
EPECCOM
El proyecto “Josina: Segunda Ópera Nacionalista Mozambicana” tiene como objetivo la ejecución y presentación de una obra musical que rinde homenaje a Josina Muthemba Machel, una destacada activista por la independencia y los derechos de las mujeres en Mozambique. La ópera no sólo celebra la vida y legado de Josina, sino que también busca fomentar un sentido de identidad nacional a través de la música. La obra consta de 23 movimientos y tiene una duración de 1 hora y 30 minutos. Está conformada por un elenco de 100 músicos y artistas en el escenario. .
Ver detallesEPECCOM
Descrição
El proyecto “Josina: Segunda Ópera Nacionalista Mozambicana” tiene como objetivo la ejecución y presentación de una obra musical que rinde homenaje a Josina Muthemba Machel, una destacada activista por la independencia y los derechos de las mujeres en Mozambique. La ópera no sólo celebra la vida y legado de Josina, sino que también busca fomentar un sentido de identidad nacional a través de la música. La obra consta de 23 movimientos y tiene una duración de 1 hora y 30 minutos. Está conformada por un elenco de 100 músicos y artistas en el escenario. .

beOMNI Expression, Lda.
A beOMNI Expression foi co-fundada por Joana Moreira e Miguel Maduro‑Dias com um propósito aparentemente simples: criar um espaço onde estes fossem constantemente desafiados a evoluir. Partindo da formação superior clássica que ambos têm em Música, levam a sua expressão além desta arte, num constante cruzamento disciplinar. Na beOMNI Expression, há que ser “plural como o Universo!”, ser “inteiro”, ser “todo em cada coisa”, tal como Fernando Pessoa escreveu, e é assim que os projectos criados são vistos: um diálogo que cruza várias formas de expressão, para levar ao público visões renovadas de obras já criadas e obras que estejam para nascer.
Ver detallesbeOMNI Expression, Lda.
Descrição
A beOMNI Expression foi co-fundada por Joana Moreira e Miguel Maduro‑Dias com um propósito aparentemente simples: criar um espaço onde estes fossem constantemente desafiados a evoluir. Partindo da formação superior clássica que ambos têm em Música, levam a sua expressão além desta arte, num constante cruzamento disciplinar. Na beOMNI Expression, há que ser “plural como o Universo!”, ser “inteiro”, ser “todo em cada coisa”, tal como Fernando Pessoa escreveu, e é assim que os projectos criados são vistos: um diálogo que cruza várias formas de expressão, para levar ao público visões renovadas de obras já criadas e obras que estejam para nascer.
Videos

Andrés F. Velandia
Licenciado en Música con énfasis en dirección y Maestrando en Diseño para Industrias Creativas y Culturales. Interés en la gestión de proyectos, consultoría cultural y desarrollo de emprendimientos creativos y culturales. Capacitado para hacer control de presupuestos, establecer convenios interinstitucionales de manera estratégica, así como la análitica de datos y tendencias para la estructuración de procesos, proyectos o estudios de mercado. Con competencias en liderazgo, relacionamiento estratégico, toma de decisiones y planeación.
Ver detallesAndrés F. Velandia
Música Sinfónica
Descrição
Licenciado en Música con énfasis en dirección y Maestrando en Diseño para Industrias Creativas y Culturales. Interés en la gestión de proyectos, consultoría cultural y desarrollo de emprendimientos creativos y culturales. Capacitado para hacer control de presupuestos, establecer convenios interinstitucionales de manera estratégica, así como la análitica de datos y tendencias para la estructuración de procesos, proyectos o estudios de mercado. Con competencias en liderazgo, relacionamiento estratégico, toma de decisiones y planeación.

Martha Humbert Dunoyer
Flautista y arregladora de nacionalidad francesa, residente en Argentina desde 2012 Graduada de la Haute École de Musique de Genève, Martha Humbert Dunoyer estudió la flauta traversa en la clase de Michel Bellavance y participó de numerosas clases magistrales en los conservatorios de Montreal, Cagliari y Londres, junto a músicos como Juliette Hurel y Barthold Kuijken, entre otros. Durante sus estudios en Suiza, también estudió la flauta barroca con Serge Saïtta (HEM de Ginebra), lo que tuvo un impacto decisivo en el curso de su carrera y le permitió explorar en mayor profundidad las técnicas de articulación de su instrumento cuando más tarde se orientó hacia la música popular argentina. En 2010, ganó el primer premio del “Concours Suisse de Musique pour la Jeunesse” (Ginebra, Suiza) y el tercer premio del concurso “International Flute Competition” de Jastrzębie Zdrój (Polonia).En 2011, fue solista de la orquesta “Orchestre du Collège de Genève” (Suiza) con la cual realizó una gira a Italia. Apasionada por el tango y el folclore argentino, viajó a Buenos Aires en 2012 para perfeccionarse y estudiar con músicos como Marcelo Moguilevsky, Paulina Fain, Ramiro Gallo y Juan Pablo Di Leone, entre otros. Ha tocado y/o grabado con intérpretes y compositores de renombre, como los bandoneonistas Joaquín Benítez y Milagros Caliva, el guitarrista Carlos Moscardini y el pianista de tango Adrián Enríquez, y con los siguientes conjuntos: “Ramiro Gallo Quinteto”, “Dúo BoTe”, “Paraguay Purahéi”, “Ensamble de Música Popular Argentina” dirigido por Diego Schissi, “Vera Candioti Quinteto”, entre otros. Ha participado en festivales como “Tango Contempo”, “Presentación oficial del Festival Nacional del Chamamé”, “La Patria Tanguera”, “Guitarras del Mundo” y se ha presentado en algunas de las salas más prestigiosas del país. Amante de la canción sudamericana y de la voz femenina, también ha acompañado a numerosas cantantes como Inés Cuello, Flor Bobadilla Oliva, Roma Ramírez, Emilia Danesi, Amaranta Pérez (Venezuela) y Romy Martínez (Paraguay). Actualmente, es miembro del quinteto de tango “Vanguardia Vieja” (premiado por el “Fondo Nacional de las Artes” en 2017) con el cual grabó “Por las astas” (Shagrada Medra, 2023), segundo disco del conjunto. Ese mismo año, grabó “Tarará” (Shagrada Medra, 2023) con el trío de chamamé “Mbeju”, cuyo estilo singular e innovador ha sido elogiado por algunos de los músicos y músicas más reconocidos del país. Recientemente presentó “Para la tierra de uno” (Ruta Records (PP.BB), 2023), un disco de tango, música “campera” y canción argentina que grabó junto al guitarrista y compositor Santiago Vera Candioti. En enero-febrero de 2024, además, realizaron una gira de presentación por Europa junto a la cantante Inés Cuello, durante la cual también brindaron además una semana completa de clases magistrales sobre música argentina en Thônex (Suiza). Finalmente, es arregladora y directora musical del conjunto de folklore argentino “Mula Parda”, acompañada por el pianista y violinista Santiago Martínez y el guitarrista Pedro Cecchi. El trío está presentando actualmente su primer disco titulado “Atahualpa” (Shagrada Medra, 2024). Martha Humbert Dunoyer es una de las pocas extranjeras que imparten clases en la “Escuela de Música Popular de Avellaneda” (EMPA), donde ejerce como docente de flauta de tango en el ciclo superior de dicha institución. “[sobre el disco “Atahualpa”] Habiendo nacido en Francia es notable cómo ha incorporado y comprendido tan cabalmente el lenguaje de nuestra música argentina, que ya es la suya, para honrar con excelencia a quien sigue alumbrando lo más profundo de la argentinidad. Gracias Martha!” Carlos Moscardini 18 de junio de 2024
Ver detallesMartha Humbert Dunoyer
Tango
Chamamé
Folclor
Descrição
Flautista y arregladora de nacionalidad francesa, residente en Argentina desde 2012 Graduada de la Haute École de Musique de Genève, Martha Humbert Dunoyer estudió la flauta traversa en la clase de Michel Bellavance y participó de numerosas clases magistrales en los conservatorios de Montreal, Cagliari y Londres, junto a músicos como Juliette Hurel y Barthold Kuijken, entre otros. Durante sus estudios en Suiza, también estudió la flauta barroca con Serge Saïtta (HEM de Ginebra), lo que tuvo un impacto decisivo en el curso de su carrera y le permitió explorar en mayor profundidad las técnicas de articulación de su instrumento cuando más tarde se orientó hacia la música popular argentina. En 2010, ganó el primer premio del “Concours Suisse de Musique pour la Jeunesse” (Ginebra, Suiza) y el tercer premio del concurso “International Flute Competition” de Jastrzębie Zdrój (Polonia).En 2011, fue solista de la orquesta “Orchestre du Collège de Genève” (Suiza) con la cual realizó una gira a Italia. Apasionada por el tango y el folclore argentino, viajó a Buenos Aires en 2012 para perfeccionarse y estudiar con músicos como Marcelo Moguilevsky, Paulina Fain, Ramiro Gallo y Juan Pablo Di Leone, entre otros. Ha tocado y/o grabado con intérpretes y compositores de renombre, como los bandoneonistas Joaquín Benítez y Milagros Caliva, el guitarrista Carlos Moscardini y el pianista de tango Adrián Enríquez, y con los siguientes conjuntos: “Ramiro Gallo Quinteto”, “Dúo BoTe”, “Paraguay Purahéi”, “Ensamble de Música Popular Argentina” dirigido por Diego Schissi, “Vera Candioti Quinteto”, entre otros. Ha participado en festivales como “Tango Contempo”, “Presentación oficial del Festival Nacional del Chamamé”, “La Patria Tanguera”, “Guitarras del Mundo” y se ha presentado en algunas de las salas más prestigiosas del país. Amante de la canción sudamericana y de la voz femenina, también ha acompañado a numerosas cantantes como Inés Cuello, Flor Bobadilla Oliva, Roma Ramírez, Emilia Danesi, Amaranta Pérez (Venezuela) y Romy Martínez (Paraguay). Actualmente, es miembro del quinteto de tango “Vanguardia Vieja” (premiado por el “Fondo Nacional de las Artes” en 2017) con el cual grabó “Por las astas” (Shagrada Medra, 2023), segundo disco del conjunto. Ese mismo año, grabó “Tarará” (Shagrada Medra, 2023) con el trío de chamamé “Mbeju”, cuyo estilo singular e innovador ha sido elogiado por algunos de los músicos y músicas más reconocidos del país. Recientemente presentó “Para la tierra de uno” (Ruta Records (PP.BB), 2023), un disco de tango, música “campera” y canción argentina que grabó junto al guitarrista y compositor Santiago Vera Candioti. En enero-febrero de 2024, además, realizaron una gira de presentación por Europa junto a la cantante Inés Cuello, durante la cual también brindaron además una semana completa de clases magistrales sobre música argentina en Thônex (Suiza). Finalmente, es arregladora y directora musical del conjunto de folklore argentino “Mula Parda”, acompañada por el pianista y violinista Santiago Martínez y el guitarrista Pedro Cecchi. El trío está presentando actualmente su primer disco titulado “Atahualpa” (Shagrada Medra, 2024). Martha Humbert Dunoyer es una de las pocas extranjeras que imparten clases en la “Escuela de Música Popular de Avellaneda” (EMPA), donde ejerce como docente de flauta de tango en el ciclo superior de dicha institución. “[sobre el disco “Atahualpa”] Habiendo nacido en Francia es notable cómo ha incorporado y comprendido tan cabalmente el lenguaje de nuestra música argentina, que ya es la suya, para honrar con excelencia a quien sigue alumbrando lo más profundo de la argentinidad. Gracias Martha!” Carlos Moscardini 18 de junio de 2024
Videos

CRIOLLITA SANTIAGUEÑA – Inés Cuello & Martha Humbert Dunoyer

Alfonsina y el mar – Para la tierra de uno ft. Inés Cuello

ATAHUALPA – Mula Parda – disco completo

General Madariaga ( Abitbol – Montiel ) por MBEJU

Sobre un estudio de Ariel Ramírez – Joaquín Benítez, Martha Humbert Dunoyer y Santiago Vera Candioti

BOCETOS por Vanguardia Vieja / Santiago Vera Candioti – Martha Humbert Dunoyer – Damián Foretic
Música

Orquesta Nacional de Música Argentina
El compositor Juan de Dios Filiberto fundó en 1932, con solo catorce músicos, la entonces llamada Orquesta Porteña”, con el propósito de enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 la Orquesta pasa a la órbita del Estado Nacional con el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina compuesta por 40 integrantes y con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973 se la renombró como Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador, nombre que tiene en la actualidad. La Orquesta se presenta tanto en escenarios tradicionales como no tradicionales, tales como fábricas, escuelas, festivales, salas de eventos y teatros. También desarrolla actividades en el exterior, con giras por América Latina, Europa y Oriente. A lo largo de su historia esta prestigiosa Orquesta ha sido dirigida, entre otros, por los maestros José Rosa, Osvaldo Requena, Osvaldo Piro y Atilio Stampone. Su sede hoy en día es el Centro cultural Kirchner.
Ver detallesOrquesta Nacional de Música Argentina
Descrição
El compositor Juan de Dios Filiberto fundó en 1932, con solo catorce músicos, la entonces llamada Orquesta Porteña”, con el propósito de enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 la Orquesta pasa a la órbita del Estado Nacional con el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina compuesta por 40 integrantes y con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973 se la renombró como Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador, nombre que tiene en la actualidad. La Orquesta se presenta tanto en escenarios tradicionales como no tradicionales, tales como fábricas, escuelas, festivales, salas de eventos y teatros. También desarrolla actividades en el exterior, con giras por América Latina, Europa y Oriente. A lo largo de su historia esta prestigiosa Orquesta ha sido dirigida, entre otros, por los maestros José Rosa, Osvaldo Requena, Osvaldo Piro y Atilio Stampone. Su sede hoy en día es el Centro cultural Kirchner.

Felipe Saravia
– Compositor Musical Mención Cine y Medios Audiovisuales. Instituto Profesional Projazz. – Diplomado en Dirección de Orquestas Juveniles e Infantiles. Universidad Alberto Hurtado – Diplomado en Postproducción de Sonido para Cine y Televisión – Diplomado en Dirección de Orquestas. Universidad Católica de Chile. Actualmente compone para series, obras de teatro y música de concierto. Además es profesor y productor musical.
Ver detallesFelipe Saravia
Soundtrack
Other
Música Sinfónica
Moderna
Descrição
– Compositor Musical Mención Cine y Medios Audiovisuales. Instituto Profesional Projazz. – Diplomado en Dirección de Orquestas Juveniles e Infantiles. Universidad Alberto Hurtado – Diplomado en Postproducción de Sonido para Cine y Televisión – Diplomado en Dirección de Orquestas. Universidad Católica de Chile. Actualmente compone para series, obras de teatro y música de concierto. Además es profesor y productor musical.
Música

Carlos Orozco
Carlos Orozco Músico / Bajista Nace en agosto de 1976, es oriundo de la ciudad de León Guanajuato. Su acercamiento a la música fue desde muy temprana edad gracias a su padre y abuela quienes fueron grandes melómanos, fue hasta los 18 años cuando decidió dedicar sus días al estudio del bajo eléctrico por una simple y sencilla razón: Es el instrumento que más se asemeja a su personalidad. Sus estudios en un principio fueron de forma autodidacta. Fue en el año 1998 cuando formalizo clases particulares con el maestro Mauricio Salinas, posteriormente ingresa a la Escuela de Música Silvino Robles, tomando clases de Violonchelo, bajo la tutela del maestro José Covarrubias Salles, complementando su educación musical con las materias de: Teoría de la música, Historia de la música, Filosofía, Solfeo, Principios de armonía con los maestros: Juan Pablo Aquil, Ignacio Ortega, Luis Torbellin y José Luis Montui. Ese mismo año cursa un diplomado de música Barroca con Isabelle Villey y Carlos Hinojosa en la Universidad de Guanajuato. En el año 2000 Estudia un Diplomado en interpretación de música antigua en Universidad de Guanajuato impartido por Mikhail Rovinski. A principios del 2001 decide enfocarse únicamente al estudio del bajo eléctrico, teniendo participaciones en diferentes agrupaciones locales tales como: Zayza, Fe negra, Trento, Sencilla Canica, una de las mas destacadas fue Dies Irae banda de Death metal con la cual grabo sus dos primeros discos: “Ethereal” en Oigo Studios de Guadalajara y “Naive” en Gotemburgo Suecia bajo la producción de Frederick Norstrom. El resultado de esta gran experiencia hace que Carlos quede cautivado por la magia que se genera en los estudios de grabación y decide sumergirse en el mundo de las sesiones con el maestro Gabriel Hernández Contreras en los estudios LUGA de León Gto. Después de varios años tiene la oportunidad de grabar con la banda de rock Kilometro (2002) en Los Angeles California bajo la producción de Benny Faccone en Conway studios, misma ciudad donde conoce a dos de sus bajistas favoritos y principales influencias: Leland Sklar y Michael Manring, pudiendo tomar varias clases maestras/ asesorías con ambos. De regreso a su ciudad natal se dedica a grabar varios proyectos alternos y comienza su discografía de solista que consta de 4 CD s. Y toma asesorías con los grandes bajistas mexicanos: Paco Morales, Aarón Cruz, Iván Barrera, Lalo Carrillo, Alonso Arreola y el Argentino Guillermo Vadala. 2005 Cursa con el maestro Mario Gustavo Juárez el Curso de armonía funcional con duración de 2 años en la escuela México Contemporáneo de Aguascalientes. En el 2005 es acreedor al premio municipal de la juventud por su trayectoria como bajista y por la difusión de este instrumento por medio de talleres y demostraciones en todo el estado de Guanajuato. En el 2008 es becario del Instituto Cultural de León por su proyecto “El fortalecimiento de la autonomía por medio de la participación” de este proyecto nace su primera producción a bajo solo Titulada MORPHO en el cual participan también los grandes bajistas Alonso Arreola y Jeff Schmidt. Este disco se editó de manera independiente (1000 copias) y su distribución fue totalmente gratuita. Se regalo por toda la Republica Mexicana, California, Argentina y parte de Europa. Del 2009 a la fecha forma parte del equipo de CLINICIANS de la prestigiosa marca de instrumentos Fender, haciendo clínicas, demostraciones y seminarios de bajos y amplificadores por toda la república Mexicana complementadas con reseñas escritas de los diferentes modelos de bajos eléctricos de la misma marca. Es bajista del trió Jazzsociados/ Three Funka, participa también con grandes músicos y amigos como: Pila Seca, León de Marco, Psiconecron, Chunky Family, Daniel Perri trio, Juanjo Gómez trio, Azara, Patty Ibarra, Johnny Karvan, Aly Rom, Gabriel Muniz” El Gaucho,” Alex Otaola, Mariana Vega, The Fénix, Jass Reyes, entre otros. Participo junto al trió JAZZSOCIADOS y el trompetista Fabián Solano en el festival internacional de jazz Guatemala 2010, 2015 y 2016 En el 2010 tuvo la oportunidad de hacer una par de presentaciones con la agrupación AZARA en Francia formando parte del programa de conciertos del bicentenario en Paris. Con su recital a bajo solo, en donde presenta música de sus dos últimas producciones: MORPHO y MOIRAS se ha presentado en las ciudades: León, Aguascalientes, Guadalajara, Querétaro, La Paz B.C, San Luis Potosí, Real de catorce, ciudad de Buenos Aires Argentina y Guanajuato. 2013 participa en el festival Po- Boy en New Orleans con la banda Pila Seca, presentándose también en los reconocidos clubs de jazz: Blue Nile, Casa Borrega y Chickie Wah Wah. Organizador de la gira por México de las Master Class del bajista Argentino Guillermo Vadala, (Fito Páez) haciendo 5 fechas en las ciudades de: México DF, Monterrey, San Luis Potosí, León y Guadalajara. Actualmente trabaja como músico de sesión en los estudios: Testa, Arco Art y Reed de León Gto. Miembro fundador de BASSonar (organización de clínicas y conciertos didácticos). Imparte clases particulares a más de 12 bajistas del estado de Guanajuato, Ciudad de México, Toluca y Xochimilco. Participo como bajista de la afamada saxofonista y cantante Vanessa Collier dentro del marco del Festival de Jazz en San Miguel de Allende 2017. Su más reciente producción es un EP de 8 piezas instrumentales a bajo solo titulado “MOIRAS” en donde participa también el reconocido bajista y ex alumno de Jaco Pastorius Michael Manring. 2020 Es acreedor al tercer lugar en el concurso nacional de bajistas “BASS en vivo” que se llevó a cabo en Cholula Puebla. 2020- desarrolla el proyecto “La estética de o encontrado” libro de fotografía en en donde participan también de manera sonora, Iraida Noriega, Alonso Arreola y Aarón Cruz. Música y fotografía por: Carlos Orozco.
Ver detallesCarlos Orozco
Folclor
Punk Rock
Alternative Rock / Indie Ii
Descrição
Carlos Orozco Músico / Bajista Nace en agosto de 1976, es oriundo de la ciudad de León Guanajuato. Su acercamiento a la música fue desde muy temprana edad gracias a su padre y abuela quienes fueron grandes melómanos, fue hasta los 18 años cuando decidió dedicar sus días al estudio del bajo eléctrico por una simple y sencilla razón: Es el instrumento que más se asemeja a su personalidad. Sus estudios en un principio fueron de forma autodidacta. Fue en el año 1998 cuando formalizo clases particulares con el maestro Mauricio Salinas, posteriormente ingresa a la Escuela de Música Silvino Robles, tomando clases de Violonchelo, bajo la tutela del maestro José Covarrubias Salles, complementando su educación musical con las materias de: Teoría de la música, Historia de la música, Filosofía, Solfeo, Principios de armonía con los maestros: Juan Pablo Aquil, Ignacio Ortega, Luis Torbellin y José Luis Montui. Ese mismo año cursa un diplomado de música Barroca con Isabelle Villey y Carlos Hinojosa en la Universidad de Guanajuato. En el año 2000 Estudia un Diplomado en interpretación de música antigua en Universidad de Guanajuato impartido por Mikhail Rovinski. A principios del 2001 decide enfocarse únicamente al estudio del bajo eléctrico, teniendo participaciones en diferentes agrupaciones locales tales como: Zayza, Fe negra, Trento, Sencilla Canica, una de las mas destacadas fue Dies Irae banda de Death metal con la cual grabo sus dos primeros discos: “Ethereal” en Oigo Studios de Guadalajara y “Naive” en Gotemburgo Suecia bajo la producción de Frederick Norstrom. El resultado de esta gran experiencia hace que Carlos quede cautivado por la magia que se genera en los estudios de grabación y decide sumergirse en el mundo de las sesiones con el maestro Gabriel Hernández Contreras en los estudios LUGA de León Gto. Después de varios años tiene la oportunidad de grabar con la banda de rock Kilometro (2002) en Los Angeles California bajo la producción de Benny Faccone en Conway studios, misma ciudad donde conoce a dos de sus bajistas favoritos y principales influencias: Leland Sklar y Michael Manring, pudiendo tomar varias clases maestras/ asesorías con ambos. De regreso a su ciudad natal se dedica a grabar varios proyectos alternos y comienza su discografía de solista que consta de 4 CD s. Y toma asesorías con los grandes bajistas mexicanos: Paco Morales, Aarón Cruz, Iván Barrera, Lalo Carrillo, Alonso Arreola y el Argentino Guillermo Vadala. 2005 Cursa con el maestro Mario Gustavo Juárez el Curso de armonía funcional con duración de 2 años en la escuela México Contemporáneo de Aguascalientes. En el 2005 es acreedor al premio municipal de la juventud por su trayectoria como bajista y por la difusión de este instrumento por medio de talleres y demostraciones en todo el estado de Guanajuato. En el 2008 es becario del Instituto Cultural de León por su proyecto “El fortalecimiento de la autonomía por medio de la participación” de este proyecto nace su primera producción a bajo solo Titulada MORPHO en el cual participan también los grandes bajistas Alonso Arreola y Jeff Schmidt. Este disco se editó de manera independiente (1000 copias) y su distribución fue totalmente gratuita. Se regalo por toda la Republica Mexicana, California, Argentina y parte de Europa. Del 2009 a la fecha forma parte del equipo de CLINICIANS de la prestigiosa marca de instrumentos Fender, haciendo clínicas, demostraciones y seminarios de bajos y amplificadores por toda la república Mexicana complementadas con reseñas escritas de los diferentes modelos de bajos eléctricos de la misma marca. Es bajista del trió Jazzsociados/ Three Funka, participa también con grandes músicos y amigos como: Pila Seca, León de Marco, Psiconecron, Chunky Family, Daniel Perri trio, Juanjo Gómez trio, Azara, Patty Ibarra, Johnny Karvan, Aly Rom, Gabriel Muniz” El Gaucho,” Alex Otaola, Mariana Vega, The Fénix, Jass Reyes, entre otros. Participo junto al trió JAZZSOCIADOS y el trompetista Fabián Solano en el festival internacional de jazz Guatemala 2010, 2015 y 2016 En el 2010 tuvo la oportunidad de hacer una par de presentaciones con la agrupación AZARA en Francia formando parte del programa de conciertos del bicentenario en Paris. Con su recital a bajo solo, en donde presenta música de sus dos últimas producciones: MORPHO y MOIRAS se ha presentado en las ciudades: León, Aguascalientes, Guadalajara, Querétaro, La Paz B.C, San Luis Potosí, Real de catorce, ciudad de Buenos Aires Argentina y Guanajuato. 2013 participa en el festival Po- Boy en New Orleans con la banda Pila Seca, presentándose también en los reconocidos clubs de jazz: Blue Nile, Casa Borrega y Chickie Wah Wah. Organizador de la gira por México de las Master Class del bajista Argentino Guillermo Vadala, (Fito Páez) haciendo 5 fechas en las ciudades de: México DF, Monterrey, San Luis Potosí, León y Guadalajara. Actualmente trabaja como músico de sesión en los estudios: Testa, Arco Art y Reed de León Gto. Miembro fundador de BASSonar (organización de clínicas y conciertos didácticos). Imparte clases particulares a más de 12 bajistas del estado de Guanajuato, Ciudad de México, Toluca y Xochimilco. Participo como bajista de la afamada saxofonista y cantante Vanessa Collier dentro del marco del Festival de Jazz en San Miguel de Allende 2017. Su más reciente producción es un EP de 8 piezas instrumentales a bajo solo titulado “MOIRAS” en donde participa también el reconocido bajista y ex alumno de Jaco Pastorius Michael Manring. 2020 Es acreedor al tercer lugar en el concurso nacional de bajistas “BASS en vivo” que se llevó a cabo en Cholula Puebla. 2020- desarrolla el proyecto “La estética de o encontrado” libro de fotografía en en donde participan también de manera sonora, Iraida Noriega, Alonso Arreola y Aarón Cruz. Música y fotografía por: Carlos Orozco.
Videos
Música

ASTROKATE
artista emergente forjada en las calles de Buenos Aires y una fiel apasionada por su bandera, busca dejar su marca en la escena musical con un estilo innovador y auténtico. Con su voz poderosa y su mensaje de resiliencia, fusiona su amor por el Tango con la intensidad del Trap creando un sonido único, revitalizando las raíces clásicas y revolucionando el presente, con una estética futurista que parece provenir de otro universo. Sus últimas presentaciones en formato reducido junto a su bandoneonista generaron una experiencia íntima y especialmente conectada con los espectadores, tanto en el Teatro Auditorium de Mar Del Plata, como en el Teatro Opera de La Plata siendo artista apertura del show Yami Safdie.
Ver detallesASTROKATE
Tango
Folclore
Trap & Drill
Electro
Cantautor/Música de autor
Descrição
artista emergente forjada en las calles de Buenos Aires y una fiel apasionada por su bandera, busca dejar su marca en la escena musical con un estilo innovador y auténtico. Con su voz poderosa y su mensaje de resiliencia, fusiona su amor por el Tango con la intensidad del Trap creando un sonido único, revitalizando las raíces clásicas y revolucionando el presente, con una estética futurista que parece provenir de otro universo. Sus últimas presentaciones en formato reducido junto a su bandoneonista generaron una experiencia íntima y especialmente conectada con los espectadores, tanto en el Teatro Auditorium de Mar Del Plata, como en el Teatro Opera de La Plata siendo artista apertura del show Yami Safdie.
Música

Yeison Landero: El Heredero de la Cumbia
Yeison Landero nació en San Jacinto (Bolívar); es decir, en el propio corazón de los Montes de María del Caribe Colombiano. Lleva en su alma, un corazón cumbiambero heredado de su abuelo Andrés Landero: juglar reconocido como el Rey de la Cumbia a nivel nacional e internacional. Pero su abuelo no solo le heredó el amor por la cumbia y el acordeón, sino también el talento para ejecutar sus melodías. A la edad de siete años, Yeison se convierte en el discípulo mas preciado de su abuelo Andrés, y recibe de sus propias manos todo el sentimiento y sencillez del juglar montemariano. Crece en un ambiente rodeado de música, bailes y serenadas. Desde los primeros años, su casa fue visitada por grandes juglares que amenizaban las fiestas con sus inigualables talentos. Artistas como Alfredo Gutiérrez, Lizandro Meza, Calixto Ochoa, Enrique Diaz, el compositor y cantante Adolfo Pacheco Anillo, los legendarios Gaiteros de San Jacinto, Abel Antonio Villa y un incontable ramillete de figuras del folclor sabanero con el que Yeison ha nutrido su estilo tradicional. Su primera agrupación fue creada con el propio Andrés Landero. En cada presentación, al lado del rey de la Cumbia, Yeison Landero y su hermana fueron presentados como “los nietos de Andrés Landero”, llevando la cumbia a distintos festivales, fiestas patronales, conciertos y ferias de la región, y a nivel nacional. Tiempo después, Yeison estudia música en Bellas Artes y concluye su carrera de derecho en la Universidad de Cartagena. Pero el amor por su ancestral acordeón y su pasión por la cumbia son tan grandes que decide convertirlos en motor de su vida para deslumbrar el corazón de todos los cumbiamberos. Decide entonces lanzar su primer álbum llamando “Landero Vive”, como tributo póstumo al legado inmortal de su abuelo. En este trabajo discográfico incluye varios de los éxitos con los que el juglar Sanjacintero dio la vuelta al mundo. De igual forma contiene algunas canciones inéditas como “Noche de Cumbia”, “La Época de Oro” y “Manojo de Vela” en las que se encarna la herencia del juglar, transportándonos al patio familiar donde este solía trenzar sus coloridas melodías. ha destacado con dos nominaciones en los premios Grammy Latino en 2020 junto a Los Gaiteros de San Jacinto y Los Cumbiastars. Además, ha sido galardonado con un Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla 2023. Su influencia musical ha trascendido fronteras, llevando la música colombiana y representando la herencia musical de su abuelo Andrés Landero, conocido como el Rey de la Cumbia a diversos países como Canadá, México, Inglaterra, España, Marruecos, Estados Unidos, entre otros. Landero ha sido pionero en llevar la cumbia a Hollywood, abriendo el camino para nuevas generaciones. Su colaboración con destacados artistas como Alfredo Gutiérrez, Carlos Vives, Adriana Lucía y Los Gaiteros de San Jacinto, respalda su sólida trayectoria artística y su compromiso con el legado de la cumbia.
Ver detallesYeison Landero: El Heredero de la Cumbia
Cumbia
Descrição
Yeison Landero nació en San Jacinto (Bolívar); es decir, en el propio corazón de los Montes de María del Caribe Colombiano. Lleva en su alma, un corazón cumbiambero heredado de su abuelo Andrés Landero: juglar reconocido como el Rey de la Cumbia a nivel nacional e internacional. Pero su abuelo no solo le heredó el amor por la cumbia y el acordeón, sino también el talento para ejecutar sus melodías. A la edad de siete años, Yeison se convierte en el discípulo mas preciado de su abuelo Andrés, y recibe de sus propias manos todo el sentimiento y sencillez del juglar montemariano. Crece en un ambiente rodeado de música, bailes y serenadas. Desde los primeros años, su casa fue visitada por grandes juglares que amenizaban las fiestas con sus inigualables talentos. Artistas como Alfredo Gutiérrez, Lizandro Meza, Calixto Ochoa, Enrique Diaz, el compositor y cantante Adolfo Pacheco Anillo, los legendarios Gaiteros de San Jacinto, Abel Antonio Villa y un incontable ramillete de figuras del folclor sabanero con el que Yeison ha nutrido su estilo tradicional. Su primera agrupación fue creada con el propio Andrés Landero. En cada presentación, al lado del rey de la Cumbia, Yeison Landero y su hermana fueron presentados como “los nietos de Andrés Landero”, llevando la cumbia a distintos festivales, fiestas patronales, conciertos y ferias de la región, y a nivel nacional. Tiempo después, Yeison estudia música en Bellas Artes y concluye su carrera de derecho en la Universidad de Cartagena. Pero el amor por su ancestral acordeón y su pasión por la cumbia son tan grandes que decide convertirlos en motor de su vida para deslumbrar el corazón de todos los cumbiamberos. Decide entonces lanzar su primer álbum llamando “Landero Vive”, como tributo póstumo al legado inmortal de su abuelo. En este trabajo discográfico incluye varios de los éxitos con los que el juglar Sanjacintero dio la vuelta al mundo. De igual forma contiene algunas canciones inéditas como “Noche de Cumbia”, “La Época de Oro” y “Manojo de Vela” en las que se encarna la herencia del juglar, transportándonos al patio familiar donde este solía trenzar sus coloridas melodías. ha destacado con dos nominaciones en los premios Grammy Latino en 2020 junto a Los Gaiteros de San Jacinto y Los Cumbiastars. Además, ha sido galardonado con un Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla 2023. Su influencia musical ha trascendido fronteras, llevando la música colombiana y representando la herencia musical de su abuelo Andrés Landero, conocido como el Rey de la Cumbia a diversos países como Canadá, México, Inglaterra, España, Marruecos, Estados Unidos, entre otros. Landero ha sido pionero en llevar la cumbia a Hollywood, abriendo el camino para nuevas generaciones. Su colaboración con destacados artistas como Alfredo Gutiérrez, Carlos Vives, Adriana Lucía y Los Gaiteros de San Jacinto, respalda su sólida trayectoria artística y su compromiso con el legado de la cumbia.
Videos

Celso Piña, Ronda Bogotá y Yeison Landero – La Pava Congona (En Vivo Desde Monterrey)

Yeison Landero – Mosaico Cumbiambero La Maestranza – La escoba – Prende la vela

CANTO MI MACHETE – YEISON LANDERO FT ADOLFO PACHECO (UNA LEYENDA)

Yeison Landero Feat Los Gaiteros De San Jacinto Campesino Cimarron "Live"

Yeison Landero – Sabor a gaita – No es negra es morena (Live) San Jacinto, Bolívar, Colombia 🇨🇴
Música

Juan Ignacio Molina
Nació en Catamarca, Argentina en el año 1987. Desde los 7 años supo que podía transmitir el lenguaje de los instrumentos andinos. Tiempo después, con el guitarrista David Bajda formó un Dúo de Flauta y Guitarra. En el año 2012 realizaron una gira por Europa teniendo como principal escenario los países: Eslovenia, Francia, Alemania, Bélgica y España. Fue becado por la Universidad Estadual Paulista (Brasil, San Pablo). Becado por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Logró la consagración de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (Catamarca, Argentina). Dirigió la puesta en escena representando a la Provincia de Catamarca en el Festival Nacional del Folclore (Cosquin, Argentina). Fue becado por la Universidad Nacional de San Martin (Buenos Aires, Argentina) para formar parte de la cátedra y ensamble de Dino Saluzzi. Hoy, es Licenciado en Flauta y Lic. en Música Popular, graduado de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). “Solo” es el nombre de su primer disco donde manifiesta su lenguaje como compositor, interprete y productor.
Ver detallesJuan Ignacio Molina
Folclor
Folclor Fusión
Huayno
Descrição
Nació en Catamarca, Argentina en el año 1987. Desde los 7 años supo que podía transmitir el lenguaje de los instrumentos andinos. Tiempo después, con el guitarrista David Bajda formó un Dúo de Flauta y Guitarra. En el año 2012 realizaron una gira por Europa teniendo como principal escenario los países: Eslovenia, Francia, Alemania, Bélgica y España. Fue becado por la Universidad Estadual Paulista (Brasil, San Pablo). Becado por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Logró la consagración de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (Catamarca, Argentina). Dirigió la puesta en escena representando a la Provincia de Catamarca en el Festival Nacional del Folclore (Cosquin, Argentina). Fue becado por la Universidad Nacional de San Martin (Buenos Aires, Argentina) para formar parte de la cátedra y ensamble de Dino Saluzzi. Hoy, es Licenciado en Flauta y Lic. en Música Popular, graduado de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). “Solo” es el nombre de su primer disco donde manifiesta su lenguaje como compositor, interprete y productor.
Videos
Música
17695 Resultados – Página 236 de 1770