
Elena Escartín Díez
Elena Escartín es una música, investigadora y docente aragonesa especializada en música antigua. Formada como flautista de pico en los conservatorios de Aragón y Sevilla, ha participado en programas de formación internacionales en países como Perú, Canadá, Austria, Italia e India. Es miembro de varias agrupaciones musicales, con las que actúa regularmente, y explora distintos géneros fusionando el folclore y las músicas de nueva creación. Además, colabora con otras formaciones de música antigua y ha codirigido el Ciclo Moncayo de Música Solidaria en Zaragoza. Actualmente, es profesora de flauta de pico en el Conservatorio de Zaragoza y prepara el lanzamiento de su proyecto Sirena Talvez en 2024 como cantante y compositora. También investiga el repertorio histórico para flauta de pico escrito por mujeres y su uso didáctico.
Ver detallesElena Escartín Díez
Moderna
Música de Cámara
Folclor Fusión
Cantautor/Música de autor
Descrição
Elena Escartín es una música, investigadora y docente aragonesa especializada en música antigua. Formada como flautista de pico en los conservatorios de Aragón y Sevilla, ha participado en programas de formación internacionales en países como Perú, Canadá, Austria, Italia e India. Es miembro de varias agrupaciones musicales, con las que actúa regularmente, y explora distintos géneros fusionando el folclore y las músicas de nueva creación. Además, colabora con otras formaciones de música antigua y ha codirigido el Ciclo Moncayo de Música Solidaria en Zaragoza. Actualmente, es profesora de flauta de pico en el Conservatorio de Zaragoza y prepara el lanzamiento de su proyecto Sirena Talvez en 2024 como cantante y compositora. También investiga el repertorio histórico para flauta de pico escrito por mujeres y su uso didáctico.
Videos

Pé de Manacá
Pé de Manacá é um grupo de forró-de-rabeca, composto por quatro musicistas de São Paulo – SP, nascido em 2017. Em 2023, o quarteto lançou seu primeiro álbum “Pra Raiar”, com 10 composições autorais e a participação de seis convidadas especiais, dentre elas, mestras da cultura tradicional brasileira. O grupo traz como sonoridade central a rabeca, um instrumento de cordas friccionadas introduzido no Brasil provavelmente por portugueses e espanhóis e hoje faz parte da cultura popular brasileira, sendo utilizada em muitos ritmos, em especial o forró. O trabalho se desenvolve a partir de composições próprias e interpretações autorais de clássicos do repertório tradicional do forró. Destaca-se ainda a versatilidade de seus arranjos percussivos e também a força de seus arranjos vocais. Em sua trajetória, Pé de Manacá desenhou uma poética que busca referenciar as raízes, saberes e ritmos de tradição popular, através de uma pesquisa musical contundente e privilegiando parcerias com artistas e figuras importantes na manutenção e renovação deste segmento da cultura popular.
Ver detallesPé de Manacá
Regional
Forró
Descrição
Pé de Manacá é um grupo de forró-de-rabeca, composto por quatro musicistas de São Paulo – SP, nascido em 2017. Em 2023, o quarteto lançou seu primeiro álbum “Pra Raiar”, com 10 composições autorais e a participação de seis convidadas especiais, dentre elas, mestras da cultura tradicional brasileira. O grupo traz como sonoridade central a rabeca, um instrumento de cordas friccionadas introduzido no Brasil provavelmente por portugueses e espanhóis e hoje faz parte da cultura popular brasileira, sendo utilizada em muitos ritmos, em especial o forró. O trabalho se desenvolve a partir de composições próprias e interpretações autorais de clássicos do repertório tradicional do forró. Destaca-se ainda a versatilidade de seus arranjos percussivos e também a força de seus arranjos vocais. Em sua trajetória, Pé de Manacá desenhou uma poética que busca referenciar as raízes, saberes e ritmos de tradição popular, através de uma pesquisa musical contundente e privilegiando parcerias com artistas e figuras importantes na manutenção e renovação deste segmento da cultura popular.
Videos

Pra Raiar (Show Completo) – Pé de Manacá AO VIVO

Flor de Maio (Making Of) – Pé de Manacá e Anastácia

Pra Ver o Folguedo Passar (Making Of) – Pé de Manacá e Wanessa Dourado

Pra Ver o Folguedo Passar (Alice Vaz e Wanessa Dourado) – Pé de Manacá AO VIVO

Cor do Mar (Alice Vaz) – Pé de Manacá AO VIVO

Recado (Daniel Carvalho e Alice Vaz) – Pé de Manacá AO VIVO

Batendo Forte – Pé de Manacá convida Ana Maria Carvalho

Santos do Morro – Pé de Manacá convida Ana Maria Carvalho
Música

ESTACIÓN CREAR
Somos un colectivo de artistas y gestoras unidas para desarrollar proyectos culturales. Estación Crear es una plataforma de gestión y producción de proyectos artísticos y culturales con impacto social. Nace desde la necesidad de generar espacios y proyectos de gran impacto social descentralizado. Como colectivo venimos trabajando desde el 2021 sin interrupciones. ESTACIÓN CREAR trabaja para producir, desarrollar y gestionar proyectos que incluyan: ARTES ESCNÉNICAS, ARTES VISUALES, AUDIOVISUALES, LITERARIAS, SONORAS, DIGITALES, TECNOLOGÍA, PEDAGOGÍA GENERAL. El equipo coordinador se compone por Nat Mendoza, directora general, Paz Moreno Re, curadora y tallerista, Lore Duarte, coordinadora, Delci Enciso, productora y administradora. Algunos de los trabajos en los que colaboramos y otros que desarrollamos: Festival y libro “Cancioneras Paraguayas” 2024 “10 años de Casa de Anel”, 2023 serie de eventos multidisciplinarios con apoyo de la SNC. “Exposición de arte surrealista en Casa de Anel”, 2023 (curaduría y coordinación). “Te canto bella Asunción”, 2023 encuentros multidisciplinarios en barrios emblemáticos de la capital con apoyo de FOCMA. “Festival del Lago Ypacarai – Noche de Jazz”, 2022 y 2023 (coordinación externa). “Encuentro para líderes comunitarios”, 2021 al 2024. “Kaso Ñemombe’u” libro y podcast, 2021 y 2024. “Cancioneras Paraguayas” 2024. Nuestros colaboradores: Proyecto social Corazón Libre. Mongu’e Producciones. Aula de Música Mba’epu. El Cántaro Bio Escuela, Areguá. Centro Cultural Casa de Anel, Ypacarai.
Ver detallesESTACIÓN CREAR
Descrição
Somos un colectivo de artistas y gestoras unidas para desarrollar proyectos culturales. Estación Crear es una plataforma de gestión y producción de proyectos artísticos y culturales con impacto social. Nace desde la necesidad de generar espacios y proyectos de gran impacto social descentralizado. Como colectivo venimos trabajando desde el 2021 sin interrupciones. ESTACIÓN CREAR trabaja para producir, desarrollar y gestionar proyectos que incluyan: ARTES ESCNÉNICAS, ARTES VISUALES, AUDIOVISUALES, LITERARIAS, SONORAS, DIGITALES, TECNOLOGÍA, PEDAGOGÍA GENERAL. El equipo coordinador se compone por Nat Mendoza, directora general, Paz Moreno Re, curadora y tallerista, Lore Duarte, coordinadora, Delci Enciso, productora y administradora. Algunos de los trabajos en los que colaboramos y otros que desarrollamos: Festival y libro “Cancioneras Paraguayas” 2024 “10 años de Casa de Anel”, 2023 serie de eventos multidisciplinarios con apoyo de la SNC. “Exposición de arte surrealista en Casa de Anel”, 2023 (curaduría y coordinación). “Te canto bella Asunción”, 2023 encuentros multidisciplinarios en barrios emblemáticos de la capital con apoyo de FOCMA. “Festival del Lago Ypacarai – Noche de Jazz”, 2022 y 2023 (coordinación externa). “Encuentro para líderes comunitarios”, 2021 al 2024. “Kaso Ñemombe’u” libro y podcast, 2021 y 2024. “Cancioneras Paraguayas” 2024. Nuestros colaboradores: Proyecto social Corazón Libre. Mongu’e Producciones. Aula de Música Mba’epu. El Cántaro Bio Escuela, Areguá. Centro Cultural Casa de Anel, Ypacarai.

Pé de Manacá
Pé de Manacá é um grupo de forró-de-rabeca, composto por quatro musicistas de São Paulo – SP, nascido em 2017. Em 2023, o quarteto lançou seu primeiro álbum “Pra Raiar”, com 10 composições autorais e a participação de seis convidadas especiais, dentre elas, mestras da cultura tradicional brasileira. Tendo como sonoridade central a rabeca, seu trabalho se desenvolve a partir de composições próprias e interpretações autorais de clássicos do repertório tradicional do forró. Destaca-se ainda a versatilidade de seus arranjos percussivos e também a força de seus arranjos vocais. Em sua trajetória, Pé de Manacá desenhou uma poética que busca referenciar as raízes, saberes e ritmos de tradição popular, através de uma pesquisa musical contundente e privilegiando parcerias com artistas e figuras importantes na manutenção e renovação deste segmento da cultura popular.
Ver detallesPé de Manacá
Regional
Forró
Descrição
Pé de Manacá é um grupo de forró-de-rabeca, composto por quatro musicistas de São Paulo – SP, nascido em 2017. Em 2023, o quarteto lançou seu primeiro álbum “Pra Raiar”, com 10 composições autorais e a participação de seis convidadas especiais, dentre elas, mestras da cultura tradicional brasileira. Tendo como sonoridade central a rabeca, seu trabalho se desenvolve a partir de composições próprias e interpretações autorais de clássicos do repertório tradicional do forró. Destaca-se ainda a versatilidade de seus arranjos percussivos e também a força de seus arranjos vocais. Em sua trajetória, Pé de Manacá desenhou uma poética que busca referenciar as raízes, saberes e ritmos de tradição popular, através de uma pesquisa musical contundente e privilegiando parcerias com artistas e figuras importantes na manutenção e renovação deste segmento da cultura popular.
Música

Martin Palmigiano
¿Quién es? Martín Palmigiano, músico cantautor argentino de 35 años, nació en la ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires. Su pasión por la música de los pueblos lo lleva a la necesidad de explorar la identidad latinoamericana; su viaje artístico se centró en rescatar las raíces, costumbres y tradiciones de la región a través del folklore latino. A lo largo de sus viajes por Sudamérica, experimenta diversas perspectivas de vida, llevándolo a una profunda conciencia espiritual; convirtiendo su arte en una herramienta de conexión, lo mismo, lo motiva al deseo de contribuir al bienestar de las personas, incursionando en el campo de la musicoterapia, integrando elementos terapéuticos en su música, llevando el arte popular a nuevos horizontes y brindando consuelo a través de sus melodías. El artista ha dejado su huella en la escena musical argentina, destacando por su participación y victorias en festivales de renombre como el Festival de Baradero en 2014, el Festival de Cosquín en 2015, y presentaciones en el prestigioso Teatro Colón de Mar del Plata en 2016, su presencia en radio y televisión ha ampliado su impacto artístico; Con dos materiales discográficos en su haber, “Vamos a Galopear” lanzado en 2016 y “Guitarrero y Cantor” en 2018, ha consolidado su posición como un talentoso creador de música folklórica. Su compromiso con la difusión de la cultura latinoamericana lo llevó a realizar giras en Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Ecuador; además contribuyó al conversatorio “Repensar el turismo”, avalado por la Universidad Particular de Loja y la UNESCO, demostrando su involucramiento en cuestiones culturales y sociales. La Importancia de las Raíces y la Identidad Uno de los pilares fundamentales de nuestra misión es la preservación de nuestras raíces culturales y la promoción de nuestra identidad. Creemos que, en un mundo en constante cambio, es esencial no perder de vista nuestras raíces, nuestras tradiciones y nuestra identidad cultural. Estas son partes valiosas de lo que somos como sociedad y como individuos. A través del arte y la cultura, podemos fortalecer estos lazos con nuestro pasado y reafirmar nuestra identidad en el presente. La inspiración que le impulsa Su principal motivación para realizar musicoterapia es la búsqueda de la inclusión social equitativa, su sensibilidad lo impulsa a utilizar la música como un medio para crear un espacio armonioso y accesible para todos independientemente de sus capacidades, donde la música sea una expresión artística, es una herramienta poderosa para abordar los desafíos de una sociedad. El Arte como Medio de Expresión y Cambio Su enfoque es desarrollar la musicoterapia como una intervención que estimule tanto mental y espiritualmente a los individuos, contribuyendo así a la salud integral de quienes participan en sus sesiones; La música tiene el potencial de proporcionar una experiencia enriquecedora que no solo trascienda las barreras físicas, sino que también nutra el bienestar emocional y espiritual de las personas, especialmente aquellas que enfrentan desafíos particulares, siendo la música un agente de cambio, capaz de despertar la conciencia y fomentar una sociedad más coherente y empática ante los cambios evolutivos. https://www.youtube.com/watch?v=mQPXyZwW6z4 https://www.youtube.com/watch?v=8Y_p0QXV8eo https://www.youtube.com/watch?v=xMDZetzq9lc https://www.youtube.com/watch?v=VQYbGQlj1yQ
Ver detallesMartin Palmigiano
Descrição
¿Quién es? Martín Palmigiano, músico cantautor argentino de 35 años, nació en la ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires. Su pasión por la música de los pueblos lo lleva a la necesidad de explorar la identidad latinoamericana; su viaje artístico se centró en rescatar las raíces, costumbres y tradiciones de la región a través del folklore latino. A lo largo de sus viajes por Sudamérica, experimenta diversas perspectivas de vida, llevándolo a una profunda conciencia espiritual; convirtiendo su arte en una herramienta de conexión, lo mismo, lo motiva al deseo de contribuir al bienestar de las personas, incursionando en el campo de la musicoterapia, integrando elementos terapéuticos en su música, llevando el arte popular a nuevos horizontes y brindando consuelo a través de sus melodías. El artista ha dejado su huella en la escena musical argentina, destacando por su participación y victorias en festivales de renombre como el Festival de Baradero en 2014, el Festival de Cosquín en 2015, y presentaciones en el prestigioso Teatro Colón de Mar del Plata en 2016, su presencia en radio y televisión ha ampliado su impacto artístico; Con dos materiales discográficos en su haber, “Vamos a Galopear” lanzado en 2016 y “Guitarrero y Cantor” en 2018, ha consolidado su posición como un talentoso creador de música folklórica. Su compromiso con la difusión de la cultura latinoamericana lo llevó a realizar giras en Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Ecuador; además contribuyó al conversatorio “Repensar el turismo”, avalado por la Universidad Particular de Loja y la UNESCO, demostrando su involucramiento en cuestiones culturales y sociales. La Importancia de las Raíces y la Identidad Uno de los pilares fundamentales de nuestra misión es la preservación de nuestras raíces culturales y la promoción de nuestra identidad. Creemos que, en un mundo en constante cambio, es esencial no perder de vista nuestras raíces, nuestras tradiciones y nuestra identidad cultural. Estas son partes valiosas de lo que somos como sociedad y como individuos. A través del arte y la cultura, podemos fortalecer estos lazos con nuestro pasado y reafirmar nuestra identidad en el presente. La inspiración que le impulsa Su principal motivación para realizar musicoterapia es la búsqueda de la inclusión social equitativa, su sensibilidad lo impulsa a utilizar la música como un medio para crear un espacio armonioso y accesible para todos independientemente de sus capacidades, donde la música sea una expresión artística, es una herramienta poderosa para abordar los desafíos de una sociedad. El Arte como Medio de Expresión y Cambio Su enfoque es desarrollar la musicoterapia como una intervención que estimule tanto mental y espiritualmente a los individuos, contribuyendo así a la salud integral de quienes participan en sus sesiones; La música tiene el potencial de proporcionar una experiencia enriquecedora que no solo trascienda las barreras físicas, sino que también nutra el bienestar emocional y espiritual de las personas, especialmente aquellas que enfrentan desafíos particulares, siendo la música un agente de cambio, capaz de despertar la conciencia y fomentar una sociedad más coherente y empática ante los cambios evolutivos. https://www.youtube.com/watch?v=mQPXyZwW6z4 https://www.youtube.com/watch?v=8Y_p0QXV8eo https://www.youtube.com/watch?v=xMDZetzq9lc https://www.youtube.com/watch?v=VQYbGQlj1yQ
Videos

Asociación Coro Polifónico de Girardot
El Coro Polifónico de Girardot es una joya cultural que, con más de medio siglo de existencia, ha enriquecido el panorama musical colombiano. Esta asociación sin ánimo de lucro tiene como misión la promoción y difusión de la música coral, tanto “a capella” como con acompañamiento instrumental, abarcando un repertorio que incluye música clásica, religiosa, folclórica y popular. Su compromiso se refleja en la formación de niños, jóvenes y adultos a través de métodos innovadores, basados en las valiosas experiencias acumuladas a lo largo de 50 años. Este legado de dedicación y excelencia ha convertido al coro en un referente ineludible de la música coral en Colombia. Objetivos destacados: • Promover y difundir la grandeza de la música coral. • Realizar estudios, investigaciones y organizar eventos culturales. • Representar a Girardot y a Colombia en eventos académicos, culturales y sociales, tanto a nivel nacional como internacional. El Coro Polifónico de Girardot es una agrupación mixta a cuatro voces, abierta a todas las edades. A lo largo de su trayectoria, el coro ha sido galardonado con innumerables premios y reconocimientos, ha realizado grabaciones y ha ofrecido conciertos en escenarios regionales y nacionales. Entre sus logros más destacados, se cuentan los 31 Encuentros Municipales de Coros de Girardot (de 1993 a 2024) y una serie de conciertos que han llevado la magia coral a muchos rincones de nuestro país. Este coro no es solo música: es historia, es cultura, y es un símbolo viviente del arte coral colombiano.
Ver detallesAsociación Coro Polifónico de Girardot
Vocal/Coral
Salsa
Folklore Sudamericano
Descrição
El Coro Polifónico de Girardot es una joya cultural que, con más de medio siglo de existencia, ha enriquecido el panorama musical colombiano. Esta asociación sin ánimo de lucro tiene como misión la promoción y difusión de la música coral, tanto “a capella” como con acompañamiento instrumental, abarcando un repertorio que incluye música clásica, religiosa, folclórica y popular. Su compromiso se refleja en la formación de niños, jóvenes y adultos a través de métodos innovadores, basados en las valiosas experiencias acumuladas a lo largo de 50 años. Este legado de dedicación y excelencia ha convertido al coro en un referente ineludible de la música coral en Colombia. Objetivos destacados: • Promover y difundir la grandeza de la música coral. • Realizar estudios, investigaciones y organizar eventos culturales. • Representar a Girardot y a Colombia en eventos académicos, culturales y sociales, tanto a nivel nacional como internacional. El Coro Polifónico de Girardot es una agrupación mixta a cuatro voces, abierta a todas las edades. A lo largo de su trayectoria, el coro ha sido galardonado con innumerables premios y reconocimientos, ha realizado grabaciones y ha ofrecido conciertos en escenarios regionales y nacionales. Entre sus logros más destacados, se cuentan los 31 Encuentros Municipales de Coros de Girardot (de 1993 a 2024) y una serie de conciertos que han llevado la magia coral a muchos rincones de nuestro país. Este coro no es solo música: es historia, es cultura, y es un símbolo viviente del arte coral colombiano.
Videos

Juanse Berenguer
Juanse Berenguer, músico y compositor. Las canciones y composiciones musicales que la conforman son de mi autoría, y La Máquina de Volar es un nombre de fantasía para agrupar bajo el mismo nombre diversos músicos. Creo que cada músico tiene algo especial para regalar y eso me gusta. Además, con la idea de poder realizar presentaciones en distintos lugares del país, ya que hoy en día es difícil movilizar una misma banda por los costos que implican. Es interesante probar nuevos modos de compartir música con otros artistas. Hoy en día los artistas colaboramos entre todos para llevar adelante proyectos e ideas. La primera vez que se presentó el Álbum, fue gracias a una beca del INAMU (Instituto Nacional de la Música) “Argentina Florece 2021” que recibió el artista para realizar una gira en vivo en algunos escenarios de Buenos Aires el año pasado; tales como el Club Lucille, Club Morrison, Otra Historia Centro Cultural, El Túnel, Talento Argentino; entre otros. En dicha gira se graba en Vivo en el Teatro Club Lucille, el Álbum de Juanse Berenguer: “En Busca de Una Canción” En el año 2023 se estrena “En Busca de Una Canción” en el Teatro del Bicentenario de San Juan. En dicha presentación se estrene el tema inédito “Luna” https://youtu.be/EV34lUXcBtU?si=hvprW3hsTE4eJ1rP ¿En qué plataformas se escuchan? Las canciones del EP con los temas “Vienes y Vas” y “Mi Complemento” grabadas en estudio se pueden escuchar en plataformas de streaming como Spotify, Apple Music, iTunes, Amazon, Pandora, Deezer o YouTube: https://juanseberenguer.hearnow.com/en-busca-de-una-canci%C3%B3n La grabación en vivo del Álbum completo “En Busca de Una Canción” están ya disponibles en el canal de YouTube: Juanse Berenguer. Ahí se pueden encontrar los videos de los temas que integran el álbum: https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZP9VZK_F2Ew83n-rTy9Rboy&si=9jRUyi-jqI6pZWnl Vienes y Vas De Tus Ojos Mi Complemento Un Poco Mas de Ti Free Man Siglos de Esperanzas Abierto al Momento Pájaro de Marfil Discografía, Juanse Berenguer: 1) Álbum completo “En Busca de Una Canción” https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZP9VZK_F2Ew83n-rTy9Rboy&si=9jRUyi-jqI6pZWnl 2) Álbum “Una Tarde en El Museo de Bellas Artes”: Jazz N´ Tango https://youtu.be/IX37ydpzsgI?si=DtOLQ-59_MPncLu8 3) EP “En Busca de Una Canción” https://juanseberenguer.hearnow.com/en-busca-de-una-canci%C3%B3n 4) Álbum “Desde Mi Corazón” https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZMAlrQqgGECJIEniZc5Myov&si=8P_ZN6p11U_veHye 5) Álbum en vivo Teatro del Bicentenario San Juan “En Busca de Una Canción” https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZNZ5ye-3nxf016ZX7Cd42Ul&si=5c4ZC-_Sd4UKIhe1 Descripción personal Juanse Berenguer Pianista, compositor y cantante argentino. Su obra fusiona jazz, canción de autor y música de raíz, en un estilo íntimo y expresivo, con raíz latinoamericana, una voz poética y un enfoque estilístico del piano. Actualmente se encuentra presentando su álbum En Busca de Una Canción. Trayectoria profesional y artística Juanse Berenguer es un pianista, compositor y cantante argentino, cuya música explora la intersección entre el jazz, la canción contemporánea y la música popular latinoamericana. Su enfoque combina sensibilidad poética, improvisación y un dominio técnico forjado a lo largo de una sólida formación autodidacta y académica con una trayectoria artística activa. Realizó estudios de piano clásico, jazz y moderno en diversas instituciones y ciudades. Se formó en la Escuela de Música de Buenos Aires (EMBA), Conservatorio Manuel de Falla, Universidad Nacional de San Juan (Argentina), continuó su perfeccionamiento en Buenos Aires y Berlín. Su formación incluye armonía moderna, improvisación, composición, interpretación vocal y tecnicatura pianística. Comenzó a estudiar guitarra a la edad de 9 años. Luego a los 15 años aprendió de forma autodidacta el instrumento piano, convirtiéndose el de su preferencia. Tomó clases de piano particulares desde entonces con varios profesores de San Juan como el Pof. Tito Oliva por nombrar algunos. Continuó sus estudios de piano, jazz, composición y armonía con Prof. Wolfgang Ganghofner y, Prof. Ludwieg Hornung (Berlín, Alemania), a raíz de un viaje de perfeccionamiento de música en el Berlín Musik Schule. Posteriormente residiendo en Buenos Aires continuó con Abel Patrone, Pablo Rapposo, entre otros. Cursó sus estudios académicos en Buenos Aires, en la carrera de piano profesional en la EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires), y en el Conservatorio de Música Manuel de Falla, en un taller de composición. Luego el Profesorado de Música Popular por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Juan, con Prof. Tito Oliva. A lo largo de su vida ha dedicado su tiempo a la composición tanto de canciones populares como de música de jazz y contemporánea. En forma paralela ha desarrollado su carrera solista como cantautor, habiendo grabado su primer trabajo profesional “ En Busca de Una Canción “, en el estudio de grabación Ideo Music, Palermo. CABA. Un estudio en el que graban artistas nacionales e internacionales de primera línea como: Dante Spinetta – Emmanuel Horvilleur – Coti – Palito Ortega – Susana Gimenez – Nacha Guevara – Lucía Galán – El Bahiano – Kevin Johansen – Roberto Petinatto – Teresa Parodi – Juan Carlos Baglietto – La Mona Giménez – Los Totora – Guillermo Vadalá – Pipi Piazzolla – Juan Falú – Rafa Arcaute – Claudia Puyó – Javier Malosetti – Leo Sujatovich – Ernesto Jodos – Marcelo Moguilevsky – Cecilia Todd – Franco Luciano – Patan Vidal – Mariano Massolo –– Mati Mormandi – Diego Vila – Enrique Norris – Coro de Sadaic – Sambara – Ramiro Flores – Mariano Sívori – Los Palmera – Cumbia Hasta el Lunes – Cafundó – Marta Minujín – Gabriel Rolón – Teté Coustarot – Arturo Bonín Desarrolla su carrera artística en producciones audiovisuales y cinematográficas, bares, escenarios culturales, teatros y ciclos culturales de la escena jazz de San Juan y Buenos Aires. ESTUDIOS DE PIANO Autodidacta 2014 – Berlín, Alemania. Berlín-Musikschule. Estudios de perfeccionamiento en: Piano Jazz – Prof. Ludwig Hornung. Berlín, Alemania. Composición – Prof. Wolfgang Gangkofner. Berlín, Alemania. 2016/2019 – Buenos Aires, Argentina. EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires). Tecnicatura Músico Profesional – Instrumento Piano. – Prof. Abel Patrone. CABA. Conservatorio de Música de Buenos Aires Manuel de Falla. Taller de Composición. CABA. 2019/2020 – Perfeccionamiento Piano Jazz – Prof. Pablo Rapposso. CABA. 2020/2021 – San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Profesorado en Música Popular. –Prof. Tito Oliva. San Juan. 2024/2025 – Perfeccionamiento en Piano Clasico con Prof. Lucy Yacante. San Juan. EXPERIENCIA ● Teatro del Biventenario de San Juan, 6 de Abril 2023 – Presentacion en vivo del album “En Busca de Una Cancion“ Juanse Berenguer & La Maquina de Volar. ● Gira 2022 Presentacion de “Disco En Busca de Una Cancion“ con Beca de INAMU. – “Juanse Berenguer & La Maquina de Volar“ . CABA. Buenos Aires. Centro Cultural Morrison, Club Lucille, Teatro Lucille, Otra Historia Centro Cultural. ● Músico Invitado en la formación del Pianista de Jazz Ludwieg Hornung – Ernst, Berlín. ● Músico Invitado en la formación del Pianista de Jazz Angel Sucheras – La Biblioteca Café, CABA. ● Show Propio de Música Jazz en Kirie, San Telmo, CABA. ● Músico Invitado en el Auditorio Juan Victoria, Jazz Camp 2014. ● Ciclos de Jazz en Bares Notables de San Juan. ● Musicalizacion en Radio Nacional, en formaciones de Trio Jazz. PRODUCCIÓN • Tormenta de Abril Porteña. Producción musical y cinematográfica de tango nuevo. Gravado en el Conservatorio Astor Piazzolla, CABA. • Álbum En Busca de Una Canción LP, grabado en vivo Teatro Lucille, CABA. • Álbum En Busca de Una Canción EP de estudio En Busca de Una Canción en Ideo Music, CABA. • Álbum Una tarde en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson – Jazz N‘ Tango Como intérprete, ha ofrecido conciertos en escenarios destacados de Argentina, como el Teatro Bicentenario de San Juan, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, el Teatro Lucille (CABA), y otros espacios culturales, festivales y ciclos independientes. También ha participado en proyectos interdisciplinarios vinculados a la danza, el teatro y las artes visuales. En 2024 lanzó su primer álbum solista, En Busca de Una Canción, un trabajo intimista que refleja su universo sonoro y poético. El álbum está disponible en Spotify y demás sitios de streaming. En Busca de Una Canción cuenta con las siguientes canciones: “Vienes y Vas” https://youtu.be/RSMVscmIIXs?si=_28fva10KieZXMxU “De Tus Ojos” https://youtu.be/eWXkmfStTdc?si=cOXUXtg4hgcj5tSx “Mi Complemento” https://youtu.be/lnZxZ5Tf8Fw?si=rwXsFAzo0_KQLqjE “Free Man” https://youtu.be/wG1tY_isQ74?si=f2-weVopI6mM-2Yp “Siglos de Esperanzas” https://youtu.be/26YRudhAr9E?si=4xOaBS1pv7ARd5N6 “Un Poco Más de Ti” https://youtu.be/kla4OyVGxuo?si=SkMcWKOf2r5V5cmg “Pájaro de Marfil” https://youtu.be/WUIPxkEv-ok?si=18fJXbQY4527ck_D “Abierto al Momento” https://youtu.be/Uzhhw3pYqfQ?si=tGyena4icHZDWIf9 YouTube: https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZOS8nTc5bHYRA5RAdSE8yIU&si=xBQCgsz5e9m8jSs- SPOTIFY: https://open.spotify.com/album/5CqHsAl1VufXoil7KFQhZZ?si=Ek2OR9ZCQemzyxKHpnofKwy https://open.spotify.com/album/0KblW7MWWOtN0iZSOHzemz?si=RkkTlJzLRTODpIGPjC2G7w También tiene obras de composición instrumental de Nuevo Tango en una producción Audiovisual multidisciplinar con artistas de la danza del Tango del escenario porteño, grabado en el Conservatorio Astor Piazzolla. Su nombre es “Tormenta de Abril Porteña” y se puede ver la producción cinematográfica en el canal de YouTube Juanse Berenguer: https://youtu.be/5cHi_dtrZro?si=rfqAx2pYLN6PvGv- y en todas las plataformas digitales, con diseño de arte de portada de creación del autor en su faceta de pintor con la obra “Autoliberación Interior” : https://open.spotify.com/album/1EOQeyFlUnXN2UHNRbvICu?si=6q0tFp4NS_yY8SXx0iswGA Se puede apreciar su estilo pianístico como intérprete de Jazz y Tango, y cantante en una producción audiovisual de 23 temas grabado bajo el nombre de “Una Tarde en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson – Jazz N’ Tango” https://youtu.be/IX37ydpzsgI?si=5ejaC34hf2A9zMCg Clásicos de siempre como: You Are My Everything L.O.V.E. Fly Me To The Moon S’ Wonderful These Foolish Things When I Fall In Love Tarde En El Museo As Time Goes By Por Una Cabeza Isn’t She Lovely Malena Volver Adiós Nonino Uno! Satin Doll Till There Was You Nature Boy There Will Never Be Another You Just The Way You Are Take The A Train I’ve Got A Crush On You How High The Moon Yesterday También se pueden ver algunas de las presentaciones en vivo, como la del Teatro Bicentenario de San Juan en el evento “Juanse Berenguer & La Máquina de Volar – En Busca de Una Canción”: https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZNZ5ye-3nxf016ZX7Cd42Ul&si=VNCdEwvTYVPYiv2V Donde se estrenó la canción “Luna” https://youtu.be/EV34lUXcBtU?si=qhyeAGjt_AxeROc8 Participó durante la pandemia en el International Jazz’s Day con su interpretación de “My Funny Valentine” https://youtu.be/TkgB6kTtVZ4 También se puede apreciar el álbum “Desde Mi Corazón”, con composiciones originales y diversas de su autoría en una búsqueda íntima en el instrumento piano que abarca varios estilos con obras como “Pacto Divino”, “La Oración de la Gaviota” y “The Rain Has Come” https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZMAlrQqgGECJIEniZc5Myov&si=lAnpBZoUIEyiBGxL Actualmente se encuentra en proceso de difusión con presentaciones en vivo y una gira nacional en preparación. Además de su carrera como artista, Juanse desarrolla proyectos pedagógicos y colaboraciones con músicos y artistas de distintas disciplinas. Se encuentra abierto a residencias, proyectos colaborativos y programas de movilidad internacional que le permitan expandir su obra y establecer puentes con nuevas escenas musicales. — 🔗 Enlaces y contacto 🎧 Spotify: Juanse Berenguer 📺 YouTube: Juanse Berenguer 📺Instagram: @juanseberenguer 📧 Contacto: johnedwardsberenguer@gmail.com 🌍 Nacionalidad: Argentina / España Notas de Prensa, Juanse Berenguer: https://www.pagina12.com.ar/418173-el-quilmes-rock-y-todos-los-shows-del-cambio-de-mes https://sisanjuan.gob.ar/turismo-y-cultura/2023-03-21/47962-mozarteum-san-juan-presenta-una-temporada-a-pura-musica https://sisanjuan.gob.ar/turismo-y-cultura/2023-03-24/47977-juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-presentara-nuevo-material-en-el-tb/amp https://sanjuancultural.com/juanse-berenguer-tormenta-de-abril-portena/ https://www.telesoldiario.com/t339-teatro-del-bicentenario https://www.canal13sanjuan.com/cultura/2022/2/26/juan-berenguer-no-hay-mejor-medicina-que-cantar-177834.html https://www.delsurdiario.com/etiqueta/teatro-del-bicentenario https://www.damenoticias.com/nota/529372-juanse-berenguer-sueno-con-seguir-haciendo-musica-y-evolucionar-hacia-algo-nuevo-2 https://www.telesoldiario.com/415473-juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-presentan-nuevo-material https://www.sanjuancultura.org/evento/6421a746e4c0da001f7d513e https://sanjuan.losandes.com.ar/espectaculos/juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-tocan-el-jueves-6-de-abril-en-el-bicentenario/ https://ahorasanjuan.com/juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-presentara-nuevo-material-en-el-tb/ https://www.diarioelzondasj.com.ar/220696-juan-berenguer-un-artista-en-constante-evolucion http://www.laseptima.info/noticias/58564 https://laprovincianews.com.ar/juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-presentara-nuevo-material-en-el-tb/ https://twitter.com/alanizandrea/status/1497344688524869639 https://www.facebook.com/groups/202517946525480/permalink/4783396941770868/?mibextid=Nif5oz https://diariopopulardigital.com.ar/contenido/26194/juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-presentara-nuevo-material-en-el-tb https://youtu.be/oy-T_905kb8
Ver detallesJuanse Berenguer
Fusion / Jazz Rock
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Cantautor/Música de autor
Descrição
Juanse Berenguer, músico y compositor. Las canciones y composiciones musicales que la conforman son de mi autoría, y La Máquina de Volar es un nombre de fantasía para agrupar bajo el mismo nombre diversos músicos. Creo que cada músico tiene algo especial para regalar y eso me gusta. Además, con la idea de poder realizar presentaciones en distintos lugares del país, ya que hoy en día es difícil movilizar una misma banda por los costos que implican. Es interesante probar nuevos modos de compartir música con otros artistas. Hoy en día los artistas colaboramos entre todos para llevar adelante proyectos e ideas. La primera vez que se presentó el Álbum, fue gracias a una beca del INAMU (Instituto Nacional de la Música) “Argentina Florece 2021” que recibió el artista para realizar una gira en vivo en algunos escenarios de Buenos Aires el año pasado; tales como el Club Lucille, Club Morrison, Otra Historia Centro Cultural, El Túnel, Talento Argentino; entre otros. En dicha gira se graba en Vivo en el Teatro Club Lucille, el Álbum de Juanse Berenguer: “En Busca de Una Canción” En el año 2023 se estrena “En Busca de Una Canción” en el Teatro del Bicentenario de San Juan. En dicha presentación se estrene el tema inédito “Luna” https://youtu.be/EV34lUXcBtU?si=hvprW3hsTE4eJ1rP ¿En qué plataformas se escuchan? Las canciones del EP con los temas “Vienes y Vas” y “Mi Complemento” grabadas en estudio se pueden escuchar en plataformas de streaming como Spotify, Apple Music, iTunes, Amazon, Pandora, Deezer o YouTube: https://juanseberenguer.hearnow.com/en-busca-de-una-canci%C3%B3n La grabación en vivo del Álbum completo “En Busca de Una Canción” están ya disponibles en el canal de YouTube: Juanse Berenguer. Ahí se pueden encontrar los videos de los temas que integran el álbum: https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZP9VZK_F2Ew83n-rTy9Rboy&si=9jRUyi-jqI6pZWnl Vienes y Vas De Tus Ojos Mi Complemento Un Poco Mas de Ti Free Man Siglos de Esperanzas Abierto al Momento Pájaro de Marfil Discografía, Juanse Berenguer: 1) Álbum completo “En Busca de Una Canción” https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZP9VZK_F2Ew83n-rTy9Rboy&si=9jRUyi-jqI6pZWnl 2) Álbum “Una Tarde en El Museo de Bellas Artes”: Jazz N´ Tango https://youtu.be/IX37ydpzsgI?si=DtOLQ-59_MPncLu8 3) EP “En Busca de Una Canción” https://juanseberenguer.hearnow.com/en-busca-de-una-canci%C3%B3n 4) Álbum “Desde Mi Corazón” https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZMAlrQqgGECJIEniZc5Myov&si=8P_ZN6p11U_veHye 5) Álbum en vivo Teatro del Bicentenario San Juan “En Busca de Una Canción” https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZNZ5ye-3nxf016ZX7Cd42Ul&si=5c4ZC-_Sd4UKIhe1 Descripción personal Juanse Berenguer Pianista, compositor y cantante argentino. Su obra fusiona jazz, canción de autor y música de raíz, en un estilo íntimo y expresivo, con raíz latinoamericana, una voz poética y un enfoque estilístico del piano. Actualmente se encuentra presentando su álbum En Busca de Una Canción. Trayectoria profesional y artística Juanse Berenguer es un pianista, compositor y cantante argentino, cuya música explora la intersección entre el jazz, la canción contemporánea y la música popular latinoamericana. Su enfoque combina sensibilidad poética, improvisación y un dominio técnico forjado a lo largo de una sólida formación autodidacta y académica con una trayectoria artística activa. Realizó estudios de piano clásico, jazz y moderno en diversas instituciones y ciudades. Se formó en la Escuela de Música de Buenos Aires (EMBA), Conservatorio Manuel de Falla, Universidad Nacional de San Juan (Argentina), continuó su perfeccionamiento en Buenos Aires y Berlín. Su formación incluye armonía moderna, improvisación, composición, interpretación vocal y tecnicatura pianística. Comenzó a estudiar guitarra a la edad de 9 años. Luego a los 15 años aprendió de forma autodidacta el instrumento piano, convirtiéndose el de su preferencia. Tomó clases de piano particulares desde entonces con varios profesores de San Juan como el Pof. Tito Oliva por nombrar algunos. Continuó sus estudios de piano, jazz, composición y armonía con Prof. Wolfgang Ganghofner y, Prof. Ludwieg Hornung (Berlín, Alemania), a raíz de un viaje de perfeccionamiento de música en el Berlín Musik Schule. Posteriormente residiendo en Buenos Aires continuó con Abel Patrone, Pablo Rapposo, entre otros. Cursó sus estudios académicos en Buenos Aires, en la carrera de piano profesional en la EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires), y en el Conservatorio de Música Manuel de Falla, en un taller de composición. Luego el Profesorado de Música Popular por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Juan, con Prof. Tito Oliva. A lo largo de su vida ha dedicado su tiempo a la composición tanto de canciones populares como de música de jazz y contemporánea. En forma paralela ha desarrollado su carrera solista como cantautor, habiendo grabado su primer trabajo profesional “ En Busca de Una Canción “, en el estudio de grabación Ideo Music, Palermo. CABA. Un estudio en el que graban artistas nacionales e internacionales de primera línea como: Dante Spinetta – Emmanuel Horvilleur – Coti – Palito Ortega – Susana Gimenez – Nacha Guevara – Lucía Galán – El Bahiano – Kevin Johansen – Roberto Petinatto – Teresa Parodi – Juan Carlos Baglietto – La Mona Giménez – Los Totora – Guillermo Vadalá – Pipi Piazzolla – Juan Falú – Rafa Arcaute – Claudia Puyó – Javier Malosetti – Leo Sujatovich – Ernesto Jodos – Marcelo Moguilevsky – Cecilia Todd – Franco Luciano – Patan Vidal – Mariano Massolo –– Mati Mormandi – Diego Vila – Enrique Norris – Coro de Sadaic – Sambara – Ramiro Flores – Mariano Sívori – Los Palmera – Cumbia Hasta el Lunes – Cafundó – Marta Minujín – Gabriel Rolón – Teté Coustarot – Arturo Bonín Desarrolla su carrera artística en producciones audiovisuales y cinematográficas, bares, escenarios culturales, teatros y ciclos culturales de la escena jazz de San Juan y Buenos Aires. ESTUDIOS DE PIANO Autodidacta 2014 – Berlín, Alemania. Berlín-Musikschule. Estudios de perfeccionamiento en: Piano Jazz – Prof. Ludwig Hornung. Berlín, Alemania. Composición – Prof. Wolfgang Gangkofner. Berlín, Alemania. 2016/2019 – Buenos Aires, Argentina. EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires). Tecnicatura Músico Profesional – Instrumento Piano. – Prof. Abel Patrone. CABA. Conservatorio de Música de Buenos Aires Manuel de Falla. Taller de Composición. CABA. 2019/2020 – Perfeccionamiento Piano Jazz – Prof. Pablo Rapposso. CABA. 2020/2021 – San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Profesorado en Música Popular. –Prof. Tito Oliva. San Juan. 2024/2025 – Perfeccionamiento en Piano Clasico con Prof. Lucy Yacante. San Juan. EXPERIENCIA ● Teatro del Biventenario de San Juan, 6 de Abril 2023 – Presentacion en vivo del album “En Busca de Una Cancion“ Juanse Berenguer & La Maquina de Volar. ● Gira 2022 Presentacion de “Disco En Busca de Una Cancion“ con Beca de INAMU. – “Juanse Berenguer & La Maquina de Volar“ . CABA. Buenos Aires. Centro Cultural Morrison, Club Lucille, Teatro Lucille, Otra Historia Centro Cultural. ● Músico Invitado en la formación del Pianista de Jazz Ludwieg Hornung – Ernst, Berlín. ● Músico Invitado en la formación del Pianista de Jazz Angel Sucheras – La Biblioteca Café, CABA. ● Show Propio de Música Jazz en Kirie, San Telmo, CABA. ● Músico Invitado en el Auditorio Juan Victoria, Jazz Camp 2014. ● Ciclos de Jazz en Bares Notables de San Juan. ● Musicalizacion en Radio Nacional, en formaciones de Trio Jazz. PRODUCCIÓN • Tormenta de Abril Porteña. Producción musical y cinematográfica de tango nuevo. Gravado en el Conservatorio Astor Piazzolla, CABA. • Álbum En Busca de Una Canción LP, grabado en vivo Teatro Lucille, CABA. • Álbum En Busca de Una Canción EP de estudio En Busca de Una Canción en Ideo Music, CABA. • Álbum Una tarde en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson – Jazz N‘ Tango Como intérprete, ha ofrecido conciertos en escenarios destacados de Argentina, como el Teatro Bicentenario de San Juan, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, el Teatro Lucille (CABA), y otros espacios culturales, festivales y ciclos independientes. También ha participado en proyectos interdisciplinarios vinculados a la danza, el teatro y las artes visuales. En 2024 lanzó su primer álbum solista, En Busca de Una Canción, un trabajo intimista que refleja su universo sonoro y poético. El álbum está disponible en Spotify y demás sitios de streaming. En Busca de Una Canción cuenta con las siguientes canciones: “Vienes y Vas” https://youtu.be/RSMVscmIIXs?si=_28fva10KieZXMxU “De Tus Ojos” https://youtu.be/eWXkmfStTdc?si=cOXUXtg4hgcj5tSx “Mi Complemento” https://youtu.be/lnZxZ5Tf8Fw?si=rwXsFAzo0_KQLqjE “Free Man” https://youtu.be/wG1tY_isQ74?si=f2-weVopI6mM-2Yp “Siglos de Esperanzas” https://youtu.be/26YRudhAr9E?si=4xOaBS1pv7ARd5N6 “Un Poco Más de Ti” https://youtu.be/kla4OyVGxuo?si=SkMcWKOf2r5V5cmg “Pájaro de Marfil” https://youtu.be/WUIPxkEv-ok?si=18fJXbQY4527ck_D “Abierto al Momento” https://youtu.be/Uzhhw3pYqfQ?si=tGyena4icHZDWIf9 YouTube: https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZOS8nTc5bHYRA5RAdSE8yIU&si=xBQCgsz5e9m8jSs- SPOTIFY: https://open.spotify.com/album/5CqHsAl1VufXoil7KFQhZZ?si=Ek2OR9ZCQemzyxKHpnofKwy https://open.spotify.com/album/0KblW7MWWOtN0iZSOHzemz?si=RkkTlJzLRTODpIGPjC2G7w También tiene obras de composición instrumental de Nuevo Tango en una producción Audiovisual multidisciplinar con artistas de la danza del Tango del escenario porteño, grabado en el Conservatorio Astor Piazzolla. Su nombre es “Tormenta de Abril Porteña” y se puede ver la producción cinematográfica en el canal de YouTube Juanse Berenguer: https://youtu.be/5cHi_dtrZro?si=rfqAx2pYLN6PvGv- y en todas las plataformas digitales, con diseño de arte de portada de creación del autor en su faceta de pintor con la obra “Autoliberación Interior” : https://open.spotify.com/album/1EOQeyFlUnXN2UHNRbvICu?si=6q0tFp4NS_yY8SXx0iswGA Se puede apreciar su estilo pianístico como intérprete de Jazz y Tango, y cantante en una producción audiovisual de 23 temas grabado bajo el nombre de “Una Tarde en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson – Jazz N’ Tango” https://youtu.be/IX37ydpzsgI?si=5ejaC34hf2A9zMCg Clásicos de siempre como: You Are My Everything L.O.V.E. Fly Me To The Moon S’ Wonderful These Foolish Things When I Fall In Love Tarde En El Museo As Time Goes By Por Una Cabeza Isn’t She Lovely Malena Volver Adiós Nonino Uno! Satin Doll Till There Was You Nature Boy There Will Never Be Another You Just The Way You Are Take The A Train I’ve Got A Crush On You How High The Moon Yesterday También se pueden ver algunas de las presentaciones en vivo, como la del Teatro Bicentenario de San Juan en el evento “Juanse Berenguer & La Máquina de Volar – En Busca de Una Canción”: https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZNZ5ye-3nxf016ZX7Cd42Ul&si=VNCdEwvTYVPYiv2V Donde se estrenó la canción “Luna” https://youtu.be/EV34lUXcBtU?si=qhyeAGjt_AxeROc8 Participó durante la pandemia en el International Jazz’s Day con su interpretación de “My Funny Valentine” https://youtu.be/TkgB6kTtVZ4 También se puede apreciar el álbum “Desde Mi Corazón”, con composiciones originales y diversas de su autoría en una búsqueda íntima en el instrumento piano que abarca varios estilos con obras como “Pacto Divino”, “La Oración de la Gaviota” y “The Rain Has Come” https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZMAlrQqgGECJIEniZc5Myov&si=lAnpBZoUIEyiBGxL Actualmente se encuentra en proceso de difusión con presentaciones en vivo y una gira nacional en preparación. Además de su carrera como artista, Juanse desarrolla proyectos pedagógicos y colaboraciones con músicos y artistas de distintas disciplinas. Se encuentra abierto a residencias, proyectos colaborativos y programas de movilidad internacional que le permitan expandir su obra y establecer puentes con nuevas escenas musicales. — 🔗 Enlaces y contacto 🎧 Spotify: Juanse Berenguer 📺 YouTube: Juanse Berenguer 📺Instagram: @juanseberenguer 📧 Contacto: johnedwardsberenguer@gmail.com 🌍 Nacionalidad: Argentina / España Notas de Prensa, Juanse Berenguer: https://www.pagina12.com.ar/418173-el-quilmes-rock-y-todos-los-shows-del-cambio-de-mes https://sisanjuan.gob.ar/turismo-y-cultura/2023-03-21/47962-mozarteum-san-juan-presenta-una-temporada-a-pura-musica https://sisanjuan.gob.ar/turismo-y-cultura/2023-03-24/47977-juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-presentara-nuevo-material-en-el-tb/amp https://sanjuancultural.com/juanse-berenguer-tormenta-de-abril-portena/ https://www.telesoldiario.com/t339-teatro-del-bicentenario https://www.canal13sanjuan.com/cultura/2022/2/26/juan-berenguer-no-hay-mejor-medicina-que-cantar-177834.html https://www.delsurdiario.com/etiqueta/teatro-del-bicentenario https://www.damenoticias.com/nota/529372-juanse-berenguer-sueno-con-seguir-haciendo-musica-y-evolucionar-hacia-algo-nuevo-2 https://www.telesoldiario.com/415473-juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-presentan-nuevo-material https://www.sanjuancultura.org/evento/6421a746e4c0da001f7d513e https://sanjuan.losandes.com.ar/espectaculos/juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-tocan-el-jueves-6-de-abril-en-el-bicentenario/ https://ahorasanjuan.com/juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-presentara-nuevo-material-en-el-tb/ https://www.diarioelzondasj.com.ar/220696-juan-berenguer-un-artista-en-constante-evolucion http://www.laseptima.info/noticias/58564 https://laprovincianews.com.ar/juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-presentara-nuevo-material-en-el-tb/ https://twitter.com/alanizandrea/status/1497344688524869639 https://www.facebook.com/groups/202517946525480/permalink/4783396941770868/?mibextid=Nif5oz https://diariopopulardigital.com.ar/contenido/26194/juanse-berenguer-la-maquina-de-volar-presentara-nuevo-material-en-el-tb https://youtu.be/oy-T_905kb8
Videos

En Busca de Una Canción | Juanse Berenguer & La Máquina de Volar | Full Album

Luna – Juanse Berenguer & La Máquina de Volar

Juanse Berenguer | De Tus Ojos | En Busca de Una Canción |

Juanse Berenguer | Free Man| En Busca de Una Canción |

Pájaro de Marfil – Juanse Berenguer & La Máquina de Volar

Juanse Berenguer | Mi Complemento | En Busca de Una Canción |

ANEM
Fernando Mena aka ANEM, conocido también como dj Cue es un músico, compositor, disc jockey y productor musical vinculado a la música popular y la cultura desde los años noventa. Destacado músico de sesión, se inicia como baterista en bandas de la escena nacional de principio de los noventa, hacia 1995 se traslada a EEUU, donde desarrolla una carrera como productor de música electrónica original para reconocidas casas discográficas de ese país y el Reino Unido, presentandose como dj en diversos festivales, clubes y conferencias musicales de Europa, Estados Unidos y Canada. Actualmente se desempeña en la creación de música para medios y la producción musical para diversos artistas y géneros musicales.
Ver detallesANEM
Deep House
Neo Soul / Nu Soul
Descrição
Fernando Mena aka ANEM, conocido también como dj Cue es un músico, compositor, disc jockey y productor musical vinculado a la música popular y la cultura desde los años noventa. Destacado músico de sesión, se inicia como baterista en bandas de la escena nacional de principio de los noventa, hacia 1995 se traslada a EEUU, donde desarrolla una carrera como productor de música electrónica original para reconocidas casas discográficas de ese país y el Reino Unido, presentandose como dj en diversos festivales, clubes y conferencias musicales de Europa, Estados Unidos y Canada. Actualmente se desempeña en la creación de música para medios y la producción musical para diversos artistas y géneros musicales.

Chocho Maldito
Sergio Alberto Fernández y Martínez Sotomayor aterriza en Monterrey Nuevo León un invierno de 1981. Comienza a tocar la guitarra a la edad de siete años y a componer a los trece. A los diecisiete años se adentra a explorar otros instrumentos musicales (bajo, contrabajo, percusiones, piano) así como técnicas visuales (pasteles, carbón, óleo, tinta china). A los diecinueve años gana un premio colectivo por un mural que quedara de exhibición temporal en el campus de Artes Visuales en Monterrey (UANL). A sus veintitrés años, recibe una beca para estudiar música (lo cual abandona) en UBC (Vancouver, B.C.) y de ahí se abre a explorar el mundo. Viviendo así primero un año en Minnesota, después un año en Vancouver donde forma parte de la escena Blues y posteriormente en Beijing, China, donde vive casi siete años. En China, se involucra en la composición y producción de cinco discos. Dos de ellos composiciones para su proyecto Chocho Maldito, otros tres como colaborador, arreglista y/o letrista en inglés para composiciones del mercado chino bajo la casa productora MIC Studios. Conforma varias bandas de rock en mandarín con integrantes locales, entre ellas: “The Fire Balloon” y “Wu & The Side Effects”, con quienes gira extensamente por más de veinte ciudades entre China, Hong Kong, Japón y Tailandia. En el año 2007 firma un contrato como compositor con Universal Asia, componiendo en su mayoría música pop para el mercado asiático. En el 2010 regresa a México. Retoma su pasión por la docencia y desde entonces imparte talleres de composición para canción popular, además de tocar regularmente por todo lo largo y ancho de la República Mexicana. En el 2015 es nominado para un premio de composición por parte del Festival Cinelatino Toulouse, por la música original para el documental La Hora de la Siesta, dirigido por Carolina Platt. Composición y colaboraciones: ● Chochino EP (Chocho Maldito) – 2006 ● Cuentos del Desierto (Chocho Maldito) – 2011 ● El Diablo – Cortometraje ficción de Christian Ortiz (Chocho Maldito) Uso de canción “Obscuridad” – 2013 ● La Hora de la Siesta (Original Soundtrack) – Documental de Carolina Platt (Sergio Fernández) – 2014 ● De: Por & Para Poemario – Editado por Lata Oscura (Nogales, Sonora) ● De: Por & Para (Chocho Maldito) – 2016 ● No Soy un Rebelde sin Causa (Concepción, arreglos y puesta en escena para ITESM Colima) – 2016 ● Lejos del Sentido – Documental de Olivia Luengas (Chocho Maldito) Uso de canción “Acción Patética”- 2017 ● Somos / Fuimos (Chocho Maldito) – 2017 ● Azul Borroso (Chocho Maldito) – 2018 ● Misnomer (Chocho Maldito) – 2023 ● Degustación de malviajes (Chocho Maldito) – 2024 ● Entre moralejas y morras lejanas (Chocho Maldito) – 2024 Conciertos relevantes: ● Festival de Trova & Poesía 2012 – Hermosillo, Sonora. ● Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) 2013 – Alamos, Sonora. ● Festival Fiestas de Caborca 2013 – Caborca, Sonora. ● Festival Horas de Junio 2013 – Hermosillo, Sonora. ● El Grito Más Fuerte 2014 – Cdmx. ● Cero Decibeles por Rompeviento TV 2015 – Cdmx. ● Festival del Volcán 2017 – Colima, Colima. ● Festival de Aniversario Cervecería de Colima 2017 – Colima, Colima. ● Muchas voces, un canto 2022 – Teatro Universitario Coronel Pedro Torres Ortiz – Colima, Colima. ● Feria del Libro Manzanillo 2022 – Manzanillo, Colima. ● Este Jueves toca… 2022 – Foro Pablo Silva – Colima, Colima. ● El que la hace la canta 2022 – Monterrey, N.L. ● Sesiones Colocadas 2023 – Puebla, Puebla. ● Foro del Tejedor 2023 – Cdmx. ● El Patio Taller 2024 – Colima, Colima.
Ver detallesChocho Maldito
Folk Rock
Country Pop & Country Rock
Country Blues / Folk Blues (& Delta Blues)
Descrição
Sergio Alberto Fernández y Martínez Sotomayor aterriza en Monterrey Nuevo León un invierno de 1981. Comienza a tocar la guitarra a la edad de siete años y a componer a los trece. A los diecisiete años se adentra a explorar otros instrumentos musicales (bajo, contrabajo, percusiones, piano) así como técnicas visuales (pasteles, carbón, óleo, tinta china). A los diecinueve años gana un premio colectivo por un mural que quedara de exhibición temporal en el campus de Artes Visuales en Monterrey (UANL). A sus veintitrés años, recibe una beca para estudiar música (lo cual abandona) en UBC (Vancouver, B.C.) y de ahí se abre a explorar el mundo. Viviendo así primero un año en Minnesota, después un año en Vancouver donde forma parte de la escena Blues y posteriormente en Beijing, China, donde vive casi siete años. En China, se involucra en la composición y producción de cinco discos. Dos de ellos composiciones para su proyecto Chocho Maldito, otros tres como colaborador, arreglista y/o letrista en inglés para composiciones del mercado chino bajo la casa productora MIC Studios. Conforma varias bandas de rock en mandarín con integrantes locales, entre ellas: “The Fire Balloon” y “Wu & The Side Effects”, con quienes gira extensamente por más de veinte ciudades entre China, Hong Kong, Japón y Tailandia. En el año 2007 firma un contrato como compositor con Universal Asia, componiendo en su mayoría música pop para el mercado asiático. En el 2010 regresa a México. Retoma su pasión por la docencia y desde entonces imparte talleres de composición para canción popular, además de tocar regularmente por todo lo largo y ancho de la República Mexicana. En el 2015 es nominado para un premio de composición por parte del Festival Cinelatino Toulouse, por la música original para el documental La Hora de la Siesta, dirigido por Carolina Platt. Composición y colaboraciones: ● Chochino EP (Chocho Maldito) – 2006 ● Cuentos del Desierto (Chocho Maldito) – 2011 ● El Diablo – Cortometraje ficción de Christian Ortiz (Chocho Maldito) Uso de canción “Obscuridad” – 2013 ● La Hora de la Siesta (Original Soundtrack) – Documental de Carolina Platt (Sergio Fernández) – 2014 ● De: Por & Para Poemario – Editado por Lata Oscura (Nogales, Sonora) ● De: Por & Para (Chocho Maldito) – 2016 ● No Soy un Rebelde sin Causa (Concepción, arreglos y puesta en escena para ITESM Colima) – 2016 ● Lejos del Sentido – Documental de Olivia Luengas (Chocho Maldito) Uso de canción “Acción Patética”- 2017 ● Somos / Fuimos (Chocho Maldito) – 2017 ● Azul Borroso (Chocho Maldito) – 2018 ● Misnomer (Chocho Maldito) – 2023 ● Degustación de malviajes (Chocho Maldito) – 2024 ● Entre moralejas y morras lejanas (Chocho Maldito) – 2024 Conciertos relevantes: ● Festival de Trova & Poesía 2012 – Hermosillo, Sonora. ● Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) 2013 – Alamos, Sonora. ● Festival Fiestas de Caborca 2013 – Caborca, Sonora. ● Festival Horas de Junio 2013 – Hermosillo, Sonora. ● El Grito Más Fuerte 2014 – Cdmx. ● Cero Decibeles por Rompeviento TV 2015 – Cdmx. ● Festival del Volcán 2017 – Colima, Colima. ● Festival de Aniversario Cervecería de Colima 2017 – Colima, Colima. ● Muchas voces, un canto 2022 – Teatro Universitario Coronel Pedro Torres Ortiz – Colima, Colima. ● Feria del Libro Manzanillo 2022 – Manzanillo, Colima. ● Este Jueves toca… 2022 – Foro Pablo Silva – Colima, Colima. ● El que la hace la canta 2022 – Monterrey, N.L. ● Sesiones Colocadas 2023 – Puebla, Puebla. ● Foro del Tejedor 2023 – Cdmx. ● El Patio Taller 2024 – Colima, Colima.
Videos
Música

Orquesta de la Ribera
La Orquesta de la Ribera nace en el 2021 como grupo independiente autogestivo con el propósito de revalorizar la cultura musical de la Municipalidad de Vicente López y sus alrededores. La Orquesta busca generar un espacio donde la música académica pueda ser escuchada con una perspectiva más accesible y acercarla a nuevas audiencias, a través de los conciertos en espacios convencionales, así como también en espacios públicos o no convencionales. En su repertorio cuenta con música de diversos períodos y estilos incluyendo: música sinfónico-coral, música del siglo XX, música latinoamericana y Argentina. También realiza conciertos con nuevos compositores convirtiéndose en un organismo que posibilita el estreno y difusión de obras actuales y locales. Nuestras temporadas anteriores contaron con conciertos en el Centro Cultural Kirchner, el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, el Ciclo de Conciertos de la Facultad de Derecho, la Iglesia San Ignacio de Loyola y el Cine York, entre otros. Como conciertos a destacar, durante su temporada 2023, se ha presentado en la Usina del Arte estrenando el arreglo para cuerdas de la Misa Criolla compuesto por Guillo Espel y ha realizado un concierto homenaje a Edvard Grieg con el auspicio de la Embajada de Noruega. Por último, la Orquesta de la Ribera, brinda un espacio para el desarrollo profesional de músicas y músicos de Vicente López y zonas vecinas. El grupo busca trabajar de forma colaborativa con instituciones y compañías entendiendo al arte como un espacio de colaboración y combinación de múltiples perspectivas.
Ver detallesOrquesta de la Ribera
Barroca
Clásica-Románticista
Descrição
La Orquesta de la Ribera nace en el 2021 como grupo independiente autogestivo con el propósito de revalorizar la cultura musical de la Municipalidad de Vicente López y sus alrededores. La Orquesta busca generar un espacio donde la música académica pueda ser escuchada con una perspectiva más accesible y acercarla a nuevas audiencias, a través de los conciertos en espacios convencionales, así como también en espacios públicos o no convencionales. En su repertorio cuenta con música de diversos períodos y estilos incluyendo: música sinfónico-coral, música del siglo XX, música latinoamericana y Argentina. También realiza conciertos con nuevos compositores convirtiéndose en un organismo que posibilita el estreno y difusión de obras actuales y locales. Nuestras temporadas anteriores contaron con conciertos en el Centro Cultural Kirchner, el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, el Ciclo de Conciertos de la Facultad de Derecho, la Iglesia San Ignacio de Loyola y el Cine York, entre otros. Como conciertos a destacar, durante su temporada 2023, se ha presentado en la Usina del Arte estrenando el arreglo para cuerdas de la Misa Criolla compuesto por Guillo Espel y ha realizado un concierto homenaje a Edvard Grieg con el auspicio de la Embajada de Noruega. Por último, la Orquesta de la Ribera, brinda un espacio para el desarrollo profesional de músicas y músicos de Vicente López y zonas vecinas. El grupo busca trabajar de forma colaborativa con instituciones y compañías entendiendo al arte como un espacio de colaboración y combinación de múltiples perspectivas.
17709 Resultados – Página 194 de 1771