
Florencia Bobadilla Oliva
.Flor Bobadilla Oliva, naciá en Misiones, Argentina. Es cantante, compositora, pianista, actriz y coach vocal de actores. A lo largo de su trayectoria recorriá destacados y diversos escenarios y participá en importantes trabajos discográficos. Como compositora, grabá másica para publicidades, cortometrajes y colaboraciones para series Entre sus proyectos destacados está el Dáo Amil, junto al pianista Ignacio Amil, con repertorio fusián Jazz y Folklore Latinoamericano. Másica del litoral con dáo Luna á Bobadilla. Flor Bobadilla Oliva canta a Venezuela, junto al cuatrista David Bedoya. Canciones del mundo, repertorio variado de canciones y folklore, como solista piano y voz. Aterrados y orgullosos, junto a Lucho Guedes. Asimismo, participá como cantante invitada con Ernesto Snajer y Matáas Arriazu, Nicolás Ospina, Diego Schissi, entre otros.
Ver detallesFlorencia Bobadilla Oliva
Folclor Fusión
Descrição
.Flor Bobadilla Oliva, naciá en Misiones, Argentina. Es cantante, compositora, pianista, actriz y coach vocal de actores. A lo largo de su trayectoria recorriá destacados y diversos escenarios y participá en importantes trabajos discográficos. Como compositora, grabá másica para publicidades, cortometrajes y colaboraciones para series Entre sus proyectos destacados está el Dáo Amil, junto al pianista Ignacio Amil, con repertorio fusián Jazz y Folklore Latinoamericano. Másica del litoral con dáo Luna á Bobadilla. Flor Bobadilla Oliva canta a Venezuela, junto al cuatrista David Bedoya. Canciones del mundo, repertorio variado de canciones y folklore, como solista piano y voz. Aterrados y orgullosos, junto a Lucho Guedes. Asimismo, participá como cantante invitada con Ernesto Snajer y Matáas Arriazu, Nicolás Ospina, Diego Schissi, entre otros.

Isidro Valdés
Estudié piano desde los 10 a los 12 años, y guitarra de los 12 en adelante, interesándome principalmente por la guitarra flamenca. Paralelamente, toqué en varios proyectos con sede en Santiago de Chile hasta los 23 años, publicando al menos 3 trabajos discográficos y colaborando en varios otros. En 2019, a los 25 años, me vine a Portugal, donde continué mis estudios de guitarra flamenca y comencé a tocar el acordeón. Aquí, en Porto, fundé varios proyectos musicales, entre los cuales caben destacar Curcumbia (cumbia y salsa original), Balklavalhau (música balcánica, tradicional y original), RuSnake (polifonías vocales eslavas), y me integré a muchos otros: Rosa Mimosa y Sus Mariposas, Malotira, Ramblers Parade, Companhia de Teatro Seistopeia, etc. En todos estos proyectos me desempeño como acordeonista, bajista, cantante y guitarrista, siendo esta actividad mi principal fuente de ingreso. A pesar de nunca haber tenido estudios formales, he llegado a un buen nivel de ejecución gracias a los talleres que yo mismo me he ido armando: intensivos de guitarra flamenca en Granada, intensivos de acordeón en Bulgaria, viajes de estudio en Polonia e Italia, y varias otras experiencias que han contribuido a formarme como instrumentista, compositor y músico en general. A la fecha, he lanzado 5 álbumes: 2 como solista, 3 con bandas, y espero el lanzamiento pronto de un sexto álbum con Curcumbia. Los últimos años, he estado de gira por Italia, Bulgaria, Alemania, Polonia, España, Francia, Bélgica y Portugal, y ansío expandirme, como solista y/o con mis bandas, hacia el este de Europa, norte de África y hacia América Latina principalmente.
Ver detallesIsidro Valdés
Flamenco
Folclor
Cumbia
Descrição
Estudié piano desde los 10 a los 12 años, y guitarra de los 12 en adelante, interesándome principalmente por la guitarra flamenca. Paralelamente, toqué en varios proyectos con sede en Santiago de Chile hasta los 23 años, publicando al menos 3 trabajos discográficos y colaborando en varios otros. En 2019, a los 25 años, me vine a Portugal, donde continué mis estudios de guitarra flamenca y comencé a tocar el acordeón. Aquí, en Porto, fundé varios proyectos musicales, entre los cuales caben destacar Curcumbia (cumbia y salsa original), Balklavalhau (música balcánica, tradicional y original), RuSnake (polifonías vocales eslavas), y me integré a muchos otros: Rosa Mimosa y Sus Mariposas, Malotira, Ramblers Parade, Companhia de Teatro Seistopeia, etc. En todos estos proyectos me desempeño como acordeonista, bajista, cantante y guitarrista, siendo esta actividad mi principal fuente de ingreso. A pesar de nunca haber tenido estudios formales, he llegado a un buen nivel de ejecución gracias a los talleres que yo mismo me he ido armando: intensivos de guitarra flamenca en Granada, intensivos de acordeón en Bulgaria, viajes de estudio en Polonia e Italia, y varias otras experiencias que han contribuido a formarme como instrumentista, compositor y músico en general. A la fecha, he lanzado 5 álbumes: 2 como solista, 3 con bandas, y espero el lanzamiento pronto de un sexto álbum con Curcumbia. Los últimos años, he estado de gira por Italia, Bulgaria, Alemania, Polonia, España, Francia, Bélgica y Portugal, y ansío expandirme, como solista y/o con mis bandas, hacia el este de Europa, norte de África y hacia América Latina principalmente.
Música

maria del carmen dongo
PERCUSIONISTA SINFONICA PERCUSIONISTA LATINA PERCUSIONISTA FOLKLORICA PERCUSIONISTA INTERNACIOANL 37 AÑOS DE CARRERA ININTERRUMPIDA HASTA LA FECHA MAESTRA DE LA PERCUSION PERUANA Y LATINOAMERICANA DIFUSORA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECTORA DE LA PRIMERA AGRUPACIÓN DE PERCUSIÓN DEL PERU “MANOMADERA” DIFUSORA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA CAMPAÑA “EL CAJON ES DEL PERU” 2000-2024 PRESIDENTE DE LA ASOCIACION PERUANA ZONA DE VIDA (ZONA DE ARTE, ZONA DE EDUCACIÓN Y ZONA SALUD)
Ver detallesmaria del carmen dongo
Folclor Fusión
Descrição
PERCUSIONISTA SINFONICA PERCUSIONISTA LATINA PERCUSIONISTA FOLKLORICA PERCUSIONISTA INTERNACIOANL 37 AÑOS DE CARRERA ININTERRUMPIDA HASTA LA FECHA MAESTRA DE LA PERCUSION PERUANA Y LATINOAMERICANA DIFUSORA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECTORA DE LA PRIMERA AGRUPACIÓN DE PERCUSIÓN DEL PERU “MANOMADERA” DIFUSORA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA CAMPAÑA “EL CAJON ES DEL PERU” 2000-2024 PRESIDENTE DE LA ASOCIACION PERUANA ZONA DE VIDA (ZONA DE ARTE, ZONA DE EDUCACIÓN Y ZONA SALUD)

Gicela Mendez Ribeiro
Gicela Mendez Ribeiro es una de las máximas referentes de la cultura del nordeste argentino. Cantante, compositora y actriz, nació en Paso de los Libres, Argentina, justo en la frontera con Brasil. Creativa, alegre y apasionada por naturaleza, soñadora y trabajadora por convicción, ella persigue incansablemente sus sueños cantando en la lengua de sus raíces, el español y el portugués. Desde su nacimiento Gicela escuchó y habló el portugués indistintamente con el castellano, como producto del sincretismo familiar pero también como producto social en la que están inmersas las ciudades de fronteras, con sus múltiples influencias. Su relación musical surgió en 1997 cuando realizó presentaciones en distintas ciudades del sur de Brasil cantando chamamé, auspiciada por el canal RBS TV de Río Grande do Sul. En este país tomó contacto con músicos de renombre, con quienes formó singularmente un grupo de Chamamé de integración, y así nació una relación que nunca más se interrumpió, sosteniendo siempre un repertorio que aborda los principales autores y compositores de toda la región litoraleña e integrando en su repertorio chamamé en portugués y en castellano. “Esta cantante correntina tiene una historia particular –escribió Gabriel Plaza en el diario La Nación, de Buenos Aires–. Su abuelo era oriundo de Río Grande do Sul y la familia de su madre, de Paso de los Libres. En esa familia de músicos bilingües y bien chamamecera se inscribe una de las razones principales de la original propuesta de Gicela, la intérprete guaraní ofrece un puñado de canciones de su autoría en castellano y también en portugués. Con un estilo tradicional y refinado aporta nuevos aires dentro de la jugosa tradición chamamecera de Corrientes…”. En esa dirección, el periodista de la edición argentina de Rolling Stone, Humphrey Inzillo, afirmó: “Gicela se posiciona como una cantante chamamecera y universal. La esencia bailable del chamamé se entremezcla con ritmos de raíz brasileña y con el formato canción, respetando la tradición del género, pero llevándolo a una nueva dimensión”. El continuo contacto con la naturaleza también marca la esencia de Gicela, lo que le da una impronta muy particular a sus videos musicales, en los cuales los humedales y su biodiversidad le sirven como escenario musical, confluyendo así mágicamente en un abrazo la naturaleza y su chamamé. Sus primeros pasos como cantante los dio en la infancia, junto a su padre acordeonista, de quien heredó el amor por la música. Con él realizó sus primeras presentaciones en ambas orillas del río Uruguay y en 1995 se presentó en el Festival del Chamamé de Corrientes donde obtuvo el primer premio en la categoría Solista. Desde hace tres décadas viene cautivando distintos escenarios de Argentina, Brasil, Francia, Estados Unidos y Japón. Compartió escenario con Rudi y Nini Flores, Chango Spasiuk, Aluisio Rockembach, Las Hermanas Vera, Marily Morales Segovia, Ofelia Leiva y Os Serranos, entre otros. Gicela sigue atravesando fronteras alcanzando oportunidades históricas, se convirtió en la primera cantante de chamamé en presentarse en Brasil. Durante 2003 y 2004, Gicela se radicó en París, Francia, donde realizó varias presentaciones en distintas salas de esa ciudad: New Morning, la Maison de l’ Amérique Latina, le théâtre de la Vieille Grille y Radio France. En esta oportunidad, Radio France produjo un disco para la colección Músicas del mundo, y Gicela participó junto a los hermanos Rudi y Nini Flores, con la pieza “Chamamé Musique de Corrientes”, invitados por el etnomusicólogo francés Michell Plisson. De regreso a la Argentina se radicó en la capital correntina y comenzó una intensa tarea de difusión en el sur brasileño, tarea que le valió el reconocimiento de la Municipalidad de Paso de los Libres que la nombró “Embajadora Cultural”. En 2005, Gicela fue seleccionada por la Productora Alemana Fliegende-fische como la única protagonista mujer, para filmar el documental Chamamé, junto al Chango Spasiuk, Monchito Merlo y Alberto Bofill, que fue estrenado internacionalmente a fines de 2007. Su segundo disco, Voz de Frontera, se editó en 2012 y tuvo también una edición brasileña en el sello ACIT. En 2017 ganó el premio como “Mejor interprete” del 14º Acampamento da Canção Nativa en Campo Bom en Brasil con “Tu canción”, un chamamé compuesto por Aluisio Rockembach y Martim César Gonçalves. Desde 2004 hasta la fecha participa del Encuentro Internacional Chamamecero en São Luiz Gonzaga, Rio Grande do Sul organizado por Jorge Guedes & Familia. En 2009 se publicó una entrevista a Gicela en la ABC Radio National de Australia producida por la periodista Rachel Hopkin. En 2019 fue entrevistada por el periodista mexicano Betto Arcos, radicado en Los Angeles, especializado en música de la BBC, KPPC Y NPR. Fue productora, investigadora y guía de la serie documental: El chamamé y sus mujeres. Como actriz participó de varios films regionales, y fue protagonista en la serie de ficción La riña. Entre sus presentaciones destacadas podemos mencionar las que realizó en la 30° Fiesta Nacional del Chamamé y del MERCOSUR, en el Festival Nacional del Chamamé de Federal, en el 60º festival de folclore de Cosquín junto a “las Damas del Río” (en 1999 había sido finalista del certamen en la categoría Solista Vocal Femenina), y en el Festival Nacional del Taninero de Puerto Tirol. En plena pandemia lanzó dos discos, Esencia (2020) y Del otro lado (2021) con la acordeonista Yuki Makita de Japón, nominada a los Premios Gardel como “Mejor Álbum de Chamamé”. Actualmente está trabajando apasionadamente en su quinto disco que fue grabado en Buenos Aires. Ella también forma parte del proyecto internacional SUREÑO 3 junto con el acordeonista Aluísio Rockembach y el guitarrista Hígor Estremera oriundos de Rio Grande do Sul, Brasil. CRITICA DE PRENSA Por Humphrey Inzillo – Revista Rolling Stone En su segundo disco como solista, la correntina Gicela Mendez Ribeiro se posiciona como una cantante chamamecera y universal. Lo primero que sorprende de Voz de frontera, es que muchas de las canciones están cantadas en portugués, en un enlace estético de las tradiciones del litoral argentino con las del sur de Brasil (específicamente, los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina). Pero no se trata, solamente, de una cuestión idiomática: la esencia bailable del chamamé se entremezcla con ritmos de raíz brasileña y con el formato canción, respetando la tradición del género, pero llevándolo a una nueva dimensión. Entre versiones de Antonio Tarragó Ros (“Ñangapirí”), de Jaime Ribeiro (“Um novo chamamé”) y del dúo sertanejo Delio e Delinha (“Antigo aposento”), Gicela entrega canciones propias, como “Fronteriza” (una deliciosa combinación de reggae, pop y chamamé). También hay piezas en colaboración, como “Luna”, junto al escritor Martín Alvarenga, y “A navegar”, con letra de Marilyn Morales Segovia, que trazan un retrato fresco del paisaje y la identidad del Litoral. Critica “La Nación” Gabriel Plaza La cantante correntina tiene una historia particular. Su abuelo es de Rio Grande do Sul y la familia de su padre, de Paso de los Libres. En esa familia de músicos bilingües y bien chamamecera se inscribe una de las razones principales de la original propuesta de Gicela Méndez Ribeiro. En su primer disco solista, la intérprete guaraní ofrece un puñado de canciones de su autoría en castellano y portugués. Con un estilo tradicional y refinado -la artista recuerda a cantantes como Ramona Galarza- aporta nuevos aires dentro de la jugosa tradición chamamecera de Corrientes, con rasguidos dobles, chamamés y canciones de aires litoraleños de su cosecha. En el disco conviven sus canciones y la de autores como Eladia Blázquez, Teresa Parodi y Ernesto Montiel, con climas musicales bien instrumentados; letras que hablan de su paisaje y esa inconfundible saudade litoraleña. La dulzura y afinada justeza del fraseo de Gicela, la posicionan como una nueva voz del chamamé. Juan Mannarino para “Revista Ñ” Clarin La cantante correntina Gicela Méndez Ribeiro, unas de las voces con más trayectoria de la última generación, sigue trasciendiendo las fronteras de su provincia y hoy es hacedora de una alianza tan innovadora como peculiar con la acordeonista y cantante japonesa Yuki Makita. Tal como Ramona Galarza, la Novia del Paraná, que cantó en el Madison Square Garden, en Europa y en Japón, y conquistó el gran Buenos Aires cuando el chamamé era algo mal visto, Del otro lado, el nuevo disco de la dupla Méndez Ribeiro-Makita, promete ser otra bocanada de aire fresco en la riqueza musical del chamamé, por fuera de todo purismo. Carlos Bevilacqua para Página/12 Una voz femenina, la de Gicela Mendez Ribeiro, resultó ser el gran hallazgo de la noche por su estilo dulce y afinado, a su vez capaz de manejar con soltura el escenario sin caer en histrionismos demagógicos.” Martín Alvarenga (Uno de los escritores más prolíficos que tiene la tierra de Corrientes) “Gicela Mendez Ribeiro, creo que ella puede dar vuelta la tortilla, porque tiene una ventaja, tiene cultura de frontera, ella la va a dar una síntesis a esa cultura, una síntesis sudamericana”. Laura TRIBBIA (Critica Diario “La republica”) Acordes chamameceros de preeminencia acústica y una voz fresca de juventud y romanticismo constituye la propuesta artística de Gicela Méndez Ribeiro, una cuidada producción que mezcla lo tradicional y lo nuevo. Su voz dulce y melodiosa y un estilo singular, mixturado con reminiscencias brasileñas, han puesto a la cantante en un sendero de firme proyección. La noche del 8 de Junio fue mágica, la joven voz correntina puso a consideración del público su primera obra “Por el caminito” y lo hizo con una gran puesta en escena, donde la música, las imágenes, el baile y la danza fueron protagonistas. Un show cautelosamente preparado que sorprendió y agradó al numeroso público presente. Paulo FERREYRA (Portal Corrientes Chamamé) Gicela Mendez Ribeiro, la libreña que nos hizo conocer la esencia del chamamé que trasciende Fronteras, con su voz y su acento particular, generadora de múltiples escenas en el camino del chamamé, con impecable disco “Por el caminito” recién editado y con el protagonismo femenino a cuestas en la película “Chamamé, people, poetry” junto al Chango Spasiuk, escucharla es una invitación imperdible” Jaime RIBEIRO (Músico y compositor Brasileño) Gicela se identifica e traduz na voz o encontro entre um gaúcho e um correntino e o jeito fácil de ser feliz, na voz, no canto que vem da alma e se transforma em dança. João SAMPAIO (Poeta brasileño) Ao conhecer a carismática Gicela Mendez Ribeiro, constatei de maneira mágica que os deuses da arte folclórica estiveram conspirando numa cumplicidade verdadeiramente poética, pois ninguém encarna melhor que Gícela e a alma gaúcha e correntina da nossa India Paisana. Rodrigo BAUER (poeta brasileño) Eu tenho falado por aqui, no Rio Grande do Sul inteiro, que a Gicela esta fazendo a parte que há muitos anos esperávamos desta integração.. Nós sempre tentamos integrar, desde muito tempo, mas só agora um nome de repercussão como da chamameceira Gicela Mendez Ribeiro, respondeu nosos apelos e está tornando recíproca a nossa admiração pela arte da Argentina. Há muitos anos apreciamos desta cultura, a poesia, a musicalidade e tentamos fazer chamamé, integrar e a impressão que tínhamos era que nunca essa integração teria duas mãos, seria somente com a direção de ida e nunca com a direção de volta, mas estamos sendo surpreendidos positivamente com uma chamamecera chamada Gicela, que sintetiza uma ternura sem fronteiras pela integração e por sus hermanos brasileños Perla AGUIRRE (compositora y música argentina) Ella escuchaba relatos en el idioma de la otra orilla. Ella escuchaba la voz de su abuelo hablándole en portugués cuando lo visitaba de niña. Ella tenía su familia paterna en Río Grande do Sul. Ella desde siempre sintió correr por sus venas esa dualidad cultural que le aflora naturalmente.. Encuentro plenamente justificado su Chamamé bilingüe. No hay aquí ulteriores intenciones de “ganarse” al país vecino ni de sorprender en nuestra tierra. No hay proyecto de abrir un mercado en el Brasil para su música porque siempre estuvo abierto para ella. Hay sí, necesidad de ser coherente y reflejarse a sí misma, contar cantando sus propias latencias, que son bilingües. Esta muchacha correntina, de Paso de los Libres, ha nacido y crecido envuelta en la caricia de dos culturas similares pero claramente diferenciadas. Ella ha mantenido la heredad de su estirpe, de sus raíces, ya que al decir de León Tolstoi, describió su aldea y se universalizó. Bienvenido este gesto de Gicela de inclinarse hacia los cantares que le son propios por razones geográficas y por ser heredera de estas dos ricas corrientes culturales que la habitan.
Ver detallesGicela Mendez Ribeiro
Folclor
Descrição
Gicela Mendez Ribeiro es una de las máximas referentes de la cultura del nordeste argentino. Cantante, compositora y actriz, nació en Paso de los Libres, Argentina, justo en la frontera con Brasil. Creativa, alegre y apasionada por naturaleza, soñadora y trabajadora por convicción, ella persigue incansablemente sus sueños cantando en la lengua de sus raíces, el español y el portugués. Desde su nacimiento Gicela escuchó y habló el portugués indistintamente con el castellano, como producto del sincretismo familiar pero también como producto social en la que están inmersas las ciudades de fronteras, con sus múltiples influencias. Su relación musical surgió en 1997 cuando realizó presentaciones en distintas ciudades del sur de Brasil cantando chamamé, auspiciada por el canal RBS TV de Río Grande do Sul. En este país tomó contacto con músicos de renombre, con quienes formó singularmente un grupo de Chamamé de integración, y así nació una relación que nunca más se interrumpió, sosteniendo siempre un repertorio que aborda los principales autores y compositores de toda la región litoraleña e integrando en su repertorio chamamé en portugués y en castellano. “Esta cantante correntina tiene una historia particular –escribió Gabriel Plaza en el diario La Nación, de Buenos Aires–. Su abuelo era oriundo de Río Grande do Sul y la familia de su madre, de Paso de los Libres. En esa familia de músicos bilingües y bien chamamecera se inscribe una de las razones principales de la original propuesta de Gicela, la intérprete guaraní ofrece un puñado de canciones de su autoría en castellano y también en portugués. Con un estilo tradicional y refinado aporta nuevos aires dentro de la jugosa tradición chamamecera de Corrientes…”. En esa dirección, el periodista de la edición argentina de Rolling Stone, Humphrey Inzillo, afirmó: “Gicela se posiciona como una cantante chamamecera y universal. La esencia bailable del chamamé se entremezcla con ritmos de raíz brasileña y con el formato canción, respetando la tradición del género, pero llevándolo a una nueva dimensión”. El continuo contacto con la naturaleza también marca la esencia de Gicela, lo que le da una impronta muy particular a sus videos musicales, en los cuales los humedales y su biodiversidad le sirven como escenario musical, confluyendo así mágicamente en un abrazo la naturaleza y su chamamé. Sus primeros pasos como cantante los dio en la infancia, junto a su padre acordeonista, de quien heredó el amor por la música. Con él realizó sus primeras presentaciones en ambas orillas del río Uruguay y en 1995 se presentó en el Festival del Chamamé de Corrientes donde obtuvo el primer premio en la categoría Solista. Desde hace tres décadas viene cautivando distintos escenarios de Argentina, Brasil, Francia, Estados Unidos y Japón. Compartió escenario con Rudi y Nini Flores, Chango Spasiuk, Aluisio Rockembach, Las Hermanas Vera, Marily Morales Segovia, Ofelia Leiva y Os Serranos, entre otros. Gicela sigue atravesando fronteras alcanzando oportunidades históricas, se convirtió en la primera cantante de chamamé en presentarse en Brasil. Durante 2003 y 2004, Gicela se radicó en París, Francia, donde realizó varias presentaciones en distintas salas de esa ciudad: New Morning, la Maison de l’ Amérique Latina, le théâtre de la Vieille Grille y Radio France. En esta oportunidad, Radio France produjo un disco para la colección Músicas del mundo, y Gicela participó junto a los hermanos Rudi y Nini Flores, con la pieza “Chamamé Musique de Corrientes”, invitados por el etnomusicólogo francés Michell Plisson. De regreso a la Argentina se radicó en la capital correntina y comenzó una intensa tarea de difusión en el sur brasileño, tarea que le valió el reconocimiento de la Municipalidad de Paso de los Libres que la nombró “Embajadora Cultural”. En 2005, Gicela fue seleccionada por la Productora Alemana Fliegende-fische como la única protagonista mujer, para filmar el documental Chamamé, junto al Chango Spasiuk, Monchito Merlo y Alberto Bofill, que fue estrenado internacionalmente a fines de 2007. Su segundo disco, Voz de Frontera, se editó en 2012 y tuvo también una edición brasileña en el sello ACIT. En 2017 ganó el premio como “Mejor interprete” del 14º Acampamento da Canção Nativa en Campo Bom en Brasil con “Tu canción”, un chamamé compuesto por Aluisio Rockembach y Martim César Gonçalves. Desde 2004 hasta la fecha participa del Encuentro Internacional Chamamecero en São Luiz Gonzaga, Rio Grande do Sul organizado por Jorge Guedes & Familia. En 2009 se publicó una entrevista a Gicela en la ABC Radio National de Australia producida por la periodista Rachel Hopkin. En 2019 fue entrevistada por el periodista mexicano Betto Arcos, radicado en Los Angeles, especializado en música de la BBC, KPPC Y NPR. Fue productora, investigadora y guía de la serie documental: El chamamé y sus mujeres. Como actriz participó de varios films regionales, y fue protagonista en la serie de ficción La riña. Entre sus presentaciones destacadas podemos mencionar las que realizó en la 30° Fiesta Nacional del Chamamé y del MERCOSUR, en el Festival Nacional del Chamamé de Federal, en el 60º festival de folclore de Cosquín junto a “las Damas del Río” (en 1999 había sido finalista del certamen en la categoría Solista Vocal Femenina), y en el Festival Nacional del Taninero de Puerto Tirol. En plena pandemia lanzó dos discos, Esencia (2020) y Del otro lado (2021) con la acordeonista Yuki Makita de Japón, nominada a los Premios Gardel como “Mejor Álbum de Chamamé”. Actualmente está trabajando apasionadamente en su quinto disco que fue grabado en Buenos Aires. Ella también forma parte del proyecto internacional SUREÑO 3 junto con el acordeonista Aluísio Rockembach y el guitarrista Hígor Estremera oriundos de Rio Grande do Sul, Brasil. CRITICA DE PRENSA Por Humphrey Inzillo – Revista Rolling Stone En su segundo disco como solista, la correntina Gicela Mendez Ribeiro se posiciona como una cantante chamamecera y universal. Lo primero que sorprende de Voz de frontera, es que muchas de las canciones están cantadas en portugués, en un enlace estético de las tradiciones del litoral argentino con las del sur de Brasil (específicamente, los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina). Pero no se trata, solamente, de una cuestión idiomática: la esencia bailable del chamamé se entremezcla con ritmos de raíz brasileña y con el formato canción, respetando la tradición del género, pero llevándolo a una nueva dimensión. Entre versiones de Antonio Tarragó Ros (“Ñangapirí”), de Jaime Ribeiro (“Um novo chamamé”) y del dúo sertanejo Delio e Delinha (“Antigo aposento”), Gicela entrega canciones propias, como “Fronteriza” (una deliciosa combinación de reggae, pop y chamamé). También hay piezas en colaboración, como “Luna”, junto al escritor Martín Alvarenga, y “A navegar”, con letra de Marilyn Morales Segovia, que trazan un retrato fresco del paisaje y la identidad del Litoral. Critica “La Nación” Gabriel Plaza La cantante correntina tiene una historia particular. Su abuelo es de Rio Grande do Sul y la familia de su padre, de Paso de los Libres. En esa familia de músicos bilingües y bien chamamecera se inscribe una de las razones principales de la original propuesta de Gicela Méndez Ribeiro. En su primer disco solista, la intérprete guaraní ofrece un puñado de canciones de su autoría en castellano y portugués. Con un estilo tradicional y refinado -la artista recuerda a cantantes como Ramona Galarza- aporta nuevos aires dentro de la jugosa tradición chamamecera de Corrientes, con rasguidos dobles, chamamés y canciones de aires litoraleños de su cosecha. En el disco conviven sus canciones y la de autores como Eladia Blázquez, Teresa Parodi y Ernesto Montiel, con climas musicales bien instrumentados; letras que hablan de su paisaje y esa inconfundible saudade litoraleña. La dulzura y afinada justeza del fraseo de Gicela, la posicionan como una nueva voz del chamamé. Juan Mannarino para “Revista Ñ” Clarin La cantante correntina Gicela Méndez Ribeiro, unas de las voces con más trayectoria de la última generación, sigue trasciendiendo las fronteras de su provincia y hoy es hacedora de una alianza tan innovadora como peculiar con la acordeonista y cantante japonesa Yuki Makita. Tal como Ramona Galarza, la Novia del Paraná, que cantó en el Madison Square Garden, en Europa y en Japón, y conquistó el gran Buenos Aires cuando el chamamé era algo mal visto, Del otro lado, el nuevo disco de la dupla Méndez Ribeiro-Makita, promete ser otra bocanada de aire fresco en la riqueza musical del chamamé, por fuera de todo purismo. Carlos Bevilacqua para Página/12 Una voz femenina, la de Gicela Mendez Ribeiro, resultó ser el gran hallazgo de la noche por su estilo dulce y afinado, a su vez capaz de manejar con soltura el escenario sin caer en histrionismos demagógicos.” Martín Alvarenga (Uno de los escritores más prolíficos que tiene la tierra de Corrientes) “Gicela Mendez Ribeiro, creo que ella puede dar vuelta la tortilla, porque tiene una ventaja, tiene cultura de frontera, ella la va a dar una síntesis a esa cultura, una síntesis sudamericana”. Laura TRIBBIA (Critica Diario “La republica”) Acordes chamameceros de preeminencia acústica y una voz fresca de juventud y romanticismo constituye la propuesta artística de Gicela Méndez Ribeiro, una cuidada producción que mezcla lo tradicional y lo nuevo. Su voz dulce y melodiosa y un estilo singular, mixturado con reminiscencias brasileñas, han puesto a la cantante en un sendero de firme proyección. La noche del 8 de Junio fue mágica, la joven voz correntina puso a consideración del público su primera obra “Por el caminito” y lo hizo con una gran puesta en escena, donde la música, las imágenes, el baile y la danza fueron protagonistas. Un show cautelosamente preparado que sorprendió y agradó al numeroso público presente. Paulo FERREYRA (Portal Corrientes Chamamé) Gicela Mendez Ribeiro, la libreña que nos hizo conocer la esencia del chamamé que trasciende Fronteras, con su voz y su acento particular, generadora de múltiples escenas en el camino del chamamé, con impecable disco “Por el caminito” recién editado y con el protagonismo femenino a cuestas en la película “Chamamé, people, poetry” junto al Chango Spasiuk, escucharla es una invitación imperdible” Jaime RIBEIRO (Músico y compositor Brasileño) Gicela se identifica e traduz na voz o encontro entre um gaúcho e um correntino e o jeito fácil de ser feliz, na voz, no canto que vem da alma e se transforma em dança. João SAMPAIO (Poeta brasileño) Ao conhecer a carismática Gicela Mendez Ribeiro, constatei de maneira mágica que os deuses da arte folclórica estiveram conspirando numa cumplicidade verdadeiramente poética, pois ninguém encarna melhor que Gícela e a alma gaúcha e correntina da nossa India Paisana. Rodrigo BAUER (poeta brasileño) Eu tenho falado por aqui, no Rio Grande do Sul inteiro, que a Gicela esta fazendo a parte que há muitos anos esperávamos desta integração.. Nós sempre tentamos integrar, desde muito tempo, mas só agora um nome de repercussão como da chamameceira Gicela Mendez Ribeiro, respondeu nosos apelos e está tornando recíproca a nossa admiração pela arte da Argentina. Há muitos anos apreciamos desta cultura, a poesia, a musicalidade e tentamos fazer chamamé, integrar e a impressão que tínhamos era que nunca essa integração teria duas mãos, seria somente com a direção de ida e nunca com a direção de volta, mas estamos sendo surpreendidos positivamente com uma chamamecera chamada Gicela, que sintetiza uma ternura sem fronteiras pela integração e por sus hermanos brasileños Perla AGUIRRE (compositora y música argentina) Ella escuchaba relatos en el idioma de la otra orilla. Ella escuchaba la voz de su abuelo hablándole en portugués cuando lo visitaba de niña. Ella tenía su familia paterna en Río Grande do Sul. Ella desde siempre sintió correr por sus venas esa dualidad cultural que le aflora naturalmente.. Encuentro plenamente justificado su Chamamé bilingüe. No hay aquí ulteriores intenciones de “ganarse” al país vecino ni de sorprender en nuestra tierra. No hay proyecto de abrir un mercado en el Brasil para su música porque siempre estuvo abierto para ella. Hay sí, necesidad de ser coherente y reflejarse a sí misma, contar cantando sus propias latencias, que son bilingües. Esta muchacha correntina, de Paso de los Libres, ha nacido y crecido envuelta en la caricia de dos culturas similares pero claramente diferenciadas. Ella ha mantenido la heredad de su estirpe, de sus raíces, ya que al decir de León Tolstoi, describió su aldea y se universalizó. Bienvenido este gesto de Gicela de inclinarse hacia los cantares que le son propios por razones geográficas y por ser heredera de estas dos ricas corrientes culturales que la habitan.
Música

Lalo Coronel
Artista argentino con más de 15 años de trayectoria en la música, concretando su proyecto como solistas desde el año 2020 con canciones de propia autoría.
Ver detallesLalo Coronel
(Early) Pop Rock & Power Pop
Cantautor/Música de autor
Descrição
Artista argentino con más de 15 años de trayectoria en la música, concretando su proyecto como solistas desde el año 2020 con canciones de propia autoría.

Paula Montalvo y Guille Villanueva
Paula Montalvo (cantante y directora coral) y Guillermo Villanueva (guitarrista, cantante y productor cultural), ambos de la ciudad de Córdoba, Argentina, conforman el dúo Montalvo-Villanueva. Desde hace años desarrollan un proyecto artístico-educativo en torno a la obra de María Elena Walsh, figura fundamental de la cultura argentina y latinoamericana. Su propuesta combina canciones, cuentos y poemas de Walsh con arreglos propios e interpretaciones que incluyen instrumentos tradicionales. El dúo ha llevado adelante una intensa actividad en Argentina, con presentaciones en espacios culturales, educativos y comunitarios, siempre con el objetivo de difundir la obra de Walsh como patrimonio cultural y herramienta didáctica. En 2023 realizaron su primera gira internacional con el espectáculo “Músicas del Sur del Mundo”, presentándose en ciudades como Madrid, Barcelona, París y Viena, consolidando vínculos artísticos en Europa. En mayo de 2025 concretaron su segunda gira internacional con diez conciertos en Francia, Suiza y Alemania, sumando nuevas redes y oportunidades de colaboración. La gira incluyó presentaciones de gran valor cultural, como su participación en la Maison de l’Argentine en París, y la enriquecedora experiencia de hospedarse en la casa de Jacqueline Pons, quien albergó en su momento a Walsh y compartió anécdotas que se incorporaron al enfoque didáctico del dúo. Su propuesta artística no se limita al concierto: ofrecen materiales pedagógicos en formato digital (cancioneros con letras y acordes) y actividades participativas como arreglos corales para infancias, con el objetivo de integrar a docentes y estudiantes en cada presentación. Este abordaje refuerza su misión de tender puentes entre la música, la educación y la memoria cultural. Actualmente trabajan en la producción del proyecto “Walsh de a dos”, con el que buscan continuar difundiendo la vida y obra de María Elena Walsh en nuevos escenarios internacionales y fortalecer el intercambio cultural entre Argentina y el mundo.
Ver detallesPaula Montalvo y Guille Villanueva
Infantil
Folklore Sudamericano
Bossa Nova
Soul Jazz / Jazz Funk
Descrição
Paula Montalvo (cantante y directora coral) y Guillermo Villanueva (guitarrista, cantante y productor cultural), ambos de la ciudad de Córdoba, Argentina, conforman el dúo Montalvo-Villanueva. Desde hace años desarrollan un proyecto artístico-educativo en torno a la obra de María Elena Walsh, figura fundamental de la cultura argentina y latinoamericana. Su propuesta combina canciones, cuentos y poemas de Walsh con arreglos propios e interpretaciones que incluyen instrumentos tradicionales. El dúo ha llevado adelante una intensa actividad en Argentina, con presentaciones en espacios culturales, educativos y comunitarios, siempre con el objetivo de difundir la obra de Walsh como patrimonio cultural y herramienta didáctica. En 2023 realizaron su primera gira internacional con el espectáculo “Músicas del Sur del Mundo”, presentándose en ciudades como Madrid, Barcelona, París y Viena, consolidando vínculos artísticos en Europa. En mayo de 2025 concretaron su segunda gira internacional con diez conciertos en Francia, Suiza y Alemania, sumando nuevas redes y oportunidades de colaboración. La gira incluyó presentaciones de gran valor cultural, como su participación en la Maison de l’Argentine en París, y la enriquecedora experiencia de hospedarse en la casa de Jacqueline Pons, quien albergó en su momento a Walsh y compartió anécdotas que se incorporaron al enfoque didáctico del dúo. Su propuesta artística no se limita al concierto: ofrecen materiales pedagógicos en formato digital (cancioneros con letras y acordes) y actividades participativas como arreglos corales para infancias, con el objetivo de integrar a docentes y estudiantes en cada presentación. Este abordaje refuerza su misión de tender puentes entre la música, la educación y la memoria cultural. Actualmente trabajan en la producción del proyecto “Walsh de a dos”, con el que buscan continuar difundiendo la vida y obra de María Elena Walsh en nuevos escenarios internacionales y fortalecer el intercambio cultural entre Argentina y el mundo.
Videos

Yasmin dos Santos Souza
Meu nome artístico é Yaxmin Souza, sou brasileira, faço parte do grupo VOZ BLACK , sou cantora, compositora. Possuo duas obras lançadas nas plataformas digitais: Deixa passar (2024) e Tanto faz (2023). Atualmente possuo mais de 40 composições. Sou musicista há mais de 9 anos. Atualmente faço licenciatura em música, me formo em 2024. Trabalho como professora de musicalização há um ano. Toco trompete, teclado, violino, violão e outros instrumentos.
Ver detallesYasmin dos Santos Souza
MPB
Samba
Descrição
Meu nome artístico é Yaxmin Souza, sou brasileira, faço parte do grupo VOZ BLACK , sou cantora, compositora. Possuo duas obras lançadas nas plataformas digitais: Deixa passar (2024) e Tanto faz (2023). Atualmente possuo mais de 40 composições. Sou musicista há mais de 9 anos. Atualmente faço licenciatura em música, me formo em 2024. Trabalho como professora de musicalização há um ano. Toco trompete, teclado, violino, violão e outros instrumentos.

DON JUAN UNA EXPERIENCIA LATINA
.ESTA HISTORIA COMENZÓ EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1982 EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN, COLOMBIA. DONDE NACE UN SOÑADOR, CREATIVO Y MÚSICO. JUAN DAVID TEJADA CALLEJAS, ES UN ARTISTA QUE SE DESCUBRE UNA NOCHE DE BOHEMIA EN UN BAR DE LA CIUDAD DE MEDELLIN, ESCUCHANDO SALSA. A LOS 27 AÑOS DE EDAD, DECIDE EMPRENDER SU CARRERA MUSICAL INTEGRANDO GRUPOS DE LA ESCENA NACIONAL. DON JUAN COMIENZA A ESCRIBIR E INTERPRETAR CANCIONES CON LAS QUE SE IDENTIFICA Y QUE PUEDA TRANSMITIR A SUS OYENTES, CONECTÁNDOLOS DESDE EL SENTIMIENTO Y EL GUSTO POR LA SALSA EN TODOS SUS ESTILOS, FORMAS Y CLAVES. SU POTENTE VOZ ES SU MARCA PERSONAL, CARACTERÍSTICA QUE LE HA PERMITIDO ESTAR BAJO LA DIRECCIÓN MUSICAL DE GRANDES MAESTROS RECONOCIDOS MUNDIALMENTE.
Ver detallesDON JUAN UNA EXPERIENCIA LATINA
Descrição
.ESTA HISTORIA COMENZÓ EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1982 EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN, COLOMBIA. DONDE NACE UN SOÑADOR, CREATIVO Y MÚSICO. JUAN DAVID TEJADA CALLEJAS, ES UN ARTISTA QUE SE DESCUBRE UNA NOCHE DE BOHEMIA EN UN BAR DE LA CIUDAD DE MEDELLIN, ESCUCHANDO SALSA. A LOS 27 AÑOS DE EDAD, DECIDE EMPRENDER SU CARRERA MUSICAL INTEGRANDO GRUPOS DE LA ESCENA NACIONAL. DON JUAN COMIENZA A ESCRIBIR E INTERPRETAR CANCIONES CON LAS QUE SE IDENTIFICA Y QUE PUEDA TRANSMITIR A SUS OYENTES, CONECTÁNDOLOS DESDE EL SENTIMIENTO Y EL GUSTO POR LA SALSA EN TODOS SUS ESTILOS, FORMAS Y CLAVES. SU POTENTE VOZ ES SU MARCA PERSONAL, CARACTERÍSTICA QUE LE HA PERMITIDO ESTAR BAJO LA DIRECCIÓN MUSICAL DE GRANDES MAESTROS RECONOCIDOS MUNDIALMENTE.
Música

Antonio Guerra Música
Antonio Guerra Música é o perfil do pianista, acordeonista, compositor, arranjador e produtor musical Antonio Guerra, natural do Rio de Janeiro. Sua produção autoral está ligada ao universo da musica instrumental, valorizando essencialmente a música brasileira e toda a sua interseção com múltiplos gêneros e estilos dos ritmos brasileiros, do jazz, do pop, da música eletrônica e da world music.
Ver detallesAntonio Guerra Música
Instrumental / Jazz Brasileiro
MPB
Fusion / Jazz Rock
Descrição
Antonio Guerra Música é o perfil do pianista, acordeonista, compositor, arranjador e produtor musical Antonio Guerra, natural do Rio de Janeiro. Sua produção autoral está ligada ao universo da musica instrumental, valorizando essencialmente a música brasileira e toda a sua interseção com múltiplos gêneros e estilos dos ritmos brasileiros, do jazz, do pop, da música eletrônica e da world music.
17704 Resultados – Página 204 de 1771