
La Parcería
La Parcería (LP) nace en 2010 como un colectivo de pensamiento, creación y acción, formado para imaginar, investigar y producir proyectos culturales y artísticos desde una perspectiva migrante, que reivindican el protagonismo de las comunidades diaspóricas como agentes activos del tejido cultural de la ciudad. Tras años de acciones continuadas en torno a la calle, el barrio, el espacio público, así como en la relación con diversas instituciones públicas y privadas, La Parcería adopta la forma de un centro cultural independiente desde el cual articular su hacer y el de las comunidades que lo conforman. El Centro Cultural de Experimentación y Documentación Artística de La Parcería (CCEDA_LP) abre sus puertas en 2021 para acoger cuerpos y subjetividades diversas, en su mayoría provenientes del sur global. En su espacio se desarrolla un amplio abanico de prácticas contemporáneas artísticas y culturales, a través de proyectos que responden a las necesidades específicas del contexto social en el que se emplaza. Es un lugar que puede ser habitado a través de residencias artísticas, talleres, exposiciones, edición, lectura y presentación de libros, músicas y danza, entre otras expresiones; donde la infancia tiene un lugar destacado, y en el que se borran las fronteras de edades, géneros o geografías. El CCEDA_LP busca generar encuentros y tejer distintas voces, promover la participación horizontal, la investigación activa, el cuidado de la memoria y la configuración de un archivo de esas expresiones culturales diversas La actividad de la asociación se organiza actualmente en 4 comisiones según los campos de acción a los que atienden: Músicas y expresiones populares, Infancia y familia, ArteExperimenta y La Parcería Edita. La comisión de música tiene como objetivo activar procesos sociales, estéticos y políticos a través de la música, siendo la composición, la difusión y las prácticas culturales que están asociadas a su ejercicio, oportunidades para favorecer dinámicas sociales integradoras basadas en el valor de la diversidad, la recuperación de la memoria, la conformación de múltiples referentes culturales, la participación activa de la ciudadanía a partir de la escucha y del encuentro (reconocimiento del otro), del baile (reconocimiento del cuerpo), del placer y la celebración (reconocimiento del sujeto en el cuerpo social). De esta manera, desde la comisión “Músicas y expresiones populares” se desarrollan proyectos que cubren un amplio espectro: ● Investigación musical. ● Comisariado y dirección musical de eventos y festivales. ● Promoción de músicas diversas, populares y tradicionales. ● Fomento a la creación y difusión de nuevas músicas que surgen de procesos de hibridación. ● Impulso a la carrera de músicos que por diversas razones se encuentran en situación de vulnerabilidad. ● Programación musical en la ciudad. ● Conformación de comunidades socio-musicales. Promoción y producción de conciertos internacionales: Desde el año 2011La Parcería se ha convertido en un aliado local para los artistas internacionales que visitan España,principalmente Madrid. Sin querer ser promotores de eventos nos hemos configurado como un referente para la producción y programación musical dentro de las giras de diferente artistas independientes:
Ver detallesLa Parcería
Descrição
La Parcería (LP) nace en 2010 como un colectivo de pensamiento, creación y acción, formado para imaginar, investigar y producir proyectos culturales y artísticos desde una perspectiva migrante, que reivindican el protagonismo de las comunidades diaspóricas como agentes activos del tejido cultural de la ciudad. Tras años de acciones continuadas en torno a la calle, el barrio, el espacio público, así como en la relación con diversas instituciones públicas y privadas, La Parcería adopta la forma de un centro cultural independiente desde el cual articular su hacer y el de las comunidades que lo conforman. El Centro Cultural de Experimentación y Documentación Artística de La Parcería (CCEDA_LP) abre sus puertas en 2021 para acoger cuerpos y subjetividades diversas, en su mayoría provenientes del sur global. En su espacio se desarrolla un amplio abanico de prácticas contemporáneas artísticas y culturales, a través de proyectos que responden a las necesidades específicas del contexto social en el que se emplaza. Es un lugar que puede ser habitado a través de residencias artísticas, talleres, exposiciones, edición, lectura y presentación de libros, músicas y danza, entre otras expresiones; donde la infancia tiene un lugar destacado, y en el que se borran las fronteras de edades, géneros o geografías. El CCEDA_LP busca generar encuentros y tejer distintas voces, promover la participación horizontal, la investigación activa, el cuidado de la memoria y la configuración de un archivo de esas expresiones culturales diversas La actividad de la asociación se organiza actualmente en 4 comisiones según los campos de acción a los que atienden: Músicas y expresiones populares, Infancia y familia, ArteExperimenta y La Parcería Edita. La comisión de música tiene como objetivo activar procesos sociales, estéticos y políticos a través de la música, siendo la composición, la difusión y las prácticas culturales que están asociadas a su ejercicio, oportunidades para favorecer dinámicas sociales integradoras basadas en el valor de la diversidad, la recuperación de la memoria, la conformación de múltiples referentes culturales, la participación activa de la ciudadanía a partir de la escucha y del encuentro (reconocimiento del otro), del baile (reconocimiento del cuerpo), del placer y la celebración (reconocimiento del sujeto en el cuerpo social). De esta manera, desde la comisión “Músicas y expresiones populares” se desarrollan proyectos que cubren un amplio espectro: ● Investigación musical. ● Comisariado y dirección musical de eventos y festivales. ● Promoción de músicas diversas, populares y tradicionales. ● Fomento a la creación y difusión de nuevas músicas que surgen de procesos de hibridación. ● Impulso a la carrera de músicos que por diversas razones se encuentran en situación de vulnerabilidad. ● Programación musical en la ciudad. ● Conformación de comunidades socio-musicales. Promoción y producción de conciertos internacionales: Desde el año 2011La Parcería se ha convertido en un aliado local para los artistas internacionales que visitan España,principalmente Madrid. Sin querer ser promotores de eventos nos hemos configurado como un referente para la producción y programación musical dentro de las giras de diferente artistas independientes:

Aiko
1995. Cantora, compositora e produtora lançando canções encontradas pela KaMi RaJiO (rádio de papel, cabelo e espíritos divinos). Dos 2 aos 13 anos esteve completamente comprometida com a dança. Dos 13 aos 14 anos, participou cantando suas composições inocentes da banda Ivy, com Thayza (bateria) e Layza (baixo), Yasmin Koerich (voz e violão) e Renan Leopardi (guitarra). Dos 15 aos 16 anos, formou a Carolion com Carlos Lamarque (baixo,violão,guitarra,teclados), Marcio Bicaco (programações, vibrafone e bateria) e Jean Gengnagel (samples e synths). Fizeram dois shows, uma participação na televisão e lançaram um EP com quatro músicas “Luna”, “Againagainagain”, “What about your children” e “Water of”. Dos 17 aos 18 se reunía com amigos para tocar música popular brasileira, estudar ritmos latinoamericanos e fazer jams. Dos 18 aos 23 esteve profundamente envolvida a aprender artes visuais. Desde os 24 anos de idade tem escrito “As Ondas do Mar” e voltou a praticar a música.
Ver detallesAiko
Cantautor/Música de autor
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Descrição
1995. Cantora, compositora e produtora lançando canções encontradas pela KaMi RaJiO (rádio de papel, cabelo e espíritos divinos). Dos 2 aos 13 anos esteve completamente comprometida com a dança. Dos 13 aos 14 anos, participou cantando suas composições inocentes da banda Ivy, com Thayza (bateria) e Layza (baixo), Yasmin Koerich (voz e violão) e Renan Leopardi (guitarra). Dos 15 aos 16 anos, formou a Carolion com Carlos Lamarque (baixo,violão,guitarra,teclados), Marcio Bicaco (programações, vibrafone e bateria) e Jean Gengnagel (samples e synths). Fizeram dois shows, uma participação na televisão e lançaram um EP com quatro músicas “Luna”, “Againagainagain”, “What about your children” e “Water of”. Dos 17 aos 18 se reunía com amigos para tocar música popular brasileira, estudar ritmos latinoamericanos e fazer jams. Dos 18 aos 23 esteve profundamente envolvida a aprender artes visuais. Desde os 24 anos de idade tem escrito “As Ondas do Mar” e voltou a praticar a música.
Videos
Música

Nico Simari
Nico Simari es un músico oriundo de Bariloche. Compositor, cantautor y productor. Con estudios en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). desde 2012 al 2018 Estudiante recibido en el taller composición en música contemporánea (Conservatorio Manuel de Falla) 2017 – 2019. En 2017 lanzó su primer disco “Vengo a darme cuenta”, un álbum de canciones propias que reflejan los paisajes de la Patagonia Argentina. Ha realizado giras por Sudamérica y Europa. 2018 Productor del festival de arte REFUGIARTE. edición 2019 y 2020 Participación como músico sesionista en más de 20 álbumes Trabaja como compositor de música para películas, documentales y publicidad. Actualmente vive en Bariloche y se encuentra grabando “En cada montaña” lo que será su segundo proyecto discográfico. Patagonia Sincera fue su primera participación en una película estrenada en 2022. Presentación con show musical solista en el Teatro La Baita, en el marco de la 52° Fiesta Nacional de la nieve. 4/08/2023 Presentación a sala llena en la Biblioteca popular Sarmiento 30/06/2024 Trabaja como docente de música, realiza funciones como solista y es cantante y guitarrista estable de la La Nube Orquesta de Percusión. Guía de montaña AAGM
Ver detallesNico Simari
Cantautor/Música de autor
Folklore Sudamericano
Descrição
Nico Simari es un músico oriundo de Bariloche. Compositor, cantautor y productor. Con estudios en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). desde 2012 al 2018 Estudiante recibido en el taller composición en música contemporánea (Conservatorio Manuel de Falla) 2017 – 2019. En 2017 lanzó su primer disco “Vengo a darme cuenta”, un álbum de canciones propias que reflejan los paisajes de la Patagonia Argentina. Ha realizado giras por Sudamérica y Europa. 2018 Productor del festival de arte REFUGIARTE. edición 2019 y 2020 Participación como músico sesionista en más de 20 álbumes Trabaja como compositor de música para películas, documentales y publicidad. Actualmente vive en Bariloche y se encuentra grabando “En cada montaña” lo que será su segundo proyecto discográfico. Patagonia Sincera fue su primera participación en una película estrenada en 2022. Presentación con show musical solista en el Teatro La Baita, en el marco de la 52° Fiesta Nacional de la nieve. 4/08/2023 Presentación a sala llena en la Biblioteca popular Sarmiento 30/06/2024 Trabaja como docente de música, realiza funciones como solista y es cantante y guitarrista estable de la La Nube Orquesta de Percusión. Guía de montaña AAGM

Haraganes
Hard Rock
Descrição
.haraganes banda de rock formada en 2014

Ariel Aguilar
Comencé a trabajar en grupos musicales tocando percusión eléctrica a los 11 años y me fui desarrollando en diferentes agrupaciones musicales como, Nueva Dimensión, Klibre 9, Zyglo, La Imagen, Los 5 Locos, aprendiendo de manera autodidacta a tocar, guitarra, teclados, cantar, realizar pvoces 3ras, y poco a poco me fui alejando de las agrupaciones hasta que en Fui profesor de música en el CONALEP 218 y la escuela primaria para personas con escasos recursos Venancia Vidal, e trabajado como solista en Mi encanto cafe, barragan’s cafe, el botanero, la pecadora, charvaqs, sports garden, y eventos privado viajando por varios lugares del pais y mucha mas dentro de los alrededores de Cd. Cuauhtémoc Chihuhaua
Ver detallesAriel Aguilar
Folk Rock
Cantautor/Música de autor
Electropop
Regional
Descrição
Comencé a trabajar en grupos musicales tocando percusión eléctrica a los 11 años y me fui desarrollando en diferentes agrupaciones musicales como, Nueva Dimensión, Klibre 9, Zyglo, La Imagen, Los 5 Locos, aprendiendo de manera autodidacta a tocar, guitarra, teclados, cantar, realizar pvoces 3ras, y poco a poco me fui alejando de las agrupaciones hasta que en Fui profesor de música en el CONALEP 218 y la escuela primaria para personas con escasos recursos Venancia Vidal, e trabajado como solista en Mi encanto cafe, barragan’s cafe, el botanero, la pecadora, charvaqs, sports garden, y eventos privado viajando por varios lugares del pais y mucha mas dentro de los alrededores de Cd. Cuauhtémoc Chihuhaua

Catalina Dominguez
Soy Musico profesional, trabajo en proyectos free lance de composicion y activa en proyectos de arte multidisciplinario
Ver detallesCatalina Dominguez
Contemporánea
Solistas
Minimalism
Descrição
Soy Musico profesional, trabajo en proyectos free lance de composicion y activa en proyectos de arte multidisciplinario

Antar Kuri
Ambient
Digital Minimalism / Lowercase
Descrição
.

Diego Silva Silva
Diego Silva Silva Compositor, Licenciado en Educación, Investigador, Director Desde 1974 ha estrenado obras que incluyen: música de cámara, música sinfónica, para coro y orquesta, para solistas y orquesta; también ha presentado trabajos que contienen tecnologías de síntesis electrónica, computación y manifestaciones étnicas grabadas “in situ”. Sus obras han sido interpretadas en conciertos realizados en: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Rusia, España, Francia, Nicaragua, México, Perú, Canadá, Ecuador, Bolivia, Siria, Cuba, Uruguay y Brasil; interpretadas por destacadas agrupaciones instrumentales y solistas. Reconocimientos 1990-1992-1994 Tres veces ganador del Premio Nacional de Composición Bienal Antonio Lauro. 1992 Tres Premios Nacionales de Composición del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC): “Caro de Boesi”; “Lino Gallardo”; “Juan Bautista Plaza” 1980a 2016 Siete Premios Municipales de Música (Alcaldía Libertador) como compositor (en todas las categorías) 2015 Premio de Investigación Musical “Alberto Calzavara” por su investigación sobre las Canciones Patrióticas Sinfónico Corales de la primera mitad del siglo XIX en Caracas. 1996 Premio ANAC (Asociación de Autores Cinematográficos). 1996 Primer Finalista en el Concurso Internacional de Composición “Rodrigo Riera”. 2004 PREMIO LATINOAMERICANO DE COMPOSICION CASA DE LAS AMERICAS. 2021 Premio Nacional de Cultura Mención Música 2023 Tercer Premio del Jurado en el 1st Foshan Composers Contest en China. Fue Vice-presidente de la Sociedad Venezolana para la Música Contemporánea entre el 2004 y el 2005. Presidente de la Comisión Artística de la Orquesta Filarmónica Nacional y miembro del directorio (2006-2008). En el año 2018 publica su libro “El Pentagrama y la Espada” por el Centro Nacional de Historia. Actualmente sigue como compositor activo e investigador, y ha dictado conferencias relacionadas a sus investigaciones y a otros tópicos de la música latinoamericana: Venezuela, Nicaragua, Cuba, El Salvador, Bolivia, Brasil y prepara un tercer libro sobre la música en Venezuela entre 1500 y 1750. Es Investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CELARG). Ha sido entrevistado en numerosas oportunidades en prensa, radio y televisión. Algunas de sus composiciones pueden escucharse en : https://www.youtube.com/channel/UCyh94-H0a1Bx7a2n14cOlfg/videos
Ver detallesDiego Silva Silva
Música Sinfónica
Contemporánea
Descrição
Diego Silva Silva Compositor, Licenciado en Educación, Investigador, Director Desde 1974 ha estrenado obras que incluyen: música de cámara, música sinfónica, para coro y orquesta, para solistas y orquesta; también ha presentado trabajos que contienen tecnologías de síntesis electrónica, computación y manifestaciones étnicas grabadas “in situ”. Sus obras han sido interpretadas en conciertos realizados en: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Rusia, España, Francia, Nicaragua, México, Perú, Canadá, Ecuador, Bolivia, Siria, Cuba, Uruguay y Brasil; interpretadas por destacadas agrupaciones instrumentales y solistas. Reconocimientos 1990-1992-1994 Tres veces ganador del Premio Nacional de Composición Bienal Antonio Lauro. 1992 Tres Premios Nacionales de Composición del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC): “Caro de Boesi”; “Lino Gallardo”; “Juan Bautista Plaza” 1980a 2016 Siete Premios Municipales de Música (Alcaldía Libertador) como compositor (en todas las categorías) 2015 Premio de Investigación Musical “Alberto Calzavara” por su investigación sobre las Canciones Patrióticas Sinfónico Corales de la primera mitad del siglo XIX en Caracas. 1996 Premio ANAC (Asociación de Autores Cinematográficos). 1996 Primer Finalista en el Concurso Internacional de Composición “Rodrigo Riera”. 2004 PREMIO LATINOAMERICANO DE COMPOSICION CASA DE LAS AMERICAS. 2021 Premio Nacional de Cultura Mención Música 2023 Tercer Premio del Jurado en el 1st Foshan Composers Contest en China. Fue Vice-presidente de la Sociedad Venezolana para la Música Contemporánea entre el 2004 y el 2005. Presidente de la Comisión Artística de la Orquesta Filarmónica Nacional y miembro del directorio (2006-2008). En el año 2018 publica su libro “El Pentagrama y la Espada” por el Centro Nacional de Historia. Actualmente sigue como compositor activo e investigador, y ha dictado conferencias relacionadas a sus investigaciones y a otros tópicos de la música latinoamericana: Venezuela, Nicaragua, Cuba, El Salvador, Bolivia, Brasil y prepara un tercer libro sobre la música en Venezuela entre 1500 y 1750. Es Investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CELARG). Ha sido entrevistado en numerosas oportunidades en prensa, radio y televisión. Algunas de sus composiciones pueden escucharse en : https://www.youtube.com/channel/UCyh94-H0a1Bx7a2n14cOlfg/videos
Videos

Chorus, Soloist and Orch. The Half Moon and the Seven Stars. Diego Silva Silva

Solo Vos y Voz. Vocalise for Sopran and Orchestra. Diego Silva Silva

Double Bass Concerto. Signs of the Alchemy. Diego Silva Silva

A Tito, del Compositor venezolano Diego Silva Silva.

Electroacoustic. Echoes of the Time. Diego Silva Silva

Symphonic Orchestra. Americanos. Diego Silva Silva

Marina Lledó
Marina Lledó, hija del guitarrista hispano brasileño Arturo Lledó, nace en Madrid en 1989 bajo el seno de una familia multicultural (Estados Unidos, Brasil, Méjico). A los 11 años empieza su formación de danza pasando por varios estilos y a los 18 años empieza a estudiar Arte Dramático en el Estudio Recabarren y Música en la Escuela de Música Creativa de Madrid . Empieza su carrera profesional sobre los escenarios muy pronto acompañando a su padre, Arturo Lledó en el Festival de Jazz de Cape Town (Sudáfrica ). En 2015 Marina presenta su primer álbum “Noche Rara” en el cual aparecen sus primeras composiciones entre otros arreglos de música brasileña. Con este disco logra ganar el primer premio a mejor álbum de “The Association of German Records Critic Awards”. En 2018, Marina presenta su segundo disco, Estando Sola, compuesto y arreglado por ella misma. Un disco, cuya música escribió íntimamente, durante la gestación de su primer hijo. Este nuevo álbum se ha estrenado en Madrid e internacionalmente en Noruega (Jazz Trollfjord) junto a grandes músicos como el saxofonista Paquito De Rivera. Marina Lledó ha logrado compartir escenario con primeras figuras del jazz tales como David Murray en el Festival de Jazz de Mallorca 2014, Jayme Marques, Pavel Urquiza, Román Filiu, Pepe Rivero, Jorge Pardo y el guitarrista Hans Mathisen en el Festival internacional de Jazz de FjordJazz 2015 (Sandenfjord, Noruega). Ha estrenado el Festival de Jazz de Covarrubias, En el Festival de Jazz de Santa Clara (Cuba) y ha sido invitada del maestro Paquito de Rivera en el Festival de Jazz de Ĺestartit (2018) . Actualmente Marina acaba de componer e interpretar la música para voz y kalimba del documental “Detrás de los hilos” de la cineasta Lucia Valverde y ha compuesto junto a Pepe Rivero la música del cortometraje “Habana me matas” de Patricia De Luna. Marina Lledó ha grabado en el disco Voyager de Iván Melón Lewis ganador del premio Grammy Latino en modalidad de Latin Jazz en 2021. Marina Lledó , continúa sus estudios superiores de música y actualmente forma un dúo con Reinier Elizarde “ El Negron” llamado Voz en Contra en el que mezclan sus vivencias musicales.Este proyecto también se pone en pie con una formación más amplia: Voces Encontradas, junto a Jorge Pardo , Pepe Rivero y Reinier Elizarde.
Ver detallesMarina Lledó
Bolero
Descrição
Marina Lledó, hija del guitarrista hispano brasileño Arturo Lledó, nace en Madrid en 1989 bajo el seno de una familia multicultural (Estados Unidos, Brasil, Méjico). A los 11 años empieza su formación de danza pasando por varios estilos y a los 18 años empieza a estudiar Arte Dramático en el Estudio Recabarren y Música en la Escuela de Música Creativa de Madrid . Empieza su carrera profesional sobre los escenarios muy pronto acompañando a su padre, Arturo Lledó en el Festival de Jazz de Cape Town (Sudáfrica ). En 2015 Marina presenta su primer álbum “Noche Rara” en el cual aparecen sus primeras composiciones entre otros arreglos de música brasileña. Con este disco logra ganar el primer premio a mejor álbum de “The Association of German Records Critic Awards”. En 2018, Marina presenta su segundo disco, Estando Sola, compuesto y arreglado por ella misma. Un disco, cuya música escribió íntimamente, durante la gestación de su primer hijo. Este nuevo álbum se ha estrenado en Madrid e internacionalmente en Noruega (Jazz Trollfjord) junto a grandes músicos como el saxofonista Paquito De Rivera. Marina Lledó ha logrado compartir escenario con primeras figuras del jazz tales como David Murray en el Festival de Jazz de Mallorca 2014, Jayme Marques, Pavel Urquiza, Román Filiu, Pepe Rivero, Jorge Pardo y el guitarrista Hans Mathisen en el Festival internacional de Jazz de FjordJazz 2015 (Sandenfjord, Noruega). Ha estrenado el Festival de Jazz de Covarrubias, En el Festival de Jazz de Santa Clara (Cuba) y ha sido invitada del maestro Paquito de Rivera en el Festival de Jazz de Ĺestartit (2018) . Actualmente Marina acaba de componer e interpretar la música para voz y kalimba del documental “Detrás de los hilos” de la cineasta Lucia Valverde y ha compuesto junto a Pepe Rivero la música del cortometraje “Habana me matas” de Patricia De Luna. Marina Lledó ha grabado en el disco Voyager de Iván Melón Lewis ganador del premio Grammy Latino en modalidad de Latin Jazz en 2021. Marina Lledó , continúa sus estudios superiores de música y actualmente forma un dúo con Reinier Elizarde “ El Negron” llamado Voz en Contra en el que mezclan sus vivencias musicales.Este proyecto también se pone en pie con una formación más amplia: Voces Encontradas, junto a Jorge Pardo , Pepe Rivero y Reinier Elizarde.
Videos

Gonzalo Varela
Soy un compositor, diseñador de sonido y guitarrista nacido en 1990 en Montevideo, Uruguay. Tengo un gran interés en diversos estilos musicales, lo que me permite crear música original que responda a las necesidades comunicativas y expresivas de cada momento. Mi pasión por la colaboración artística ha llevado a que mi trabajo sea parte de nueve videojuegos (incluyendo publicaciones para consolas de Nintendo, Sony y Microsoft, así como también dispositivos de Windows, iOS y Android), dos largometrajes, tres series audiovisuales, trece cortometrajes, once obras de teatro y otros medios. He recibido premios del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Fulbright, la Asociación Coral del Uruguay, el Festival de Cortometrajes de Londres Kino y Columbia College Chicago entre otros, y composiciones de mi autoría han sido interpretadas en conciertos, festivales y talleres en nueve países. Publicaciones adicionales de mi trabajo incluyen diecisiete álbumes musicales, tres libros, una película de concierto, tres aplicaciones de software y once estudios, y como intérprete he dado más de trescientos conciertos en cuatro países. Tengo un título de Maestría en Bellas Artes, opción: Music Composition for the Screen (Composición musical para la pantalla), de Columbia College Chicago (Universidad de Columbia de Chicago) (Estados Unidos), donde mi profesor principal fue Kubilay Uner. También tengo dos títulos de Licenciatura de la Universidad de la República (Uruguay): uno en Música, opción: Composición (profesor principal: Osvaldo Budón), y otro en Interpretación Musical, opción: Guitarra (profesores principales: Ramiro Agriel y Gonzalo Victoria). Además, he estudiado composición con Coriún Aharonián, Joel Goodman, Ronit Kirchman y Chance Thomas, y géneros musicales tales como Flamenco, Tango, Jazz, Candombe y Gamelán de Java con varios docentes. Actualmente soy Asistente Académico del Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de la República, y docente tanto en la Universidad de la República como en la Universidad Tecnológica (Uruguay). Además, he desempeñado cargos docentes en otras dos universidades: Columbia College Chicago y la Universidad Católica del Uruguay, y he cursos cortos, talleres y/o conferencias en otras universidades de Argentina. También he trabajado para compositores como Joel Corelitz, Roque Baños, Tom Howe, Ilya Levinson y Sebastian Huydts, ya sea en el contexto de mis roles en universidades o de forma independiente. Última actualización: 26 de septiembre de 2024
Ver detallesGonzalo Varela
Soundtrack
Contemporánea
Descrição
Soy un compositor, diseñador de sonido y guitarrista nacido en 1990 en Montevideo, Uruguay. Tengo un gran interés en diversos estilos musicales, lo que me permite crear música original que responda a las necesidades comunicativas y expresivas de cada momento. Mi pasión por la colaboración artística ha llevado a que mi trabajo sea parte de nueve videojuegos (incluyendo publicaciones para consolas de Nintendo, Sony y Microsoft, así como también dispositivos de Windows, iOS y Android), dos largometrajes, tres series audiovisuales, trece cortometrajes, once obras de teatro y otros medios. He recibido premios del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Fulbright, la Asociación Coral del Uruguay, el Festival de Cortometrajes de Londres Kino y Columbia College Chicago entre otros, y composiciones de mi autoría han sido interpretadas en conciertos, festivales y talleres en nueve países. Publicaciones adicionales de mi trabajo incluyen diecisiete álbumes musicales, tres libros, una película de concierto, tres aplicaciones de software y once estudios, y como intérprete he dado más de trescientos conciertos en cuatro países. Tengo un título de Maestría en Bellas Artes, opción: Music Composition for the Screen (Composición musical para la pantalla), de Columbia College Chicago (Universidad de Columbia de Chicago) (Estados Unidos), donde mi profesor principal fue Kubilay Uner. También tengo dos títulos de Licenciatura de la Universidad de la República (Uruguay): uno en Música, opción: Composición (profesor principal: Osvaldo Budón), y otro en Interpretación Musical, opción: Guitarra (profesores principales: Ramiro Agriel y Gonzalo Victoria). Además, he estudiado composición con Coriún Aharonián, Joel Goodman, Ronit Kirchman y Chance Thomas, y géneros musicales tales como Flamenco, Tango, Jazz, Candombe y Gamelán de Java con varios docentes. Actualmente soy Asistente Académico del Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de la República, y docente tanto en la Universidad de la República como en la Universidad Tecnológica (Uruguay). Además, he desempeñado cargos docentes en otras dos universidades: Columbia College Chicago y la Universidad Católica del Uruguay, y he cursos cortos, talleres y/o conferencias en otras universidades de Argentina. También he trabajado para compositores como Joel Corelitz, Roque Baños, Tom Howe, Ilya Levinson y Sebastian Huydts, ya sea en el contexto de mis roles en universidades o de forma independiente. Última actualización: 26 de septiembre de 2024
17696 Resultados – Página 259 de 1770