Catálogo musical

Filtros

Electric Cowbell Productions


Estados Unidos

Organización

Electric Cowbell Productions is a mutifaceted music production agency that specializes in tour booking, live concerts, record releases, and artist management based in Washington DC.

Ver detalles

Ibertrio


Portugal

Ensamble

Música de Cámara

El Ibertrio es un trio clásico de Violín, Violonchelo y Piano radicado en Portugal, formado por los músicos Nuno Meira (Violín), Américo Martins (Violonchelo) e Isolda Crespi Rubio (Piano). El trio fue fundado en 2016 con el objetivo de divulgar la música erudita escrita para este tipo de formación desde el Clasicismo hasta nuestros dias. En 2022 estrenaron la obra “Epígrafe sobre um Tema Popular Ucraniano” del compositor Nuno Jacinto, dedicada al Ibertrio. En 2024 el Ibertrio obtiene el “Annual Diamond Prize” y el “Annual Grand Champion” de Música de Cámara en el “European Classical Music Awards”. En 2023 el Ibertrio gana el Premio Platina, obtiene la mejor puntuación en representación de Portugal e es nombrado Artista del mes de Julio en la “European Classical Music Awards”. Así mismo también obtiene el Primer Premio en el “3rd Lugano International Music Competition”. El Ibertrio ha participado y tocado en varios festivales, ciclos y salas de concierto por todo Portugal por ejemplo en el Teatro Rivoli (Oporto), “Festival Internacional de Música da Primavera de Viseu, “Ciclos de Lua Nova” en Águeda, “Ciclo Equinócios e Solstícios” en el Museo Romántico de Oporto “Percursos da Música” en Ponte de Lima, Centro Cultural de Campo Maior, “Sons no Património” (Gaia), Auditorio Municipal de Gondomar, “Tempos Cruzados” (Porto), “Enimus” (Felgueiras), entre otros. En 2024 inicia su internacionalización con un recital en la “Fundación Eutherpe” en León (España) y en el “Barcelona Festival of song” en Barcelona (España). Próximamente tocarán en Amsterdam (Holanda) y en París (Francia).

Ver detalles

BANDA DE PIFANOS CAJU PINGA FOGO


Brasil

Banda

Folclore brasileiro

Forró

.A Banda de Pífanos Caju Pinga Fogo surgiu em Teresina, no período junino de 2016, do encontro de estudantes universitários. A proposta de misturar a cultura tradicional e secular do pífano, ritmos e danças nordestinas, com alegria, energia e juventude, ganhou destaque na cena cultural do estado. A banda é uma saudação à cultura popular nordestina do Brasil, passeando por ritmos como o baião, o arrasta pé, o samba de matuto, o frevo, ritmos cabaçais, o tambor de crioula, o bumba-meu-boi, dentre outros. Tem a formação tradicional de dois pífanos (flautas de taboca), uma zabumba, uma caixa e um par de pratos, além de percussões adicionais. Além dos shows de palco com performances, danças e brincadeiras interativas com o público, a Banda de Pífanos Caju Pinga Fogo mantém a cultura através de oficinas de construção e iniciação musical no pífano e também faz apresentações em cortejo (movimento) como as bandas tradicionais. O grupo iniciou sua trajetória em 2016, tendo feito shows em diversos contextos (de ambientes públicos, como músicos de rua, a grandes eventos de nível nacional e internacional de música) durante esse tempo. Tocou em eventos como a, Bienal da UNE (BA), Festival de Inverno de Pedro II (PI), Festival Ópera da Serra em São Raimundo Nonato-PI, no Festival Barra Jazz em Barra Grande-PI, na Semana Internacional de Música de São Paulo (SIM SP), na renomada casa de forró “Canto da Ema” (SP), na circulação SESC Amazônia das Artes (PI, TO, AC, MA, RO), no Festival BR 135 Instrumental (MA) no Festival de Rabecas de Bom Jesus no (PI) em 2023 e Mostra Sesc Cariri (CE).

Ver detalles

Mila Candossim


Brasil

Compositor

Samba

Afrobrasileiro

Projeto de pesquisa e criação musical com referência em manifestações da Cultura Popular Brasileira como Capoeira Angola, Samba de Roda, Samba de Coco, Ijexá e Samba-Reggae.

Ver detalles

Mauricio Garay Cid


Chile

Compositor

Folclor Fusión

Solistas

Mauricio Garay Cid comenzó su formación musical en el Liceo Experimental Artístico y la Escuela Moderna de Música en Santiago de Chile, especializándose en guitarra clásica. En 1992, se trasladó a Suecia para continuar sus estudios en la Universidad Superior de Música de Gotemburgo, donde obtuvo un Magíster en Composición y Guitarra. Mauricio es el innovador detrás de la creación de la Vihuela Andina, un instrumento chileno de cuerda pulsada. Este instrumento fue concebido para representar la cultura chilena, combinando las capacidades musicales de la guitarra con una sonoridad similar al Ronroco (charango barítono) y la Vihuela Renacentista, que fue introducida en América Latina por los españoles en el siglo XVI. Además de su carrera musical, Mauricio se formó en luthería en Chile bajo la tutela del maestro Jorge Ball, con quien colaboró durante tres años. Posteriormente, perfeccionó sus habilidades en luthería con el maestro español Juan Carlos Busquiel, alumno del renombrado luthier José Luis Romanillos. La Vihuela Andina nace en Valparaíso, contribuyendo al desarrollo cultural y artístico de la región y consolidando su reputación como un centro creativo y patrimonial. Como compositor y concertista, Mauricio Garay ha compartido escenario con destacados artistas como la cantante finlandesa Arja Saijonmaa, el guitarrista argentino Juan Falú, la paraguaya Liza Bogado, Alexis Venegas, Sergio “Tilo” González del grupo Congreso, Magdalena Matthey y Joe Vasconcellos, entre otros. A lo largo de su carrera, Mauricio ha logrado posicionar la Vihuela Andina y la luthería chilena a un alto nivel internacional. En 2013, fue invitado por la banda australiana Dead Can Dance para abrir su concierto en el Movistar Arena, donde se presentó ante 8,000 personas. Hoy en día, la Vihuela Andina se ha convertido en una embajadora de la cultura chilena, siendo exportada a países como Noruega, Suecia, Estados Unidos, Brasil, México, Italia y Canadá. Numerosos artistas de renombre han mostrado interés en la Vihuela Andina, incluyendo a Erick Visser, director de la banda holandesa Flairck, y al cantautor sueco-argentino José González, conocido por su exitosa carrera internacional y sus colaboraciones con destacados músicos. También se destaca el cantautor chileno Nano Stern, quien ha trabajado con figuras como Pedro Aznar, Inti-Illimani y Víctor Heredia. En el ámbito educativo, Mauricio ha impartido clases magistrales y charlas sobre música y luthería en torno a la Vihuela Andina en diversas instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales. Sus actividades han sido dirigidas a estudiantes de todas las edades, fomentando la sensibilidad musical y contribuyendo a la formación de nuevas audiencias. Mauricio ha presentado su trabajo en festivales internacionales como el Festival de Guitarra Cartagena de Indias (Colombia), el Festival de Guitarra SMBA (Argentina), GuitarFestPeru (Perú), el Festival Guitares a Travers Chant (Francia), y en Chile, en el Festival de Guitarra Entrecuerdas, el Festival Guitarras de América, el Festival Chiloé Concertante y el Festival Arica Barroca. Ha actuado en prestigiosos escenarios como el Gran Teatro de Gotemburgo (Suecia), el Teatro Centro Cultural Kirchner (Argentina), el Teatro Alfonso Mejía (Colombia) y el Gran Teatro de Shanghái (China). Mauricio Garay ha llevado su música a importantes escenarios de Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica. Ha sido nominado en tres ocasiones a “Instrumentista del Año” con la Vihuela Andina en los “Premios Pulsar”, el reconocimiento más prestigioso de la música en Chile.

Ver detalles

Nur Slim


Mexico

Compositor

Música de Cámara

Opera

Infantil

NUR SLIM Compositora Mexicana. 1986. Egresada de la licenciatura en composición en la Escuela Superior de Música del INBAL. Estudiante de maestría en Educación Musical en la UNAM. (2022-2024). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA (2023-2026). Becas y Premios: Artes por Todas Partes del Gobierno de la CDMX 2000-2004. Jóvenes Creadores FONCA 2013 y 2017, Fomento y Coinversiones Culturales 2014, Encuentro Nacional de las Artes Escénicas ENARTES 2018, Apoyo a Proyectos de Niños y Jóvenes FONCA 2019. Resiliencia Sonora – Apoyos a Agentes Culturales UNAM 2020, Raíz México – Giras Artísticas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, 2021. Con el Amity Trío y el proyecto multimedia Lucrecia The T- Rex se han obtenido los premios de IU Global Remixed Arts and Humanities Award, Women’s Philanthropy Leadership Council Grant Indiana University y el Puffin Foundation West grant, IU 2023. Sus obras se han estrenado en: V Ciclo de Música de Cámara Joven en Guadalajara, Festival Instrumenta 2016, XXII Festival Eduardo Mata 2016, Festival Eurojazz 2018 con Sattva Quartet, Humming Between Branches en el XXXIX Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez estrenada por CEPROMUSIC en la sala Manuel M. Ponce en Bellas Artes, misma obra que se interpretó en 2020 por el Dal Niente Ensemble para The Library of Congress de Washington, El Mito de Coronis estrenada en el 2020 en el Auer Hall de la Universidad de Indiana en USA y en John Donald Robb Composers’ Symposium, Albuquerque, NM con el Amity Trío. En 2021 y 2022 con el Amity Trio ha presentado su ópera Lucrecia y el Canto de los Dudasaurios en Estados Unidos en los siguientes recintos: Community Center of Greater Albuquerque, University of New Mexico Music Prep School, University of Northern Colorado, Monroe County Public Library, Bloomington, IN, Theyn-Clark Cultural Center, Jasper, IN, Huntingburg Elementary School, Huntingburg, IN, New Mexico Museum of Natural History and Science, Fairview School, Project School y Helmsburg Elementary School en Bloomington, IN.

Ver detalles

Ana Malta e Oscar Aldama Duo


Brasil

Agrupación

Instrumental / Jazz Brasileiro

O DUO ANA MALTA E OSCAR ALDAMA SURGIU NA ÉPOCA DA PANDEMIA ONDE OS MÚSICOS SENTIRAM A NECESSIDADE DE LEVANTAR UM REPERTÓRIO QUE FOSSE DESAFIADOR E QUE CELEBRASSE A MÚSICA DO CONTINENTE AMERICANO, ALÉM DE ENFRENTAR, DE MANEIRA ATIVA, O MOMENTO DE ESCASSEZ DAS ATIVIDADES MUSICAIS. ASSIM GRAVARAM SEU PRIMEIRO ÁLBUM “RENTE AMÉRICA”, ESTE TRABALHO FOI CONTEMPLADO PELO EDITAL DO PROAC 15/2023 – CIRCULAÇÃO DE ESPETÁCULO, ONDE REALIZARAM 06 SHOWS PELO INTERIOR DE SÃO PAULO E PELO EDITAL DE OCUPAÇÃO DO ESPAÇO CULTURAL DO BNDES (RIO DE JANEIRO). O DUO TAMBÉM FOI CONTEMPLADO NO EDITAL “MOSTRA CARIRI DE CULTURAS” PELO SESC CEARÁ, REALIZANDO UM SHOW NESTA OCASIÃO, ALÉM DISSO, FORAM CONVIDADOS PARA PARTICIPAR DO “FESTIVAL JAZZ SUDACA”, EM ASSUNÇÃO, PARAGUAI, ONDE EXECUTARAM UM SHOW E UM WORKSHOP, TAMBÉM REALIZARAM UM SHOW NO CONSERVATÓRIO DE TATUÍ-SP, NO TEATRO TOM JOBIM DA EMBAIXADA DO BRASIL EM ASSUNÇÃO (PARAGUAI) E NO “BAURU JAZZ FESTIVAL”(BAURU/SP)

Ver detalles

Jorge Hernández Muñoz


Chile

Sesionista

Nuevo Folclor

Samba

Bolero

Músico en formación, capoeirista desde el año 2013 e ingeniero de profesión. Soy oriundo de Concepción, Chile; inicié mi desarrollo musical con instrumentos de cuerda (guitarra, charango, guitarra eléctrica), pero fue en la capoeira en dónde comencé a desarrollar mi gusto por los instrumentos de percusión afrolatinos y por el canto. Además, se convirtió en mi puerta de entrada para aprender portugués, en conjunto con otras expresiones musicales y culturales afrobrasileñas, como la samba, maculelé, bossa nova, choro, entre otras. También me ha permitido participar y/o colaborar en decenas de encuentros, clínicas, clases y palestras, en Chile, Brasil y Canadá. Por otro lado, desde 2022 en adelante inicié un proceso explotario musical con miras a mudar de profesión y convertirme en músico profesional. En ese proceso se mantiene hasta la actualidad, he complementado mi formación musical con ayuda de maestros en Canto, Piano y Percusión Latina, junto con la participación en el Coro Eboca, con el cual he realizado presentaciones en la Región Metropolitana. En abril de 2024, decidí poner pausar mi trabajo como ingeniero, para poder proyectar mi futuro profesional en la música. Actualmente, me encuentro realizando un periodo de estudios en percusiones y canto en Rio de Janeiro, Brasil.

Ver detalles

IV Prêmio Chico Mário de Violão


Brasil

Productor Musical

.Para divulgar a importante obra para violão popular de Francisco Mário, fomentar a cultura, incentivar a criação independente e valorizar o instrumento mais popular do mundo, o violão, o Prêmio Chico Mário de Violão parte para quarta edição, depois do sucesso em Belo Horizonte em 2018 com mais de 100 candidatos e das Américas e Europa em 2023. Com prêmios em dinheiro e um troféu especialmente desenhado pelo designer Maurizio Manzo através do Atelier Cultural e Instituto Cultural Chico Mário, o prêmio vem para consolidar a importância do instrumento mais popular no mundo. Divulgando a música brasileira no exterior, a quarta edição será realizada no Teatro Munganga em Amsterdam.

Ver detalles