Catálogo musical

Filtros

Creative Connections


Portugal

Organización

Associação – desenvolver Representantes do projeto – Barnabé, Magda

Ver detalles

Marcelo GImenez


Argentina

Solista

.Marcelo Giménez es un flautista y aerofonista originario de Santo Tomé, Santa Fe, Argentina. Su relación con la música comenzó a temprana edad, iniciándose con la flauta dulce en el Liceo de Santo Tomé. Posteriormente, se graduó como profesor de flauta traversa en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), donde tuvo la oportunidad de estudiar bajo la tutela de Luis Rocco en flauta. Más tarde, se perfeccionó en música de cámara con la profesora Marta Luna. A lo largo de su carrera, Marcelo ha sido un miembro activo de varios grupos en la región Litoral Argentina. Ha formado parte del Ensamble de Flautas Santa Fe y la Banda Ciudad de Santo Tomé. También ha incursionado en el género del folklore y el tango con grupos como Kom Kahia, Grupo Yatay, y Quinteto Impar, además de Resolana, centrado en el folklore. En su faceta como aerofonista, Marcelo fue alumno de Gabriel Giménez en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Desde 2021, ha participado en la Rueda de Sikuris de Maestros (Sikuris del Aromito) en Santa Fe, una experiencia que le ha permitido profundizar su conocimiento en instrumentos de viento. En 2024, se unió a la Orquesta Acuática de Pífanos en San José del Rincón. Además de su carrera como intérprete, Marcelo es un dedicado educador. Actualmente, se desempeña como profesor de música de nivel inicial en el Jardín Municipal de Santo Tomé. También es profesor de Instrumentos Nativos Sudamericanos en la Escuela Provincial de Música Nº 9902 CREI en Santa Fe, y enseña Historia y Análisis, Armonía y Grupos en el Liceo de Santo Tomé. Más allá de su faceta de intérprete, Marcelo ha incursionado en la luthería de aerófonos, como invitado del proyecto de Luthería Santa Fe, donde construye sikus y pífanos para sus alumnos, la Orquesta Acuática de Pífanos, y otros organismos de la región.

Ver detalles

Mamboretá


Uruguay

Ensamble

Nuevo Folclor

Instrumental / Jazz Brasileiro

Nuevo Folclore

Mamboretá es una propuesta de música instrumental integrada por Agustín Belbussi en Guitarra y Federico Morelli en Flauta y Saxofón, Alfonso Santini en Contrabajo y Tato Bolognini en Bateria.. El cuarteto se centra en la interpretación de música de raíz folclórica tanto de Uruguay como también de Argentina y Brasil. El dúo interpreta arreglos propios tanto del repertorio de música instrumental, como canciones populares y composiciones propias inspiradas en el paisaje sonoro del continente latinoamericano. Toma como punto de partida diferentes músicas regionales por ejemplo: el candombe, la zamba, el gato, el baiao, explorando las posibilidades expresivas que le brindan estos géneros dentro del conjunto instrumental con arreglos que le dejan espacio a la improvisación y a la creación espontánea. El cuarteto logra de esta forma presentar su visión personal de cada género y su forma particular de abordar la interpretación.

Ver detalles

Diego Silva Silva


Venezuela

Compositor

Contemporánea

Música Sinfónica

Diego Silva Silva Compositor, Licenciado en Educación, Investigador, Director Desde 1974 ha estrenado obras que incluyen: música de cámara, música sinfónica, para coro y orquesta, para solistas y orquesta; también ha presentado trabajos que contienen tecnologías de síntesis electrónica, computación y manifestaciones étnicas grabadas “in situ”. Sus obras han sido interpretadas en conciertos realizados en: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Rusia, España, Francia, Nicaragua, México, Perú, Canadá, Ecuador, Bolivia, Siria, Cuba, Uruguay y Brasil; interpretadas por destacadas agrupaciones instrumentales y solistas. Trabajó en la Emisora Cultural de Caracas FM97.7 (1973-1977); en la Radio Nacional de Venezuela (1977-1979), realizando programas sobre historia de la música occidental. Fue miembro fundador de la Banda Renacentista de Caracas (1973), después de la Camerata Renacentista de Caracas en donde fungió como laudista, violinista, rabelista, percusionista y sub director. En 1982 se residenció en Nicaragua y entra a trabajar como asesor nacional del departamento de Investigaciones del Ministerio de Cultura, bajo la guía de Ernesto Cardenal; fue miembro de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura y director de eventos especiales de la Revolución Popular Sandinista. Columnista del semanario Barricada Cultural; dictó talleres, cursos, conferencias y realizó conciertos de efemérides importantes. Inició el estudio de la comedia Bailete “El Güegüense” (interrumpido por la guerra); y de la música de tradición escrita y popular de Nicaragua. Reconocimientos 1990-1992-1994 Tres veces ganador del Premio Nacional de Composición Bienal Antonio Lauro. 1992 Tres Premios Nacionales de Composición del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC): “Caro de Boesi”; “Lino Gallardo”; “Juan Bautista Plaza” 1980 a 2016 Siete Premios Municipales de Música (Alcaldía Libertador) como compositor (en todas las categorías) 2015 Premio de Investigación Musical “Alberto Calzavara” por su investigación sobre las Canciones Patrióticas Sinfónico Corales de la primera mitad del siglo XIX en Caracas. 1996 Premio ANAC (Asociación de Autores Cinematográficos). 1996 Primer Finalista en el Concurso Internacional de Composición “Rodrigo Riera”. 2004 PREMIO LATINOAMERICANO DE COMPOSICION CASA DE LAS AMERICAS. 2021 Premio Nacional de Cultura Mención Música 2023 Tercer Premio del Jurado en el 1st Foshan Composers Contest en China. Fue Vice-presidente de la Sociedad Venezolana para la Música Contemporánea entre el 2004 y el 2005. Presidente de la Comisión Artística de la Orquesta Filarmónica Nacional y miembro del directorio (2006-2008). En el año 2018 publica su libro “El Pentagrama y la Espada” por el Centro Nacional de Historia. Ha dictado conferencias relacionadas a sus investigaciones y a otros tópicos de la música latinoamericana: Venezuela, Nicaragua, Cuba, El Salvador, Bolivia, Brasil y prepara un tercer libro sobre la música en Venezuela entre 1500 y 1750. Ha sido entrevistado en numerosas oportunidades en prensa, radio y televisión. Actualmente sigue como compositor activo y es investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG); institución para la cual prepara tres trabajos de investigación. Algunas de sus composiciones pueden escucharse en : https://www.youtube.com/channel/UCyh94-H0a1Bx7a2n14cOlfg/videos Teléfono: Celular: 0416-4187632. y 0412-6332649 (ambos whatsaap)_ diegosilvasilvacompositor@gmail.com silvasilvadiego@gmail.com Av. Ppal. de El Bosque con Av. Libertador, Edificio “El Castillito”, piso 2, Apto.10. El Bosque. Caracas 1050, Venezuela.

Ver detalles

Juliana Moreno


Argentina

Solista

Contemporánea

Moderna

.Juliana Moreno Flautista, improvisadora y docente. Su campo expresivo se despliega dentro de los lenguajes musicales actuales. Desarrolla un estilo interpretativo propio basado en la conjunción del sonido encarnado en el cuerpo, búsqueda que la condujo a incluir en su formación diferentes disciplinas corporales. Pertenece a una de las primeras generaciones de artistas especializados en música contemporánea. Generación que, en un vínculo estrecho de colaboración creativa entre instrumentistas y compositores, lograron hacer visible la escena de la música actual argentina en las principales salas del país, llevándola también a diferentes escenarios del mundo. Realiza una intensa actividad como solista y en agrupaciones de cámara. Ha estrenado gran variedad de piezas para flauta y medios electroacústicos y ha incorporado las flautas baja y contrabaja al repertorio argentino. Integró los ensambles “El Combo del Santiamén”, “La Duermevela”, “Colectivo de Creación Sonora”, “Gestualt”, “Resplandecencias” y “Mei – música para flautas”. Durante 2020 y 2021 llevó adelante, en colaboración con cinco compositorxs argentinxs, el proyecto Cardinal. Actualmente forma parte del ensamble de flautas Aglomerado. Realizó los diseños sonoros de las piezas teatrales “Fuera de cuadro” (junto a Fabiana Galante), “La magnolia” y de la obra audiovisual “A medio camino de ningún sitio” (junto a Lucía Meira) dirigidas por Deby Wachtel. Es docente en el “Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles” de Ciudad de Buenos Aires.

Ver detalles

Grupo Hitkover


Brasil

Agrupación

Dance Pop

Samba

Forró

Me chamo LindyNaldo e sou líder do Grupo Hitkover, um Grupo Musical que canta todos os estilos musicais e tem apresentações fixas num restaurante em Copacabana com uma atrações musicais a cada mês. Não somos banda, somos três cantores que montam um show especial com bases instrumentais e soltamos a voz. Gostaria de uma oportunidade de nos apresentar nosso trabalho

Ver detalles

Icali Rap


Mexico

Cantautor

Icali Rap originaria de México. Es psicóloga social, coordinadora de proyectos, artista feminista y rapera. Actualmente impulsa su carrera como solista y también comparte escenario con su crew Lirisistas del Asfalto, con la rapera FatAlista. Sus influencias son mujeres raperas y músicas de diversos géneros como: Rebeca Lane, Audry Funk, Miss Bolivia, Masta Quba, Santa Salut, Gatta Cattana, Mabiland, Gabylonia, Danay Suárez, entre muchas otras. Se ha presentado en diversos escenarios, enfocando su trabajo en mujeres y disidencias.

Ver detalles

Romero: O Mago


Brasil

Compositor

Dance Pop

Reggaetón & Latin Rap

Funk brasileiro

O Mago, como na carta homônima do Tarot, é aquele que detém em suas mãos as ferramentas e elementos para enfrentar as adversidades, transmutar a matéria e servir como ponte entre os mundos físico e espiritual. Ele interage com a natureza e o ambiente ao seu redor a fim de se fortalecer e vencer suas batalhas. A magia da música é trazer por meio da poesia, da melodia e harmonia, sensações que elevem o ser humano e proporcione a ele inúmeras aventuras, aprendizados, experiências e evolução. Cantor; Ator; Compositor; Dançarino; Diretor Criativo; Manager; e Performer. Romero, O Mago é o nome do multiartista paranaense que expressa sua arte por meio da música, da dança, do teatro e das artes visuais. Natural de Cambará-PR, e residente de Curitiba-PR, filho de nordestino, neto de pretos, espanhóis e descendentes indígenas: o puro suco da miscigenação brasileira. Em 2023 lançou seu primeiro projeto musical “Grimório”, contendo 3 canções inspiradas por suas vivências de luta por saúde mental (T.C.V.), sobre educação e consciência de classe (RANGANGAN), e sobre inteligência emocional (Dobro ou Triplo). Em 2024 prepara 2 lançamentos: em maio, uma parceria com o artista e produtor musical Gabriel Busarello no “Acústico Piano: Romero & Busarello”. Os projetos autorais do Mago são desenvolvidos sob uma estética sonora e visual chamada “Caos Cultural”, pela qual o mesmo se permite costurar referências culturais diversas na criação de peças de cultura pop, exaltando a ancestralidade, a sociedade e claramente, a cultura. No momento, prepara seu próximo lançamento musical, o EP “Roda de Fogo”, com letras e melodias inspiradas pelo hip-hop, repente, baião, reggae samba e rock clássico e pop rock, previsto para 2025.

Ver detalles