Y HABILIDADES CONCIENTIZANDO AL OYENTE DE LA IMPORTANCIA DE INTERACTUAR,RECONOCEY A R Y APRENDER SU LENGUA VISUGESTUAL Y ASI CERRAR LAS BRECHAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA ,APLICANDO LA LEY 2049 2.020 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA.
Ver detallesPICNIC AL PARQUE EN LSC
Guitarrada
Crossover Thrash
Descrição
PICNIIC AL PARQUE EN LSC ES UN EVENTO CUYOS ACTORES PRINCIPALES ES LA COMUNIDAD SORDA EN DONDE EN ESTA ACTIVIDAD ELLOS SE INVOLUCRAN CON LAS PERSONAS OYENTES Y SE EMPIEZA A INTERACTUAR EN LOS PARQUES CON LA GENTE PARA ASI EL SORDO SE VISIBILIZA PARA QUE CONOZCAN SUS NECESIDADES Y HABILIDADES CONCIENTIZANDO AL OYENTE DE LA IMPORTANCIA DE INTERACTUAR,RECONOCEY A R Y APRENDER SU LENGUA VISUGESTUAL Y ASI CERRAR LAS BRECHAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA ,APLICANDO LA LEY 2049 2.020 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA.

P2M – Pesquisas e Parcerias Musicais
A ArtEmpreender, uma associação sem fins lucrativos, em parceria com a Agência Nafex Art, está desenvolvendo o projeto “P2M – Pesquisa e Parcerias Musicais”. O objetivo do projeto é investigar e compreender o funcionamento da gestão de direitos autorais no setor musical em Timor-Leste, com foco em garantir que as obras musicais criadas no país sejam devidamente protegidas de acordo com o novo Código de Direitos Autorais e Direitos Conexos. Além disso, o projeto busca estabelecer diretrizes claras para a distribuição dessas obras em plataformas digitais, assegurando que os artistas possam gerar receitas de forma eficiente e sustentável. O “P2M” também pretende promover parcerias estratégicas para a valorização da música timorense. Entre as ações previstas, está a colaboração com a Rádio Alta Tensão na celebração do Dia Mundial da Música, a produção musical da Rede Sem Fronteiras no Brasil, e a criação da música “Unidos Por La Música” na Argentina, em parceria com a Comunidade Salesiana do Instituto São José. Essas iniciativas representam passos fundamentais para fortalecer a visibilidade e a comercialização da música timorense em cenários locais e internacionais, enfrentando os desafios atuais do setor
Ver detallesP2M – Pesquisas e Parcerias Musicais
Descrição
A ArtEmpreender, uma associação sem fins lucrativos, em parceria com a Agência Nafex Art, está desenvolvendo o projeto “P2M – Pesquisa e Parcerias Musicais”. O objetivo do projeto é investigar e compreender o funcionamento da gestão de direitos autorais no setor musical em Timor-Leste, com foco em garantir que as obras musicais criadas no país sejam devidamente protegidas de acordo com o novo Código de Direitos Autorais e Direitos Conexos. Além disso, o projeto busca estabelecer diretrizes claras para a distribuição dessas obras em plataformas digitais, assegurando que os artistas possam gerar receitas de forma eficiente e sustentável. O “P2M” também pretende promover parcerias estratégicas para a valorização da música timorense. Entre as ações previstas, está a colaboração com a Rádio Alta Tensão na celebração do Dia Mundial da Música, a produção musical da Rede Sem Fronteiras no Brasil, e a criação da música “Unidos Por La Música” na Argentina, em parceria com a Comunidade Salesiana do Instituto São José. Essas iniciativas representam passos fundamentais para fortalecer a visibilidade e a comercialização da música timorense em cenários locais e internacionais, enfrentando os desafios atuais do setor
Videos

DESATADO
desatado, da Del part. de desatar. 1. adj. Que no tiene orden ni control o freno. desatar 1. tr. Desenlazar una cosa de otra, soltar lo que está atado. U. t. c. prnl. 2. tr. Aclarar un asunto, deshacer un malentendido. 3. tr. desus. Disolver, anular. 4. prnl. Excederse en hablar. 5. prnl. Proceder desordenadamente. 6. prnl. Perder el encogimiento, temor o extrañeza. DESATADO es un proyecto de Spoken Word. De poesía, hip hop y electrónica. De palabra, ritmo, alma y expresión. De hablar. De deshacer malentendidos en una época llena de malas intenciones. De perder el temor. De desenlazar unas cosas de otras. Se trata de 13 temas de hip hop, poesía, spoken word y electrónica que no te dejarán indiferente. DESATADO nace dentro de las II Residencias Artísticas de Laboral Centro de Creación de Xixón, en las que fue seleccionado Andrelo S. (Pipas de Coco), agitador cultural, poeta y MC con más de 15 años de experiencia en el escenario, con proyectos como WavesOlasOndas, Astroesía, Poesía UZI o Poesía Automágica, además de creador del Festival VERSO. Una vez aprueban su residencia, se pone en contacto con Alejandro Postigo (Ez Parx) para que imprima ritmo a sus letras y a su voz. Así expanden el proyecto al Colectivo Midside Noise del que forman parte Ez Parx, Wtiza y Khalups, que han colaborado con varias producciones en este primer disco. Así mismo, HILO cuenta con la colaboración de tres poetas asturianos: Ángel Cuesta, Vanesa Liñero y Ciudadano Tinta, conocidos dentro del circuito de Poetry Slam Gijón.
Ver detallesDESATADO
Electro
Old Skool Rap Pioneers
Trip Hop
Descrição
desatado, da Del part. de desatar. 1. adj. Que no tiene orden ni control o freno. desatar 1. tr. Desenlazar una cosa de otra, soltar lo que está atado. U. t. c. prnl. 2. tr. Aclarar un asunto, deshacer un malentendido. 3. tr. desus. Disolver, anular. 4. prnl. Excederse en hablar. 5. prnl. Proceder desordenadamente. 6. prnl. Perder el encogimiento, temor o extrañeza. DESATADO es un proyecto de Spoken Word. De poesía, hip hop y electrónica. De palabra, ritmo, alma y expresión. De hablar. De deshacer malentendidos en una época llena de malas intenciones. De perder el temor. De desenlazar unas cosas de otras. Se trata de 13 temas de hip hop, poesía, spoken word y electrónica que no te dejarán indiferente. DESATADO nace dentro de las II Residencias Artísticas de Laboral Centro de Creación de Xixón, en las que fue seleccionado Andrelo S. (Pipas de Coco), agitador cultural, poeta y MC con más de 15 años de experiencia en el escenario, con proyectos como WavesOlasOndas, Astroesía, Poesía UZI o Poesía Automágica, además de creador del Festival VERSO. Una vez aprueban su residencia, se pone en contacto con Alejandro Postigo (Ez Parx) para que imprima ritmo a sus letras y a su voz. Así expanden el proyecto al Colectivo Midside Noise del que forman parte Ez Parx, Wtiza y Khalups, que han colaborado con varias producciones en este primer disco. Así mismo, HILO cuenta con la colaboración de tres poetas asturianos: Ángel Cuesta, Vanesa Liñero y Ciudadano Tinta, conocidos dentro del circuito de Poetry Slam Gijón.
Música

Cátedra de Percusión Brasilera / Rodas de Samba de Caracas
La Cátedra de Percusión Brasilera (CPB) dirigida por el músico venezolano, Pedro Isea Herrera, comenzó sus actividades como Taller Abierto de Pandeiro en noviembre de 2021 y luego pasó a ser Cátedra de Percusión a partir de su alianza estratégica con la Fundación Bateristas Venezuela, utilizando inicialmente espacios abiertos en parques de Caracas para la realización de las clases y mudándose, a partir de junio del año 2024, al prestigioso Centro de Arte Los Galpones, en donde se imparten clases semanalmente, recibiendo entre sus talleristas a jóvenes y adultos, guitarristas, bateristas, percusionistas, cantantes, bailadores, investigadores, estudiantes, docentes y, en general, a amantes de la música brasilera interesados en entenderla y aproximarse aún más a ella. Con ya casi tres años de actividad formativa y de divulgación de la música brasilera, a partir de la CPB se han originado dos espacios para el reforzamiento y práctica de los conocimientos adquiridos: el grupo musical Acá Brasil y las Rodas de Samba de Caracas. Acá Brasil es un grupo musical que inició sus actividades en diciembre del año 2022 y está conformado por Pedro Isea Herrera, en la voz, percusión y cavaquinho, junto con tres de los talleristas de la CPB: Daniel Pacheco (guitarra y voz), Emiliano Montes (tantán, pandeiro y voz) y José Luis Estrada (cuica, pandeiro y tamborim). Su repertorio incluye temas de samba, pagode, forró, MPB, axé, Ijexá y bossa nova, cantados en portugués y con instrumentación típica de Brasil, además de algunas composiciones originales en idioma español. Se han presentado en varios locales prestigiosos de la ciudad, como el Café Noisette o Terras CCS y también en centros culturales como el Centro de Arte Los Galpones o el Banco del Libro. Como fruto de los encuentros semanales en las clases de la Cátedra de Percusión Brasilera y del montaje de repertorio musical del grupo Acá Brasil, a partir de enero del año 2023 se impulsa la realización de las Rodas de Samba de Caracas, las cuáles sirven de espacio para que los alumnos de percusión practiquen los conocimientos adquiridos en la CPB, así como para que la agrupación divulgue el repertorio de música de Brasil. También es un punto de encuentro en el cuál participan cantantes y músicos de la escena cultural venezolana haciendo música brasilera y finalmente, siguiendo la tradición de las rodas de samba de Brasil, es una fiesta con amigos y familiares para disfrutar de la música en vivo, que se baila, se canta y se comparte en armonía. En septiembre del año 2024, Acá Brasil ya ha realizado más de 40 Rodas de Samba, las cuáles son esperadas y seguidas por un público cada vez más numeroso y fiel
Ver detallesCátedra de Percusión Brasilera / Rodas de Samba de Caracas
Samba
Forró
Descrição
La Cátedra de Percusión Brasilera (CPB) dirigida por el músico venezolano, Pedro Isea Herrera, comenzó sus actividades como Taller Abierto de Pandeiro en noviembre de 2021 y luego pasó a ser Cátedra de Percusión a partir de su alianza estratégica con la Fundación Bateristas Venezuela, utilizando inicialmente espacios abiertos en parques de Caracas para la realización de las clases y mudándose, a partir de junio del año 2024, al prestigioso Centro de Arte Los Galpones, en donde se imparten clases semanalmente, recibiendo entre sus talleristas a jóvenes y adultos, guitarristas, bateristas, percusionistas, cantantes, bailadores, investigadores, estudiantes, docentes y, en general, a amantes de la música brasilera interesados en entenderla y aproximarse aún más a ella. Con ya casi tres años de actividad formativa y de divulgación de la música brasilera, a partir de la CPB se han originado dos espacios para el reforzamiento y práctica de los conocimientos adquiridos: el grupo musical Acá Brasil y las Rodas de Samba de Caracas. Acá Brasil es un grupo musical que inició sus actividades en diciembre del año 2022 y está conformado por Pedro Isea Herrera, en la voz, percusión y cavaquinho, junto con tres de los talleristas de la CPB: Daniel Pacheco (guitarra y voz), Emiliano Montes (tantán, pandeiro y voz) y José Luis Estrada (cuica, pandeiro y tamborim). Su repertorio incluye temas de samba, pagode, forró, MPB, axé, Ijexá y bossa nova, cantados en portugués y con instrumentación típica de Brasil, además de algunas composiciones originales en idioma español. Se han presentado en varios locales prestigiosos de la ciudad, como el Café Noisette o Terras CCS y también en centros culturales como el Centro de Arte Los Galpones o el Banco del Libro. Como fruto de los encuentros semanales en las clases de la Cátedra de Percusión Brasilera y del montaje de repertorio musical del grupo Acá Brasil, a partir de enero del año 2023 se impulsa la realización de las Rodas de Samba de Caracas, las cuáles sirven de espacio para que los alumnos de percusión practiquen los conocimientos adquiridos en la CPB, así como para que la agrupación divulgue el repertorio de música de Brasil. También es un punto de encuentro en el cuál participan cantantes y músicos de la escena cultural venezolana haciendo música brasilera y finalmente, siguiendo la tradición de las rodas de samba de Brasil, es una fiesta con amigos y familiares para disfrutar de la música en vivo, que se baila, se canta y se comparte en armonía. En septiembre del año 2024, Acá Brasil ya ha realizado más de 40 Rodas de Samba, las cuáles son esperadas y seguidas por un público cada vez más numeroso y fiel

Adrián Murga
Ecléctico cantor, autor, compositor de tangos y canciones. Editó tres discos: “Tangos Infames” junto a la pianista Amalia Escobar con la participación del grupo Flor de Lío; “Herencia” con la dirección musical de Guillermo Martel; y su última producción 2024 “Habrá que esperar” dedicada al artista Alejandro Urdapilleta. Sus espectáculos combinan originalidad y tradición, reflejo de una estética inconfundible dentro del género. En vivo cuenta con diversas formaciones y para cada propuesta despliega un hecho singular, tanto en el repertorio como en lo escénico..
Ver detallesAdrián Murga
Tango
Milonga
Descrição
Ecléctico cantor, autor, compositor de tangos y canciones. Editó tres discos: “Tangos Infames” junto a la pianista Amalia Escobar con la participación del grupo Flor de Lío; “Herencia” con la dirección musical de Guillermo Martel; y su última producción 2024 “Habrá que esperar” dedicada al artista Alejandro Urdapilleta. Sus espectáculos combinan originalidad y tradición, reflejo de una estética inconfundible dentro del género. En vivo cuenta con diversas formaciones y para cada propuesta despliega un hecho singular, tanto en el repertorio como en lo escénico..
Música

Playa del Carmen Jazz Fest
Músico, gestor y promotor cultural Fundador de la Escuela Explayarte, escuela de música, danza y teatro, creada en el año 2003, que actualmente ofrece cursos, talleres, diplomados, preparatoria con especialidad en música y 5 licenciaturas (con validez oficial) en música, artes escénicas y gestión cultural. Miembro fundador del proyecto musical Aguamala, formado por el baterista y productor Fernando Toussaint. Actualmente Aguamala cuenta con 7 producciones discográficas, aparece como un referente dentro de la Enciclopedia del Jazz Mexicano de Antonio Malacara y ha participado en diversos festivales y foros de jazz. Fundador de Chancla Records, sello discográfico que impulsa el talento de Playa del Carmen y otras ciudades de Quintana Roo. Director de Cultura del Municipio de Solidaridad del 2013 al 2016 y Director General del Instituto Municipal de Cultura y Artes de Solidaridad de 2018 a 2021.
Ver detallesPlaya del Carmen Jazz Fest
Descrição
Músico, gestor y promotor cultural Fundador de la Escuela Explayarte, escuela de música, danza y teatro, creada en el año 2003, que actualmente ofrece cursos, talleres, diplomados, preparatoria con especialidad en música y 5 licenciaturas (con validez oficial) en música, artes escénicas y gestión cultural. Miembro fundador del proyecto musical Aguamala, formado por el baterista y productor Fernando Toussaint. Actualmente Aguamala cuenta con 7 producciones discográficas, aparece como un referente dentro de la Enciclopedia del Jazz Mexicano de Antonio Malacara y ha participado en diversos festivales y foros de jazz. Fundador de Chancla Records, sello discográfico que impulsa el talento de Playa del Carmen y otras ciudades de Quintana Roo. Director de Cultura del Municipio de Solidaridad del 2013 al 2016 y Director General del Instituto Municipal de Cultura y Artes de Solidaridad de 2018 a 2021.
17708 Resultados – Página 191 de 1771