Catálogo musical

Filtros

Aquino metie, (sambista)


Brasil

Compositor

Samba – Pagode

Afro

.cantor compositor cavaquinista e artista plástico, participou de vários festivais de samba na mangueira e portela, shows em salvador.

Ver detalles

Mariana Roque e as Ofélias


Brasil

Banda

Celta

Folclor

Medieval

Renacentista

MPB

Folclore Fusión

.Quem é Mariana Roque? Cantora, compositora e pianista mineira, é a cantora celta precursora do estilo folk celta e medieval em Minas Gerais. Desde que voltou da Irlanda, país que morou e estudou música irlandesa em 2012, ela está na estrada há 15 anos e fez turnês pelos Estados Unidos, Canadá e pelo Brasil com a primeira banda que fundou chamada Taverna, a qual deixou no início de 2023. Gravou “Magnolia“, seu primeiro disco solo em 2020 na pandemia, ( https://onerpm.link/4394103295 ) e em 2023 fundou “Mariana Roque e as Ofélias“, a primeira banda no Brasil só de mulheres de música folk, celta e medieval autoral mineira de 5 mulheres com piano cravo, harpa celta, violoncelo, flauta irlandesa, 4 vozes e percussão étnica e brasileira. Neste mês de Abril lançou “Minas de Vento“, canção autoral em português que fala sobre o encontro Minas – Irlanda e suas músicas e povos de montanha. A canção levou Mariana Roque a Rádio Inconfidência e foi tocada em 2 programas da rádio. Recentemente Mariana Roque foi a vencedora do primeiro lugar no Festival Itaunense da Canção com a canção “Se Rainhas reinassem”, no mesmo evento recebeu o prêmio de melhor letra, e a harpista da banda levou o prêmio de melhor instrumentista. Mariana Roque também roda o Brasil cantando com outros projetos musicais como a Atom Pink Floyd, um espetáculo de tributo ao Pink Floyd desde 2014, e em 2024 passou na vaga de cantora solista da Orquestra Geek – Cordas da Cultura de São Paulo, que iniciou a turnê 2024 por todo o Brasil em Junho. E além disso, Mariana Roque é a fundadora junto a 4 sócios do primeiro selo independente de música folk do Brasil, a mineira Horizonte Folk Records. REPERTÓRIO E INFLUÊNCIAS Com influência da música celta irlandesa, escocesa, nórdica e medieval, sem perder as suas raízes brasileiras, elas criam algo singular, num repertório de música autoral, histórico de livre domínio e com arranjos 100% autorais com ritmos brasileiros de congado que se misturam com melodias da música tradicional irlandesa e da música nórdica escandinava. As músicas são cantadas em Português, sueco, inglês, norueguês e gaélico escocês, criando uma união de culturas da música folclórica de montanhas. REPERTÓRIO E INFLUÊNCIAS Com influência da música celta irlandesa, escocesa, nórdica e medieval, sem perder as suas raízes brasileiras, elas criam algo singular, num repertório de música autoral, histórico de livre domínio e com arranjos 100% autorais com ritmos brasileiros de congado que se misturam com melodias da música tradicional irlandesa e da música nórdica escandinava. As músicas são cantadas em Português, sueco, inglês, norueguês e gaélico escocês, criando uma união de culturas da música folclórica de montanhas.

Ver detalles

KiYANGO


Argentina

Compositor

Afrobeat

Folclor Fusión

Nu Jazz / Electro Jazz

. HERNAN LUGANO / INFO 2023 1) Bio 2) Prensa 3) Discografia 4) Enlaces 1) Bio/ Pianista y compositor argentino nacido en Buenos Aires y formado de manera autodidacta entre la tradicion clasica, la musica argentina y el jazz. Arreglador, acordeonista, guitarrista, percusionista, investigador y recopilador del folklore musical argentino. Desde la adolescencia se dedico a componer e interpretar su propia musica, recorriendo luego extensivamente los escenarios argentinos y europeos, realizando numerosos conciertos de piano solo, y actuando con sus formaciones mas emblematicas como el Trio Semblanza, HL TangoWalk Quintet, HL TangoJazz Trio y Latin Groove Orquesta, y mas recientemente el Fantoma trio, y Kiyango. Pianista virtuoso, su musica gira alrededor de un amplio espectro de especies musicales folkloricas, en donde se prioriza la raiz ritmica tradicional en combinación con la armonia contemporanea desarrollada a traves del lenguaje de la improvisación y el jazz. Sus composiciones, nacidas de la investigacion de la historia musical argentina y de su aplicacion en la experimentacion, fueron decantando en nuevas formas musicales y patrones de evolucion de lo nativo, nutridas de un gran lirismo melodico creando asi una obra singular y propia. Algunos títulos de sus obras pueden ayudar a definir la concepción del pianista: Tango Walk, Chacarera con Booggie, Milonga en Blues, Tango Roots, Pampeana con Son, Charanga Porteña, Porteño Blue, Tango Jazz Suite, A la vanguardia vieja, Candombe Mood, Tango in Jazz, Milonga in Blues, Chamamé Tropikal , Milonga Steps, Tango Groove, Milonga Africana, Cuarteto con Guaguancó, Tango Influenciado, Fela Kumbia, Perdón por mi Chamamé, Cumbia Argenta, Milonga Patagónica, Bopping the Tango, Tango Messengers, etc. Mas de 2800 piezas musicales compuestas y varios trabajos discograficos documentan su obra, cosechando elogiosos comentarios del periodismo especializado internacional y de musicos de todo el mundo como Astor Piazzolla, Stan Getz, Egberto Gismonti, Horacio Salgan, Richie Beirach , Adolfo Abalos, Chango Farias Gomez, Chucho Valdes, Hermeto Pascoal, Jorge Marziali, Lito Vitale, Eddie Palmieri, Chano Domínguez, Emilio de la Peña, Paquito de Rivera y Horacio Ferrer, entre otros. En julio del 2015 participo del ciclo internacional ”Piano Piano”, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, y llevado a cabo en el recientemente inaugurado Centro Cultural Kirchner. Este evento convoco a los mas importantes pianistas del mundo. Por su inagotable aporte a la evolucion de la musica argentina y al desarrollo del lenguaje pianistico al servicio de la identidad musical del pais, Hernan Lugano es en la actualidad un musico reconocido como un eje indispensable dentro del panorama de la cultura nacional. (KTS prensa y management/Buenos Aires) Distinciones/ En 1985 ganador del primer premio del V Festival Buenos Aires JazzFusion. En 1989 premio Consagración del Festival de Cosquin y su obra “Soyanza” fue elegida mejor pieza inedita instrumental. En 1997 obtuvo el Readers Pool de la revista especializada Cadence , (USA) quien considero su trabajo discográfico Tango Walk, “una obra maestra de la musica fusion”. En 2003 primer premio en composicion del Instituto de Cultura Escandinava Kongegaarden (Dinamarca) siendo el primer artista extranjero en recibir esta beca. En 2009 mejor disco de jazz latino en vivo, álbum doble “Latin Groove Orquesta Live in Europe” de la revista Jazz Special de Dinamarca. En 2014 la re-edicion ampliada de “The Jazz Book” de Joachim Ernst Berendt, destaca su aporte como unico musico argentino, junto a importantes pianistas del jazz latino. En 2018 el disco “La Zurda” es considerado por el programa “Argentina desde el piano” como obra indispensable en la historia del pianismo nacional contemporaneo. _________________________________ ___________________________________ _______________________________ 2) Prensa/ “El desarrollo hacia el world-jazz ha traido consigo una gran abundancia de nuevas melodias y ritmos a los grupos de piano, expandiendo asi el espectro del jazz. En el jazz latino en particular, los pianistas cubanos han marcado el camino, incluyendo musicos con un pronunciado estilo percusivo y entrenamiento clasico como Chucho Valdes, Gonzalo Rubalcaba, Ramon Valle, Carlos Maza, Omar Sosa, y Emiliano Salvador. Sin embargo musicos del caribe y sudamerica tambien han hecho sorprendentes e innovativas contribuciones al jazz latino desde los 90’, incluyendo Danilo Perez de Panama, Hector Martignon de Colombia, Michel Camilo de Republica Dominicana, Eddie Palmieri desde Puerto Rico&New York y Hernan Lugano de Argentina.” -Joachim Ernst Berendt. The Jazz Book / GERMANY, 2014 “El CD de piano solo “La Zurda”, (1996) grabado en el mismo estudio donde poco tiempo atras Miles Davis grabo *Aura*, esta ahí arriba al mismo nivel del cubano Chucho Valdes, es altamente recomendable y con un hermoso sonido.” -Cadence / USA, 1997 “Técnicamente es impresionante, rara vez se encuentra un pianista con una mano izquierda tan desarrollada como la suya. En la musica de Lugano hay siempre una fuerza vigorosa y una creatividad que desafia el facilismo. Pulso, acento, dinamica y melodía, todo fluye con la simplicidad del juego.” -Berlingske Tidende / DENMARK, 1992 “Hernan Lugano es Patagonico por adopcion, vive en Barcelona y esta habituado a grabar en Dinamarca. Una paradoja que no lo ha favorecido en terminos mediaticos, ya que el actual boom del jazz argentino lo encuentra fuera del pais, haciendo un jazz fuertemente vinculado a la musica argentina. Sin embargo sus colegas y un publico fiel lo siguen con suma atencion. No seria exagerado afirmar que el pianista se ha convertido en un musico de musicos, desarrollando un estilo pianistico y compositivo exquisitamente musical y sabiamente aireado con pies ritmicos y giros melodicos que asociamos a la geografia argentina. Su nuevo disco, “Porteño Blue”, trata de una asociación sutil, nada impostada ni atada al imperativo localista que aveces parece marcar las trayectorias de los jazzistas argentinos en el exterior. Queda claro que Lugano compone sobre la milonga pampeana (Milonga Infinita), el candombe (Candombe Mood) o el tango (Tango’n Blues), pero al interpretarlos se desprende de los modos vernaculos, y entonces queda flotando cierta atmosfera argentina, casi un “deja vu” nacional, una reminiscencia que se filtra, episodicamente, entre las armonias a la Bill Evans, el martilleo preciso y clasico de todas y cada una de las notas y el beat suspendido de un trio superior. Lugano hace de “Porteño Blue” (2004) otra joya en su escueta pero sistematica discografia. Quien quiera seguir oyendolo, puede ir hacia “La Zurda” (un piano solo de 1996) y “Tango Walk” (en quinteto, de 1998).” -Cuadernos de Jazz / ESPAÑA, 2004 “Hernan Lugano es otro joven leon cuya vision musical merece mucha mayor atención. Por años ha venido construyendo un puente entre los ritmos de su pais natal y el jazz americano. Su maestria ha sido puesta a prueba de manera brillante durante el concierto de la ultima noche.” -Frankfurter Allgemeine / GERMANY, 1995 “Tal y como hiciera Piazzolla en los años 50, Lugano le ha dado nueva vida al tango, pero llegando considerablemente mas lejos de lo que el popular y virtuoso bandoneonista pudo. Combinando los elementos clásicos del jazz y la improvisación con una distintiva atmosfera del folklore argentino de una manera tan ingeniosa y balanceada que da lugar al nacimiento de un estilo de musica calido, desconocido e incitante. Un genuino puente entre el norte y el sur de america.” -Salzburger Nachrichten / AUSTRIA, 1998 “Luego de años de silencio de tumba en el museo del jazz, algo verdaderamente nuevo y original ha finalmente tomado lugar.” -JazzPodium / GERMANY, 1999 “Pianista con increíble talento , ambiciosas visiones y coraje revolucionario.” -JazzForum / POLLAND, 2000 “Lugano es un pianista y compositor sorprendente . Me gusta mucho.” -Astor Piazzolla / ARGENTINA, 1988 “Hernan Lugano es un descubrimiento fascinante. La pasion del pianista es el jazz, con inspirados solos que cambian sin transición del swing a la improvisacion libre, siempre con el toque del aura del tango.” -Iltalehti / FINLAND, 2002 “A veces dramatico, otras lirico, Hernan Lugano es un exelente solista cuyo ritmo y alma estan claramente inspirados en Keith Jarrett, Gonzalo Rubalcaba y Michel Camilo.” -Information / DENMARK, 2003 “Su ultimo CD “Tango Walk” es una obra maestra de la fusion musical.” -Berliner Zeitung / GERMANY, 1996 “Interprete carismatico y musico comprometido en constante busqueda de los mas altos ideales musicales, Lugano ha llevado tanto al jazz como al tango un paso mas adelante, dandole al primero un nuevo basamento ritmico y al segundo, el lenguaje de la improvisación y nuevos recursos armonicos infrecuentes al genero, logrando asi sacar al tango de la hibernación en la que ha estado desde la aparicion del genio del nuevo tango, Astor Piazzolla.” -Kolner Stadt Anzeiger / GERMANY, 1989 “En los ultimos años he seguido la evolucion de algunos musicos argentinos, como Hernan Lugano, cuyos trabajos podrian emparentarse con Satie o Ravel, y no exagero.” -Lito Vitale / ARGENTINA, 1985 “Sin perder la escencia folklorica, con ritmos intensos y una improvisacion innovativa: esta es la manera en que nace un nuevo concepto musical.” -El Pais / ESPAÑA, 1990 “Hernan Lugano es la re-evolucion del tango.” -Horacio Ferrer / SUECIA, 1995 “Lugano se inspira en el bagage pianistico de Egberto Gismonti y Keith Jarrett, muy solido en el area de la improvisación, con una vision personal, armonias de jazz y efectos percusivos del piano contemporaneo” -Politiken / DENMARK, 1991 “Compositor efectivo y prominente pianista situado en la vanguardia de las nuevas tendencias de la musica argentina” -Mosaique / FRANCE, 1993 “Tan impresionista como expresionista, jazzista y musico contemporaneo, Lugano toca a su manera apoyado en una pulida tecnica y una sensitiva inteligencia artistica.” -Town Magazine / HOLLAND, 1994 “Estimado Señor Lugano: aprecio y valoro mucho sus trabajos, mis respetos.” -Horacio Salgan / ARGENTINA, 2011 “Hernán Lugano, pianista de un increíble talento, visiones brillantes y un coraje revolucionario, lamentablemente no recibe aun la justa consideración que merece en su patria, para su música original, de alto nivel y distintivamente propia. Es en el extranjero en donde estos talentos encuentran nuevamente oídos abiertos, una virtud nacida de la necesidad que desde siempre han sabido aprovechar los músicos de jazz norteamericanos. Japón, Francia, Holanda y Alemania alimentan a los “hijos perdidos” y le regalan –gracias a Dios– a su talento, el merecido reconocimiento que les corresponde. Que, a pesar de su fuerte vínculo con la Argentina, Lugano haya escogido esta plataforma para sorprender al mundo con una combinación llena de atmósfera y de intensidad, habla de la astucia, pero también de las convicciones de este artista de las teclas, de 33 años. Como Piazzolla en los años 50, le inspira vida joven al tango. Sin embargo, el hijo de una familia de músicos de Buenos Aires se anima a mucho más de lo que jamás quiso (o pudo hacer) el popular virtuoso del bandoneón. Pues Lugano mezcla los elementos clásicos del jazz y de la improvisación con el toque inconfundible del folklore argentino de un modo tan hábil y creativo, que hace nacer, parir mas bien, un estilo musical hasta ahora desconocido, excitante, y de sangre caliente; por primera vez surge un nexo entre América del Norte, del Sur y Centroamérica. En su CD “Tango Walk”, grabado en mayo de 1996 junto a su quinteto (Lugano, Pereyra, Rusillo, Bergalli, Tormo) en el estudio “Label Bleu” en Amiens, Francia, una sección rítmica cargada de jazz sienta las bases de siete composiciones propias del líder, las cuales poseen un dejo de genialidad absoluta. Atraviesan el Groove con maravillosas citas del rico tesoro lingüístico de la milonga, de la chacarera, del candombe, el malambo y, sobre todo, del tango. El disco es pura excitación crujiente, respirar agitado, lujuria insaciable, erotismo picante, contacto de piel, sudor, amor, melancolía, swing y un conjunto de solos grandiosos y deshinibidos sin líneas divisorias. En síntesis: ¡una obra maestra de la fusión musical! También el álbum solista de Hernán Lugano, “La Zurda”, grabado por el pianista en marzo de 1996 en Copenhague, en el mismo estudio donde Miles Davis grabara Aura, seduce con su voluntad apasionada de otorgarle a la forma rígida del tango un atuendo fresco y dinámico, o mas bien (según la manera de verlo), de ablandar la cáscara del piano de jazz con un temperamento salvaje, mesoamericano. Lugano se sitúa firmemente en ambas tradiciones. Ama a Lennie Tristano y a Keith Jarrett, deja fluir, al igual que ellos, flujos de notas simples hacia intervalos sorprendentes, piensa al estilo de Egberto Gismonti y utiliza incluso elementos de música de cámara e influencias de Debussy para acercarse a su meta declarada. Algunas de las nuevas obras truenan como una tormenta de verano sobre las teclas, otras, a su vez, poseen la fragilidad de una silenciosa nevada sobre los Andes. Un suave hálito en la nuca, sangre que pulsa – quien se involucra con el romanticismo intelectual que yace detrás de las teclas, percibe su actuación como una letra inicial de los sentimientos jamás experimentada. Nos dejamos llevar y afirmamos, sorprendidos, que después de años de un silencio sepulcral, al fin ha sucedido algo realmente nuevo y original en el museo del jazz. Dizzy Gillespie cruzó en los años ’40 la música afrocubana con el bebop, Stan Getz fusionó en los años 60 la música brasileña con armonías del jazz, y ahora, Hernán Lugano construye con determinación una figura llamada “tango-jazz”. Es más que solo un tip secreto, a pesar de que el sello danés UMA aún no ha encontrado para el argentino una vía de comercialización regular en Alemania. -Reinhard Köchl / Jazz Podium Magazine / Germany, 2016 “Tratandose de un artista no mediatico, produciendo una musica no comercial, con muy pocas apariciones televisivas, radiales y notas periodisticas, este musico es, desde hace al menos 3 decadas, un referente indiscutido del piano y del modernismo musical argentino. Producto directo de la revolucion creativa de los ’80, movimiento aun injustamente discriminado y ocultado, que supo tener en sus filas a bandas como Alfombra Magica, Apertura, La Fuente, Nuevos Aires y su propio trio Semblanza entre muchos otros, Lugano es reverenciado por pares y colegas de todas partes del planeta. Aunque ha descollado en europa, siendo habitante de la patagonia, el musico ha continuado sin prisas ni pausas su derrotero creativo, casi en total silencio. Apenas una pequeña parte de su enorme obra circula online por diversas plataformas de la red. En este aspecto, la musica del pianista esta fuertemente basada en sus investigaciones musicologicas, aglutinando gran cantidad de ritmos de las 6 areas geograficas argentinas, (tal como el mismo lo explica al cronista) desde la musica andina del noroeste a los cantos yamanas de tierra del fuego, desde el tango porteño a la musica cuyana, desde los ritmos afroargentinos como el candombe al virtuosismo del chamame del litoral. Lugano ha utilizado a la fecha, practicamente cada danza, ritmo y especie folklorica para componer una musica novedosa, inspirada y eminentemente argentina. La actualizacion de la tradicion ha sido su unica meta: ya no es mas el tango del farol ni la paisanita con trenzas, cliches repetidos hasta el hartazgo, sino bucar una musica que lo represente como argentino en el aqui y ahora de los tiempos que corren. No seria exagerado decir que se ha convertido en el guru oculto del piano de nuestro pais.” Susana Alegria, El Cordillerano / Bariloche , 2019 “Encasillar la música de Lugano con un nombre seria poco adecuado. Este gran pianista porteño que tomo a Bariloche como su base operativa hace una treintena de años, ha recorrido un largo camino por los escenarios del mundo, desplegando ritmos y musicas que van desde lo clásico, al folklore, pasando por Cuba, Brasil, Colombia y New Orleans. No en vano el autodenominado inventor del jazz, Jelly Roll Morton, afirmaba aplicar una buena dosis de cosa latina a su pianismo. Y al final las puntas se tocan, mas de 100 años despues, Lugano esta en lo mismo. Músico tremendo, desafiando las tendencias de la época, de la industria y sus modas marquetineras impuestas, como no muchos músicos del momento, posee una sonoridad y un universo musical que lo colocan en un casillero aparte, bien alejado de cualquier rótulo clasista y cualquier supuesto que lo identifique con algo previsible y estandarizado. Básicamente se trata de un músico under, fuera de la gran ruleta rusa que es el negocio de la música, Lugano continúa aportando elementos nuevos a la evolución de una música nacional creando un discurso unico y singular. Como en otras epocas, cuando el tango triunfaba en Paris y recien ahi empezaba a ser respetado en Buenos Aires, músicos notables de diversos géneros musicales y de cualquier rincon del mundo, vienen ponderando el trabajo del pianista, otorgandonos asi una perspectiva que desde la localia se nos suele escapar, pero dejando bien en claro el poderío de este artista, y su importancia a la hora de definir su enorme bagage creativo.” -Diario Rio Negro, 2021 _____________________________________ _____________________________________ ______________________________ 3) Discografia/ 1980 Inaken – Solo 1981 Ballester Sessions – Ayres 1982 Canciones – Solo 1984 NeoFolk – Arranyar 1986 Soyanza – Trio Semblanza 1987 El Tero – Trio Semblanza 1988 Live in Germany – Trio Semblanza 1989 33&1⁄4 – Trio Semblanza 1989 Nieve en el mar – HL Quintet 1990 Musica de la Ciudad de Buenos Aires Vol 1 : Trio Semblanza 1990 Oliverio – HL trio 1990 Cyparis – HL Trio 1991 Live at Nordic Hus – HL5 1991 BP Club Zagreb – HL 5 falto 1992 Lago Alumine – Piano Solo 1993 Buchon – Piano Solo 1994 Biblioteca – Piano Solo 1996 La Zurda – Piano Solo 1996 Tango Walk – HL TangoJazz Quintet 1996 Scandinavian Solo Tour – Piano Solo 1998 Live in Europe – HL TangoJazz quintet 2001 Art Lab – Machine Heath 2001 Kancis 1 2001 BJF – Electric Groove 2002 Patagonian Tour -HL TangoJazz Trio 2003 El Trebol – HL TangoJazz Trio 2004 Porteño Blue – HL TangoJazz Trio 2005 Latin Groove Orquesta live vol 1 2006 Latin Groove Orquesta live vol 2 2006 Bolson Jazz Fest – HL TangoJazz Trio 2007 Kancis 2 2007 Casa de la Cultura Roca – Piano Solo 2009 Bodegon Esquel – HL trio 2010 Cumbo/Lugano live in Bariloche 2011 Kancis – Solo 2012 Last Bolson – HL Trio 2013 Late Patagonian Jazz – HL trio 2014 Camping Musical – Machine heath 2015 Nautylus – Solo 2015 CCK – Piano Solo 2016 Cachafaz – Trio Fantoma 2016 Aires con Memoria – Zeppa Trio 2017 Lo que queda 2018 Ancestral 2019 Kiyango 2020 Las Olvidadas 2021 HL&Patagonian Four 2022 HL RN trio 2023 MPS – piano solo (La presente es una lista parcial de trabajos discograficos con composiciones propias, dejando sin documentar una gran cantidad de aportes a proyectos de terceros como musico de sesion) _____________________________________ _____________________________________ ______________________________ 4) Enlaces/ https://www.youtube.com/ @luganohernan https://soundcloud.com/hernan-lugano/ caricia-de-luna https://soundcloud.com/hernan-lugano/ cha-cha-two https://soundcloud.com/momiarekords/ el-trucho https://soundcloud.com/momiarekords/ you-dont-know-what-love-is https://web.facebook.com/hernan.lugano https://www.youtube.com/watch? v=loqmtTEX1OQ https://www.youtube.com/watch? v=gLzqciQXNbQ&t=41s https://soundcloud.com/ patagonianconnection/tango-walk Productora: Camila Kloster 0343- 155051893 _____________________________________ _____________________________________ ______________________________

Ver detalles

Marcos Aganju


Portugal

Cantautor

Tropicalia

Guitarrada

Rap Rock, Rapcore & Funk Metal

Alternative Rock / Indie Ii

Psychedelic / Acid Rock & Psychedelia

.Marcos Aganju (n.1980, São Paulo) é músico e artista multidisciplinar. Diretor Artístico na Plataforma Zona Limítrofe e Guitarrista na banda Puta da Silva.Tem 3 álbuns gravados: Plantation Sons(2019), Soundtracks A/B(2020) e Amalá(2017). No ano de 2021 dirigiu seu primeiro álbum visual “Plantation Sons” que foi lançado na RTP África no Programa Bem Vindos. Cria e produz bandas sonoras desde 2006 para teatro, cinema e dança em parceria com diversos artistas nacionais e internacionais. Integrou a residência artística Afro Transcendence no RedBull Station/São Paulo. Seu trabalho passou por Portugal, Londres, Suécia, Brasil, Praga, Uruguai, Espanha, Budapeste, França e Holanda.

Ver detalles

Serratosfera


Colombia

Artista de música electrónica

Cumbia

Ambient Techno & Idm (Intelligent Dance Music)

Hola, soy Dj desde 1985 aprendí en Ecuador, tengo doble nacionalidad mí país de origen es Colombia. Desarrollé mi carrera en Medellín, allí pude realizar el primer MixShow de la radio en 98.9FM en 1988. Para 1992 paso a 91.9FM y en 1996 dirijo La X 103.9FM como la primera emisora de música electrónica en latinoamérica. Para 2003 fundo la primera técnica laboral en Dj y Producción Musical en Colombia. Para 2013 fundo Vida Al Parque. En los últimos desarrollo un live llamado Serratosfera, salgo de la ciudad para grabar flora y fauna Colombiana aprender de la cultura de mí país. En la actualidad quiero poder encontrar patrocinio para mí proyecto de ecoacustica.

Ver detalles

Ana Maga


Brasil

Cantautor

Afro

Jongo

Afrobrasileiro

Afrobeat

Infantil

Soundtrack

Ana Maga, Multiartista, Percussionista, Musicoterapeuta e Brincante. Acessa o universo sensível, plural e preciso das sonoridades de Áfrika buscando e identificando suas influências na cultura afro pindorâmica. Uma das idealizadoras do Dembaia, grupo referência em música africana no Rio de Janeiro. Percussionista nos projetos “Pra Gira Girar – Homenagem à Os Tincoãs” e “Oriki-Ya” e da banda da artista Ventura Profana. Contadora de histórias do coletivo Kekerê – Infâncias (RJ), organizadora do Yakurinxirê – Festival Percussivo de Mulheres (Cachoeira/São Felix-BA). Diretora Musical do espetáculo teatral “Amor e Outras Revoluções” e da performance “How Deep is the Ocean” na 35ª Bienal de São Paulo. Produziu trilhas sonoras para cena contemporânea do cinema negro brasileiro como os curtas: “Kbela”; “Elekô – O fio de poesia vermelha” e o documentário “Tia Ciata”. Idealizadora do workshop “Sonoridades Transatlânticas – Experimentando Polirritmias IN.corporadas”. (@anamaga.tambor)

Ver detalles

Florencia Sosa Bentancor


Uruguay

Solista

Contemporánea

Solistas

Florencia Sosa Bentancor es una violinista que combina la flexibilidad de la música popular con la excelencia de su formación académica. Su singular enfoque en la interpretación musical la ha llevado a explorar una amplia variedad de géneros, destacándose por su compromiso en el diálogo con compositores vivos. Con una formación sólida obtenida en la Escuela Superior de Música del INBAL en México, ha desarrollado una destreza técnica en el violín que le permite abordar con maestría tanto la música clásica como la contemporánea. Sin embargo, lo que la distingue es su pasión por la música latinoamericana y su dedicación a promover la obra de compositores de la región. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 9 años en la ciudad de Montevideo, Uruguay de la mano de la violinista Vivian Graf, y en 2010 comienza sus estudios con el destacado violinista uruguayo Jorge Risi. En 2014, fue invitada a una residencia artística en la ciudad de Vigo, España, bajo la tutoría de la violinista Laura Quintillán Núñez. Ese mismo año, comenzó sus estudios de licenciatura en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República en Uruguay, los cuales continuó y culminó con matrícula de honor en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes en México de la mano del violinista Cuauhtémoc Rivera Guzmán. Paralelamente a sus estudios, fue docente en el proyecto Grupos Sonantes de la Universidad de la República y formó parte de la Orquesta Juvenil Ollin Yolitzli, la Orquesta Mexiquense y la Orquesta Sinfónica de Coyoacán. En 2021, fundó el Colectivo Salsipuedes para la difusión de la música latinoamericana. Dentro del colectivo y junto al pianista mexicano Diego Sánchez, tocó en varias salas de la Ciudad de México. En 2024, presentó en el Festival Internacional de Música FiMU en la ciudad de Belfort, Francia, su proyecto como solista “Latinoamérica Viva”, un programa para violín solo de compositores latinoamericanos vivos, obteniendo una gran aprobación del público. Ese mismo año, su agrupación “Dúo del Plata”, junto a la pianista Carla Ferreira, fue invitada al Festival de Música de Cámara de Sundsvall, donde tocaron un programa de música rioplatense que incluyó dos estrenos mundiales. Actualmente cursa estudios de maestría en la Escuela Superior de Música de Catalunya.

Ver detalles

Juan Ignacio Saavedra


Chile

Sesionista

Folclor

Urban Soul / Pop (Nu R&B I)

.Músico sesionista Chileno, activo en la escena local musical, ha participado de diferentes agrupaciones referentes al Jazz, desde jazz tradicional, a ritmos latinoamericanos Pop, Folclore entre otros estilos de autor. Se ha desarrollado en la Música en vivo, para shows privados, en locales de música, festivales de jazz. Grabaciones en vivo y en estudio para diferentes artistas Ha participado constantemente en el sector de difusión cultural a través de la música. “Desde el Contrabajo y el Bajo Eléctrico he intentado aprender y desarrollar una voz que sea lo suficientemente propia y a la vez respetando el aspecto tradicional y estructurado que puede tener cada uno de los estilos musicales que he estudiado. La música es lo importante.” Biografía: Músico Chileno, de Santiago 34 años. Desde los 13 años comienza a tocar el bajo eléctrico de forma autodidacta, conoce el sector musical juvenil y participa activamente tocando el bajo en diferentes agrupaciones. No es si no hasta que compra su primer contrabajo cuando toma la decisión de dedicarse a tiempo completo al arte. Comienza a estudiar el contrabajo y a dedicarse de tiempo completo a la música el año 2016, estudia de forma particular con un profesor de contrabajo por un año, para posteriormente entrar a la escuela superior de jazz en donde fue alumno del músico Esteban Fonseca; contrabajista durante 3 años; realiza de forma paralela taller musical para un escuela municipal adquiriendo experiencia como profesor, y también comienza a realizar clases particulares . En Junio 2017 realiza pasantía musical en La Habana Cuba con el maestro Lino Bueno, conociendo de la cultura y el folclor cubano además de técnica de instrumento. Esta experiencia le entrega las herramientas necesarias para volver a Chile con mayor campo y experiencia. Comienza a tocar en sitios de mediana audiencia, indagando en estilos como jazz tradicional y bebop, también como bajista para Luta cruz con quien grabaría en diferentes oportunidades material tanto como música y audio/video. La lista de músicos con lo que sesiona comienza a crecer, y es participe de diferentes festivales tocando junto a artistas como Giovanni Cultrera (importante pianista nacional), De Perilla y la Conchalí Big Band. Hoy sigue con su labor musical Y difusión local como festivales de jazz, jornadas extra programáticas de empresas, jornadas culturales de colegios de enseñanza básica y media, jornadas de enseñanza y fiesta temáticas de la disciplina “Lindi HOP” (baile swing), incluso hace parte de la banda de obra teatral “La Fantasía Jazz del doctor Fausto” (dirigida por Francisco Sagredo). Se presentan en diferentes escenarios, jornadas culturales, en el museo del sonido, y en el Galpón Víctor Jara. Hoy por hoy se mantiene tocando para diferentes artistas de estilos tan diversos como, Jazz tradicional, Jazz Dixieland, Jazz Bebop; Hard Bop; Jazz fusión, Groove Funk R&B, Bossa nova, Chorinho, Rap, Pop, Reggae, Ska, Cueca, Música criolla peruana entre otros. Experiencia en Festivales • Festival “Primer concurso de composición Roberto Parra Sandoval” organiza Ministerio de Cultura; Chillan 2022, Obtienen Primer lugar junto a banda “De Perilla”. • Primer Festival “Furia Jazz” Ñuñoa 2022, Junto a “Loenadro 4teto”. • Xmo Festival de Jazz “Eugenio Rengifo Bacelli” Municipalidad de Quilpué 2023. • Festival de jazz (jornada cultural abierta a público), Municipalidad de Vitacura 2023. Junto a la banda “Clarinete Marmelade”. • Festival de jazz (jornada cultural abierta a público), Municipalidad de Vitacura 2022. Junto a Antonella Sigala 5teto 2022. • XIII Festival de Jazz del bosque 2022, Junto con Giovanni Cultrera y Antonella Sigala banda. • Festival de Jazz “Mes del Jazz de San miguel” 2022 junto a la banda Skanajazz. • Jornada cultural conmemorativa en casa de la Cultura Municipalidad de La Cisterna. con Skanajazz. • Jornada Cultural (abierta a público) Providencia en plaza Inés de Suarez 2022 junto a De Perilla. • “Festival de Jazz Rengo 2023” Rengo Creativo, junto a Conchalí Big Band. • IIdo Festival “Tio Roberto 2023” organiza Municipalidad de San Antonio (V región (junto a la banda “Los Parecidos”. • “Festival musical mes de la patria “organiza Municipalidad de Renca, Junto a “Los Parecidos”.

Ver detalles

Belfer Banda


Argentina

Banda

.

Ver detalles