
Claudia Avila
Claudia Ávila, cantautora colombiana con más de 10 años de trayectoria en diferentes espacios de creación y educación musical en Colombia, trae una propuesta que une, de manera única y con alta calidad artística, diversos ritmos del folclor latinoamericano con músicas del mundo; invita a conectar con las raíces de las músicas tradicionales de Colombia y Latinoamérica, a través de la fusión de dichos ritmos con los sonidos del jazz y el pop; con arreglos únicos, trabajados desde el más profundo conocimiento de ambos mundos, ésta joven artista colombiana busca seguir llevando la cultura de nuestro país y Latinoamericana al resto del mundo, además de incursionar de lleno en la escena musical de Colombia, como una cantautora auténtica, honesta e integral. Con la grabación de su primer disco “Tiempo de Volar”, este proyecto pretende promover y salvaguardar el desarrollo de estas músicas, al tiempo que genera nuevos sonidos con el uso de recursos musicales de otras latitudes. Esta primera producción contiene diez (10) temas, todos de la autoría de la artista, y transporta al oyente a distintos lugares de Latinoamérica, no solo a través de los ritmos del folclor sino también de sus instrumentos típicos: un bambuco con tiples, bandola y guitarras; un chachachá con descarga de timbal y percusión cubana; un bolero con bongoes y requinto. Con letras que conectan con las más profundas emociones humanas, “Tiempo de volar” se convierte en una producción llena de vida, inspiración y amor. Actualmente, se desempeña como coach de canto en la Escuela de Teatro Musical MISI, de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), directora musical de la Fundación coral MAGNA VOCE (COL) y participa como solista y tallerista invitada a diversos espacios de creación artística y formación en Colombia y Latinoamérica.
Ver detallesClaudia Avila
Fusion / Jazz Rock
Worldbeat
Descrição
Claudia Ávila, cantautora colombiana con más de 10 años de trayectoria en diferentes espacios de creación y educación musical en Colombia, trae una propuesta que une, de manera única y con alta calidad artística, diversos ritmos del folclor latinoamericano con músicas del mundo; invita a conectar con las raíces de las músicas tradicionales de Colombia y Latinoamérica, a través de la fusión de dichos ritmos con los sonidos del jazz y el pop; con arreglos únicos, trabajados desde el más profundo conocimiento de ambos mundos, ésta joven artista colombiana busca seguir llevando la cultura de nuestro país y Latinoamericana al resto del mundo, además de incursionar de lleno en la escena musical de Colombia, como una cantautora auténtica, honesta e integral. Con la grabación de su primer disco “Tiempo de Volar”, este proyecto pretende promover y salvaguardar el desarrollo de estas músicas, al tiempo que genera nuevos sonidos con el uso de recursos musicales de otras latitudes. Esta primera producción contiene diez (10) temas, todos de la autoría de la artista, y transporta al oyente a distintos lugares de Latinoamérica, no solo a través de los ritmos del folclor sino también de sus instrumentos típicos: un bambuco con tiples, bandola y guitarras; un chachachá con descarga de timbal y percusión cubana; un bolero con bongoes y requinto. Con letras que conectan con las más profundas emociones humanas, “Tiempo de volar” se convierte en una producción llena de vida, inspiración y amor. Actualmente, se desempeña como coach de canto en la Escuela de Teatro Musical MISI, de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), directora musical de la Fundación coral MAGNA VOCE (COL) y participa como solista y tallerista invitada a diversos espacios de creación artística y formación en Colombia y Latinoamérica.
Música

Silvio de Campos Quarteto
Silvio de Campos é guitarrista, 38 anos, compositor e professor. Fez Bacharelado em guitarra na Uni Fiam Faam e Licenciatura em música no Centro Universitário Claretiano. Leciona guitarra, violão e prática de grupo no Colégio 14 de Julho e na Fundação Instituto Tecnológico de Osasco – Conservatorio Villa-Lobos (FITO). Seu trabalho autoral é voltado para o Jazz e Música brasileira instrumental e atua a mais de 20 anos na noite paulista, onde já tocou nas principais casas voltadas para esse estilo musical, como o Blue Note-SP, São Cristovão, Jazz nos Fundos, All of Jazz, além de eventos municipais como a Lei Aldir Blanc Barueri 2021, Centro Cultural São Paulo (Vergueiro-SP), Centro Cultural da Juventude (Freguesia do ó -SP) e Fundação Cultural Benedito Siqueira e Silva (Paraibuna -SP). Também já se apresentou ao lado de grandes instrumentistas e cantoras, entre eles Carlinhos Noronha, João Paulo Jp (membro do Hermeto Pascoal Group), Thiago Alves, Djalma Lima, Michel Leme, Cuca Teixeira, Marília Tardelli , dentre outros. Em novembro de 2019, o guitarrista lançou pela Tratore Records seu primeiro trabalho em formato digital intitulado Silvio de Campos Quarteto (disponível em todas as plataformas digitais) onde trabalha 3 de suas composições. Para difundir esse material nas redes sociais essas mesmas faixas foram também captadas integralmente em vídeo onde além de ouvir é possível ver a transpiração e a energia dos músicos durante a execução ao vivo. Neste trabalho apenas as imagens foram editadas posteriormente. No início de 2020 o guitarrista lança ao lado de Igor Riberti no saxofone, Thiago Damásio no contrabaixo e Rafael Abissamra na bateria, seu segundo trabalho intitulado “Silvio de Campos quarteto-Algoritmo”. Nesse projeto foram gravadas 5 músicas autorais que visam trabalhar as possíveis texturas, dinâmicas e nuances para essa formação sem deixar de lado a espontaneidade da improvisação. Quatro das cinco faixas gravadas também estão disponíveis em vídeo. Por conta da pandemia a data do show de lançamento do Álbum ‘’ Algoritmo ” que seria no Blue Note em Abril de 2020 foi prorrogada para setembro de 2021 no Jazz Factory-SP. O álbum está disponível em todas as plataformas digitais. O show com o quarteto também ganhou o edital da Lei Aldir Blanc da cidade de Barueri, onde se apresentaram em novembro de 2021. Em Janeiro de 2023, após quase 3 anos de espera, o guitarrista finalmente se apresenta no Blue Note-Sp com seu quarteto de forma memorável. Onde executa músicas que já foram gravadas anteriormente nessa formação e também projeta os próximos passos para esse grupo, mostrando as novas composições que estão disponíveis no seu terceiro trabalho. Ao longo do ano de 2023 o músico promoveu uma campanha para a gravação de seu terceiro trabalho autoral intitulado Silvio de Campos Quarteto – “Voltando a sonhar”. Essa campanha contou com mais de R$9.000,00 em contribuições do público que já conhecia o trabalho como também dos ouvintes que durante as apresentações se envolviam com as músicas e se interessavam em ver esse projeto realizado. Com a meta atingida ao final de fevereiro de 2024, o trabalho foi gravado no início de Março e lançado no dia 14 de junho de 2024 em todas as plataformas digitais. Das cinco músicas gravadas, três foram feitas em vídeo onde é possível sentir a atmosfera das gravações. O trabalho conta com Rafael Abissamra na bateria, Thiago Souza no saxofone e Renato Leite no contrabaixo.
Ver detallesSilvio de Campos Quarteto
Samba
Bossa Nova
Hard Bop
Descrição
Silvio de Campos é guitarrista, 38 anos, compositor e professor. Fez Bacharelado em guitarra na Uni Fiam Faam e Licenciatura em música no Centro Universitário Claretiano. Leciona guitarra, violão e prática de grupo no Colégio 14 de Julho e na Fundação Instituto Tecnológico de Osasco – Conservatorio Villa-Lobos (FITO). Seu trabalho autoral é voltado para o Jazz e Música brasileira instrumental e atua a mais de 20 anos na noite paulista, onde já tocou nas principais casas voltadas para esse estilo musical, como o Blue Note-SP, São Cristovão, Jazz nos Fundos, All of Jazz, além de eventos municipais como a Lei Aldir Blanc Barueri 2021, Centro Cultural São Paulo (Vergueiro-SP), Centro Cultural da Juventude (Freguesia do ó -SP) e Fundação Cultural Benedito Siqueira e Silva (Paraibuna -SP). Também já se apresentou ao lado de grandes instrumentistas e cantoras, entre eles Carlinhos Noronha, João Paulo Jp (membro do Hermeto Pascoal Group), Thiago Alves, Djalma Lima, Michel Leme, Cuca Teixeira, Marília Tardelli , dentre outros. Em novembro de 2019, o guitarrista lançou pela Tratore Records seu primeiro trabalho em formato digital intitulado Silvio de Campos Quarteto (disponível em todas as plataformas digitais) onde trabalha 3 de suas composições. Para difundir esse material nas redes sociais essas mesmas faixas foram também captadas integralmente em vídeo onde além de ouvir é possível ver a transpiração e a energia dos músicos durante a execução ao vivo. Neste trabalho apenas as imagens foram editadas posteriormente. No início de 2020 o guitarrista lança ao lado de Igor Riberti no saxofone, Thiago Damásio no contrabaixo e Rafael Abissamra na bateria, seu segundo trabalho intitulado “Silvio de Campos quarteto-Algoritmo”. Nesse projeto foram gravadas 5 músicas autorais que visam trabalhar as possíveis texturas, dinâmicas e nuances para essa formação sem deixar de lado a espontaneidade da improvisação. Quatro das cinco faixas gravadas também estão disponíveis em vídeo. Por conta da pandemia a data do show de lançamento do Álbum ‘’ Algoritmo ” que seria no Blue Note em Abril de 2020 foi prorrogada para setembro de 2021 no Jazz Factory-SP. O álbum está disponível em todas as plataformas digitais. O show com o quarteto também ganhou o edital da Lei Aldir Blanc da cidade de Barueri, onde se apresentaram em novembro de 2021. Em Janeiro de 2023, após quase 3 anos de espera, o guitarrista finalmente se apresenta no Blue Note-Sp com seu quarteto de forma memorável. Onde executa músicas que já foram gravadas anteriormente nessa formação e também projeta os próximos passos para esse grupo, mostrando as novas composições que estão disponíveis no seu terceiro trabalho. Ao longo do ano de 2023 o músico promoveu uma campanha para a gravação de seu terceiro trabalho autoral intitulado Silvio de Campos Quarteto – “Voltando a sonhar”. Essa campanha contou com mais de R$9.000,00 em contribuições do público que já conhecia o trabalho como também dos ouvintes que durante as apresentações se envolviam com as músicas e se interessavam em ver esse projeto realizado. Com a meta atingida ao final de fevereiro de 2024, o trabalho foi gravado no início de Março e lançado no dia 14 de junho de 2024 em todas as plataformas digitais. Das cinco músicas gravadas, três foram feitas em vídeo onde é possível sentir a atmosfera das gravações. O trabalho conta com Rafael Abissamra na bateria, Thiago Souza no saxofone e Renato Leite no contrabaixo.

Vulvaticas
Somos un proyecto nuevo, con integrantes ya activas en el medio musical desde hace al menos 10 años que surge como propuesta musical para visibilizar lo que vivimos las mujeres lesbianas en Latinoamérica. Estamos en la grabación del primer disco, donde abordamos temas desde una perspectiva Lesbofeminista sobre las mujeres y las lesbianas como: -Cuerpo/territorio -Violencia y discriminación -Salud menstrual -Salud mental -Sororidad -Sobrevivientas de violencia de género
Ver detallesVulvaticas
Electro
Descrição
Somos un proyecto nuevo, con integrantes ya activas en el medio musical desde hace al menos 10 años que surge como propuesta musical para visibilizar lo que vivimos las mujeres lesbianas en Latinoamérica. Estamos en la grabación del primer disco, donde abordamos temas desde una perspectiva Lesbofeminista sobre las mujeres y las lesbianas como: -Cuerpo/territorio -Violencia y discriminación -Salud menstrual -Salud mental -Sororidad -Sobrevivientas de violencia de género

Maria Cristina Godinez Rivera
Nuevo Proyecto !! MARIA CRISTINA y su TRElenco Filin Cubano & modern Afrobeats Amamos la tradición y nos apasiona lo nuevo (citado de Maria Cristina). El nombre de la banda se compone de dos palabras españolas: TRE – Tres y Elenco – Conjunto. Para María Cristina Godínez Rivera, el tres es un número fatídico especial, la unión del entusiasmo, el optimismo y el interés por lo nuevo, tres cualidades que describen al cien por cien a la artista. La acompañan con clase y virtuosismo, el panista, organista y compositor alemán Matthias Bublath, el percusionista cubano Roberto Guerra quien toca en Alemania y a nivel internacional con grandes estrellas del mundo de la Salsa como “Havana D´Primera”, Adalberto Alvarez y su Son, e.o, el cual con su arte le brinda al elenco una base sólida y compacta. Ademas te ganarnos el bajista Wilbert Pepper de formación clásica y popular de Venezuela, que sienta antes que todo la base musical. Con estos tres músicos, TRElenco está completo y la cálida voz de la cantante flota despreocupadamente en primer plano, y Cuba está muy cerca …
Ver detallesMaria Cristina Godinez Rivera
Bolero
Descrição
Nuevo Proyecto !! MARIA CRISTINA y su TRElenco Filin Cubano & modern Afrobeats Amamos la tradición y nos apasiona lo nuevo (citado de Maria Cristina). El nombre de la banda se compone de dos palabras españolas: TRE – Tres y Elenco – Conjunto. Para María Cristina Godínez Rivera, el tres es un número fatídico especial, la unión del entusiasmo, el optimismo y el interés por lo nuevo, tres cualidades que describen al cien por cien a la artista. La acompañan con clase y virtuosismo, el panista, organista y compositor alemán Matthias Bublath, el percusionista cubano Roberto Guerra quien toca en Alemania y a nivel internacional con grandes estrellas del mundo de la Salsa como “Havana D´Primera”, Adalberto Alvarez y su Son, e.o, el cual con su arte le brinda al elenco una base sólida y compacta. Ademas te ganarnos el bajista Wilbert Pepper de formación clásica y popular de Venezuela, que sienta antes que todo la base musical. Con estos tres músicos, TRElenco está completo y la cálida voz de la cantante flota despreocupadamente en primer plano, y Cuba está muy cerca …
Música

Micaela Trombini
Artista sonora y educadora. Con una amplia trayectoria en técnicas de livecoding y noise algorítmico experimental, produce sus propios instrumentos e interfaces sonoras a partir de códigos, lo que le otorga una mayor flexibilidad y capacidad de improvisación en sus presentaciones en vivo. Transforma el ruido en una forma de arte, ofreciendo experiencias auditivas inmersivas y desafiando las convenciones tradicionales de la música. El ruido, tanto como elección estética y política, ha sido una influencia fundamental para ella, resistiéndose a la homogeneización cultural y celebrando la diferencia y la disidencia. Además, ha creado obras audiovisuales con diseño visual algorítmico reactivas al sonido, así como también diseños sonoros en formato de instalación. También imparte Workshop a nivel internacional sobre su proyecto biogenerativo, Biocode ~ música de las plantas, desarrollando interfaces que miden parámetros bioquímicos en plantas y otros seres vivos, produciendo sonidos mediante software de composición algorítmica. Actualmente, investiga sobre inteligencia, sensibilidad vegetal, y organismos hiperconectados. Con formación en bioquímica, lleva más de 10 años impartiendo talleres de ciencia experimental para niños en la ciudad de Rosario y alrededores.
Ver detallesMicaela Trombini
Descrição
Artista sonora y educadora. Con una amplia trayectoria en técnicas de livecoding y noise algorítmico experimental, produce sus propios instrumentos e interfaces sonoras a partir de códigos, lo que le otorga una mayor flexibilidad y capacidad de improvisación en sus presentaciones en vivo. Transforma el ruido en una forma de arte, ofreciendo experiencias auditivas inmersivas y desafiando las convenciones tradicionales de la música. El ruido, tanto como elección estética y política, ha sido una influencia fundamental para ella, resistiéndose a la homogeneización cultural y celebrando la diferencia y la disidencia. Además, ha creado obras audiovisuales con diseño visual algorítmico reactivas al sonido, así como también diseños sonoros en formato de instalación. También imparte Workshop a nivel internacional sobre su proyecto biogenerativo, Biocode ~ música de las plantas, desarrollando interfaces que miden parámetros bioquímicos en plantas y otros seres vivos, produciendo sonidos mediante software de composición algorítmica. Actualmente, investiga sobre inteligencia, sensibilidad vegetal, y organismos hiperconectados. Con formación en bioquímica, lleva más de 10 años impartiendo talleres de ciencia experimental para niños en la ciudad de Rosario y alrededores.

Teban
Llevo en la música aproximadamente unos 9 años, pues desde el colegio me gustaba componer canciones y poemas, no fue sino hasta principios del 2021 que pude grabar mi primer ep y hasta medidos y finales del 2022 sacar tres videos promocionales con recursos propios conseguidos con mucho esfuerzo, soy artista urbano independiente. Entre los años 2022 y 2023 tuve un gran crecimiento a nivel orgánico, alcancé a tener entrevistas en programas de transmisión nacional como Teleantioquia obtuve el patrocinio de una marca internacional la cual fue Burger king la cual me abrió muchas puertas en muchas tarimas importantes siendo la más importante una presentación transmitida por directv sports, en el evento de lucha ugp de ufc en Medellín en la universidad de Medellín en el coliseo, de ahí en adelante he seguido trabajando de manera independiente. Tengo muchas ganas de demostrarle al mundo quien soy y los dones y talentos que Dios me ha dado. Pueden encontrarme en redes sociales como @tebanmusik
Ver detallesTeban
Afrobeat
Cantautor/Música de autor
Reggaetón & Latin Rap
Descrição
Llevo en la música aproximadamente unos 9 años, pues desde el colegio me gustaba componer canciones y poemas, no fue sino hasta principios del 2021 que pude grabar mi primer ep y hasta medidos y finales del 2022 sacar tres videos promocionales con recursos propios conseguidos con mucho esfuerzo, soy artista urbano independiente. Entre los años 2022 y 2023 tuve un gran crecimiento a nivel orgánico, alcancé a tener entrevistas en programas de transmisión nacional como Teleantioquia obtuve el patrocinio de una marca internacional la cual fue Burger king la cual me abrió muchas puertas en muchas tarimas importantes siendo la más importante una presentación transmitida por directv sports, en el evento de lucha ugp de ufc en Medellín en la universidad de Medellín en el coliseo, de ahí en adelante he seguido trabajando de manera independiente. Tengo muchas ganas de demostrarle al mundo quien soy y los dones y talentos que Dios me ha dado. Pueden encontrarme en redes sociales como @tebanmusik

Paulina Viroga
Paulina Viroga es compositora, cantante y guitarrista Uruguaya que fusiona ritmos y géneros latinos. Se introdujo al mundo artístico a los 6 años cuando comenzó a estudiar danza contemporánea, y se enamoró del escenario y de lo que la música le transmitía. A los 16 años conforma su primera banda donde se inicia como compositora y guitarrista presentándose en vivo en bares y festivales. En el 2016 grabó su primer disco ALMAR (folk, neo-soul, pop, samba) con la producción del músico, arreglador y compositor Lucas Lessa. En el 2018 produjo y arregló su segundo álbum RENACER (neo-soul, candombe, rock). Vivió en Australia (2017 – 2020), donde realizó giras en ciudades como Sydney, Brisbane y Melbourne. Allí también conformó un trío de Forró con quienes giró por Europa (Oslo, Viena, Copenhagen, Münster, Amsterdam, Bruselas, Madrid y Barcelona). En su regreso a Uruguay ( 2021) lanza tres sencillos fusionando su estilo con sonidos más electrónicos y experimentales. Su tercer trabajo discográfico “En Vivo en el Teatro Solís” (2022) es la selección de las mejores canciones de su discografía en la sala principal del Teatro Solís. Actualmente se encuentra grabándo y produciendo su cuarto álbum “Semilla Eléctrica”
Ver detallesPaulina Viroga
Candombe
Cantautor/Música de autor
Descrição
Paulina Viroga es compositora, cantante y guitarrista Uruguaya que fusiona ritmos y géneros latinos. Se introdujo al mundo artístico a los 6 años cuando comenzó a estudiar danza contemporánea, y se enamoró del escenario y de lo que la música le transmitía. A los 16 años conforma su primera banda donde se inicia como compositora y guitarrista presentándose en vivo en bares y festivales. En el 2016 grabó su primer disco ALMAR (folk, neo-soul, pop, samba) con la producción del músico, arreglador y compositor Lucas Lessa. En el 2018 produjo y arregló su segundo álbum RENACER (neo-soul, candombe, rock). Vivió en Australia (2017 – 2020), donde realizó giras en ciudades como Sydney, Brisbane y Melbourne. Allí también conformó un trío de Forró con quienes giró por Europa (Oslo, Viena, Copenhagen, Münster, Amsterdam, Bruselas, Madrid y Barcelona). En su regreso a Uruguay ( 2021) lanza tres sencillos fusionando su estilo con sonidos más electrónicos y experimentales. Su tercer trabajo discográfico “En Vivo en el Teatro Solís” (2022) es la selección de las mejores canciones de su discografía en la sala principal del Teatro Solís. Actualmente se encuentra grabándo y produciendo su cuarto álbum “Semilla Eléctrica”

Músicas en Palabras · MeP
En el 2020 se creó el espacio de divulgación y diálogo MeP en el que han participado especialistas de distintos países. Violeta Solano-Vargas, su fundadora es doctora en música/etnomusicología por la UNAM (México). Magíster en ciencias sociales, especialidad en música por la EHESS (Francia). Egresada del pregrado en música/etnomusicología de la Universidad de Paris 8 (Francia). Entre 2012 y 2019 trabajó como docente en el programa de formación musical de la Universidad El Bosque (Colombia). Participó en la creación de la Maestría en Músicas Colombianas de la misma universidad, en la que fue docente hasta el 2019. Estuvo a cargo del área de investigación de ambos programas entre 2017 y 2019. Asimismo, ha colaborado en el pregrado y posgrado en música de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Ha escrito artículos académicos, así como reseñas para la subgerencia cultural del Banco de la República de Colombia. Ha sido evaluadora en distintas convocatorias colombianas en el campo de la cultura. En tanto editora, hace parte de la Junta Directiva (2024-2026) de la rama latinoamericana de la International Association for the Study of Popular Music (IASPM-AL).
Ver detallesMúsicas en Palabras · MeP
Descrição
En el 2020 se creó el espacio de divulgación y diálogo MeP en el que han participado especialistas de distintos países. Violeta Solano-Vargas, su fundadora es doctora en música/etnomusicología por la UNAM (México). Magíster en ciencias sociales, especialidad en música por la EHESS (Francia). Egresada del pregrado en música/etnomusicología de la Universidad de Paris 8 (Francia). Entre 2012 y 2019 trabajó como docente en el programa de formación musical de la Universidad El Bosque (Colombia). Participó en la creación de la Maestría en Músicas Colombianas de la misma universidad, en la que fue docente hasta el 2019. Estuvo a cargo del área de investigación de ambos programas entre 2017 y 2019. Asimismo, ha colaborado en el pregrado y posgrado en música de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Ha escrito artículos académicos, así como reseñas para la subgerencia cultural del Banco de la República de Colombia. Ha sido evaluadora en distintas convocatorias colombianas en el campo de la cultura. En tanto editora, hace parte de la Junta Directiva (2024-2026) de la rama latinoamericana de la International Association for the Study of Popular Music (IASPM-AL).
Videos

Cumbiana: la colombianidad en tiempos de economía naranja (16/07/2020)

Resistencias sonoras y estallido social en Colombia (22/07/2021)

Conversa Mujeres · Músicas · Migrantes (10/04/2021)

María E. Londoño, Ana M. Ochoa, Carolina Santamaría y Beatriz Goubert en conversación (01/10/2020).

El compromiso ético y político en la creación musical y desde la investigación/acción. (20/11/2020)

Las músicas en el gobierno del cambio. Política pública, diversidad cultural y diálogo de saberes.

Fundación Cultural y Social Un Canto por la Vida
Esta agrupación fue creada por la Fundación Cultural y Social Un Canto por la Vida en el segundo semestre de 2013 y está conformada por 40 niños, niñas y jóvenes los cuales aprendieron a ejecutar su instrumento en los talleres de iniciación que dicta la fundación a través de su escuela de música. En su corta carrera, esta banda ya tiene un buen reconocimiento en la región del norte del Cauca y sur del Valle del cauca participando en conciertos, festivales y encuentros en los municipios de Padilla, Guachene, Pradera, Cali, Florida, Popayán, pero también ha participado en certámenes de carácter nacional como: Concurso nacional de bandas en Guatavita Cundinamarca, concurso nacional de bandas en San Pedro Valle, concurso nacional de bandas en Paipa Boyacá y Concurso nacional de bandas en la Vega Cundinamarca, obteniendo grandes reconocimientos donde uno de nuestros trompetistas obtuvo el premio como mejor instrumentista. La banda es dirigida por los maestros Carlos Efrén Calvache García y Julián Andrés Calvache Uribe. La Banda filarmónica de la Fundación cultural y social “Un canto por la vida” tiene su sede en Miranda municipio ubicado al norte del departamento del Cauca, contribuyendo al fortalecimiento cultural, la sana convivencia y el disfrute del arte en la región, lo que nos ha permitido comprobar que: “A mayor inversión cultural menos problemas sociales” y que “El arte y especialmente la música no es una opción de vida sino una necesidad de los seres humanos”
Ver detallesFundación Cultural y Social Un Canto por la Vida
Salsa
Tropicalia
Descrição
Esta agrupación fue creada por la Fundación Cultural y Social Un Canto por la Vida en el segundo semestre de 2013 y está conformada por 40 niños, niñas y jóvenes los cuales aprendieron a ejecutar su instrumento en los talleres de iniciación que dicta la fundación a través de su escuela de música. En su corta carrera, esta banda ya tiene un buen reconocimiento en la región del norte del Cauca y sur del Valle del cauca participando en conciertos, festivales y encuentros en los municipios de Padilla, Guachene, Pradera, Cali, Florida, Popayán, pero también ha participado en certámenes de carácter nacional como: Concurso nacional de bandas en Guatavita Cundinamarca, concurso nacional de bandas en San Pedro Valle, concurso nacional de bandas en Paipa Boyacá y Concurso nacional de bandas en la Vega Cundinamarca, obteniendo grandes reconocimientos donde uno de nuestros trompetistas obtuvo el premio como mejor instrumentista. La banda es dirigida por los maestros Carlos Efrén Calvache García y Julián Andrés Calvache Uribe. La Banda filarmónica de la Fundación cultural y social “Un canto por la vida” tiene su sede en Miranda municipio ubicado al norte del departamento del Cauca, contribuyendo al fortalecimiento cultural, la sana convivencia y el disfrute del arte en la región, lo que nos ha permitido comprobar que: “A mayor inversión cultural menos problemas sociales” y que “El arte y especialmente la música no es una opción de vida sino una necesidad de los seres humanos”
Videos

LEONARDO LOUREIRO WINTER
Professor Titular de Flauta Transversal no Departamento de Música do Instituto de Artes da Universidade Federal do Rio Grande do Sul e do Programa de Pós-Graduação em Música da UFRGS (Mestrado e Doutorado em Práticas Interpretativas: Flauta) tem procurado conciliar intensa atuação como solista, camerista, músico de orquestra e suas atividades como professor. Doutor em Performance Musical pela UFBA tem publicado regularmente artigos em revistas nacionais e internacionais enfocando o repertório brasileiro para flauta, construção interpretativa, performance e expertise musical, prática deliberada, ansiedade na performance e análise musical. Como músico solista tem atuado junto à diversas orquestras brasileiras: Orquestra Sinfônica de Porto Alegre (OSPA), Orquestra de Câmara UNISINOS, Orquestra de Câmara da ULBRA, Orquestra de Câmara do Theatro São Pedro (OCTSP), Orquestra de Câmara SESI-FUNDARTE, Orquestra de Câmara de Blumenau (OCBlu) e junto às Orquestras Sinfônicas da Universidade Federal da Bahia (OSUFBA), Orquestra Barroco na Bahia e Orquestra Sinfônica da Universidade de Caxias do Sul (OSUCS). Em 2017 registrou seu primeiro CD solo, resultando em 05 Prêmios Açorianos: CD do Ano 2017, Melhor CD Erudito, Melhor intérprete, Melhor instrumentista (Catarina Domenici) e Melhor Compositor (Dimitri Cervo). Vencedor de diversos concursos musicais, especializou-se em repertório brasileiro e internacional para instrumentos de sopros bem como na estréia de novas obras especialmente dedicadas a ele, resultando em diversos registros fonográficos (CD Trio de Madeiras de Porto Alegre, Mahavydias do compositor Vagner Cunha e no CD Porto Allegro do violonista, compositor e professor Daniel Wolff, entre outros). Tem ministrado masterclasses em instituições de ensino no Brasil e exterior e também como professor em festivais de música. Idealizador e fundador do Encontro de Flautistas do RS, festival que congrega renomados professores nacionais e internacionais nas Universidades Federais de Santa Maria, Pelotas e Porto Alegre. Atuou ainda como coordenador e curador artístico da série Música no Museu Júlio de Castilhos (anos 2006 e 2007), Projeto Interlúdio de Recitais Musicais na UFRGS (entre os anos 2009 e 2014) bem como integrou a comissão artística da Fundação OSPA entre os anos 2010 e 2012. Como camerista tem atuado em diversas formações instrumentais em recitais no Brasil, Suíça, Portugal, Argentina e Uruguai. Músico da Orquestra Sinfônica de Porto Alegre (OSPA) desde 1990 tem atuado sob a regência de maestros de renome no cenário nacional e internacional e ainda como músico convidado de várias orquestras.
Ver detallesLEONARDO LOUREIRO WINTER
Música de Cámara
Solistas
Descrição
Professor Titular de Flauta Transversal no Departamento de Música do Instituto de Artes da Universidade Federal do Rio Grande do Sul e do Programa de Pós-Graduação em Música da UFRGS (Mestrado e Doutorado em Práticas Interpretativas: Flauta) tem procurado conciliar intensa atuação como solista, camerista, músico de orquestra e suas atividades como professor. Doutor em Performance Musical pela UFBA tem publicado regularmente artigos em revistas nacionais e internacionais enfocando o repertório brasileiro para flauta, construção interpretativa, performance e expertise musical, prática deliberada, ansiedade na performance e análise musical. Como músico solista tem atuado junto à diversas orquestras brasileiras: Orquestra Sinfônica de Porto Alegre (OSPA), Orquestra de Câmara UNISINOS, Orquestra de Câmara da ULBRA, Orquestra de Câmara do Theatro São Pedro (OCTSP), Orquestra de Câmara SESI-FUNDARTE, Orquestra de Câmara de Blumenau (OCBlu) e junto às Orquestras Sinfônicas da Universidade Federal da Bahia (OSUFBA), Orquestra Barroco na Bahia e Orquestra Sinfônica da Universidade de Caxias do Sul (OSUCS). Em 2017 registrou seu primeiro CD solo, resultando em 05 Prêmios Açorianos: CD do Ano 2017, Melhor CD Erudito, Melhor intérprete, Melhor instrumentista (Catarina Domenici) e Melhor Compositor (Dimitri Cervo). Vencedor de diversos concursos musicais, especializou-se em repertório brasileiro e internacional para instrumentos de sopros bem como na estréia de novas obras especialmente dedicadas a ele, resultando em diversos registros fonográficos (CD Trio de Madeiras de Porto Alegre, Mahavydias do compositor Vagner Cunha e no CD Porto Allegro do violonista, compositor e professor Daniel Wolff, entre outros). Tem ministrado masterclasses em instituições de ensino no Brasil e exterior e também como professor em festivais de música. Idealizador e fundador do Encontro de Flautistas do RS, festival que congrega renomados professores nacionais e internacionais nas Universidades Federais de Santa Maria, Pelotas e Porto Alegre. Atuou ainda como coordenador e curador artístico da série Música no Museu Júlio de Castilhos (anos 2006 e 2007), Projeto Interlúdio de Recitais Musicais na UFRGS (entre os anos 2009 e 2014) bem como integrou a comissão artística da Fundação OSPA entre os anos 2010 e 2012. Como camerista tem atuado em diversas formações instrumentais em recitais no Brasil, Suíça, Portugal, Argentina e Uruguai. Músico da Orquestra Sinfônica de Porto Alegre (OSPA) desde 1990 tem atuado sob a regência de maestros de renome no cenário nacional e internacional e ainda como músico convidado de várias orquestras.
Videos

Tango da Suíte II para flauta e violão

Roberto Di Marino (1956) – Suite II para flauta e violão II- Milonga

OSPA LIVE – Concertos de Música de Câmara ao VIVO – 28a. Edição

OSPA 2022 – 1º/10 – Tchaikovsky, Borodin e Aguiar | Manfredo Schmiedt | Leonardo Winter

Leonardo Loureiro Winter, flauta: Memorial Artístico com concertos, recitais e apresentações

Milonga da Suíte III de Roberto Di Marino (1956)
Música
17695 Resultados – Página 254 de 1770