
cesar double bass
Cesar Alejandro Fuentes Maas, músico contrabajista mexicano, nació en la Ciudad de Campeche. De niño inicia experimentado el mundo de la música en un ambiente familiar, formando parte de grupos y ensambles con sus familiares y amigos, en el año 2000 ingresa al nivel medio superior en música en la Universidad de Guadalajara Jalisco en este tiempo fue invitado para formar parte en la sección de contrabajos de la orquesta filarmónica de jalisco, al concluir el nivel medio superior estudia la licenciatura en la facultad de música de la Universidad Veracruzana en la Ciudad de Xalapa concluyendo sus estudios profesionales en el año 2008 graduándose con el título de licenciado en música. Ha dado clases en la en la facultad de música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICHACH) en la que se ha presentado como solista interpretando el concierto en si menor de Giovanni Bottesini y el concierto en mi mayor del compositor Carl Ditters Von Dittersdorf para contrabajo, también fue docente del proyecto musical esperanza azteca Tuxtla Gutiérrez chiapas y ha participado como músico invitado en la sección de contrabajos de la Orquesta Sinfónica de Chiapas. En el año 2016 audiciona y se integra para formar parte de la sección de contrabajistas de la orquesta sinfónica del estado de campeche y en la que ha participado como solista, ha sido docente en el centro cultural el claustro de la Ciudad de Campeche, ha sido asesor para las bandas y coros de los municipios del estado de campeche, ha participado en ensambles de música de cámara en el festival internacional del centro histórico de la ciudad, en el año 2020 es ganador del Pecda Campeche en la categoría de interpretación con el proyecto “Odiseas con el contrabajo” el cual da a conocer obras solistas de la época barroca, clasicismo, romanticismo y contemporánea, de junio al mes de agosto de 2020 participo en International Double Bass Quarantine Challenge, ha participado en la edición del año 2020 en la INTERNATIONAL ORCHESTRA AUDITIONS AWARDS in the Samnium Symphony Orchestra ganando el tercer premio, en noviembre de 2020 es ganador de la beca artística iniciativa musica mexico covid 19, en septiembre del año 2021 es invitado como contrabajista en la gira mexico-austria 2021 con la orquesta de cámara fritz kreisler, ha participado en el musical “La novia del mar” que se presentó en la ciudad de campeche y ha formado parte del proyecto “Pregonando a campeche” de música raíz México que se presentó en mayo de 2023 y actualmente presenta el proyecto la melodia del contrabajo en la edicion del pecda 2023 en el estado de campeche interpretando obras solistas del barroco, romanticismo y contemporaneas.
Ver detallescesar double bass
Descrição
Cesar Alejandro Fuentes Maas, músico contrabajista mexicano, nació en la Ciudad de Campeche. De niño inicia experimentado el mundo de la música en un ambiente familiar, formando parte de grupos y ensambles con sus familiares y amigos, en el año 2000 ingresa al nivel medio superior en música en la Universidad de Guadalajara Jalisco en este tiempo fue invitado para formar parte en la sección de contrabajos de la orquesta filarmónica de jalisco, al concluir el nivel medio superior estudia la licenciatura en la facultad de música de la Universidad Veracruzana en la Ciudad de Xalapa concluyendo sus estudios profesionales en el año 2008 graduándose con el título de licenciado en música. Ha dado clases en la en la facultad de música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICHACH) en la que se ha presentado como solista interpretando el concierto en si menor de Giovanni Bottesini y el concierto en mi mayor del compositor Carl Ditters Von Dittersdorf para contrabajo, también fue docente del proyecto musical esperanza azteca Tuxtla Gutiérrez chiapas y ha participado como músico invitado en la sección de contrabajos de la Orquesta Sinfónica de Chiapas. En el año 2016 audiciona y se integra para formar parte de la sección de contrabajistas de la orquesta sinfónica del estado de campeche y en la que ha participado como solista, ha sido docente en el centro cultural el claustro de la Ciudad de Campeche, ha sido asesor para las bandas y coros de los municipios del estado de campeche, ha participado en ensambles de música de cámara en el festival internacional del centro histórico de la ciudad, en el año 2020 es ganador del Pecda Campeche en la categoría de interpretación con el proyecto “Odiseas con el contrabajo” el cual da a conocer obras solistas de la época barroca, clasicismo, romanticismo y contemporánea, de junio al mes de agosto de 2020 participo en International Double Bass Quarantine Challenge, ha participado en la edición del año 2020 en la INTERNATIONAL ORCHESTRA AUDITIONS AWARDS in the Samnium Symphony Orchestra ganando el tercer premio, en noviembre de 2020 es ganador de la beca artística iniciativa musica mexico covid 19, en septiembre del año 2021 es invitado como contrabajista en la gira mexico-austria 2021 con la orquesta de cámara fritz kreisler, ha participado en el musical “La novia del mar” que se presentó en la ciudad de campeche y ha formado parte del proyecto “Pregonando a campeche” de música raíz México que se presentó en mayo de 2023 y actualmente presenta el proyecto la melodia del contrabajo en la edicion del pecda 2023 en el estado de campeche interpretando obras solistas del barroco, romanticismo y contemporaneas.
Videos

Cau Karam
.Cau Karam é compositor, violonista e violeiro. Bisneto e neto de maestros, nasceu em Pelotas, mas viveu desde criança em Porto Alegre. Começou como autodidata, dando início à sua carreira em Porto Alegre. Em 2004, teve seu projeto de gravação do primeiro CD contemplado pelo Funproarte (Fundo de Apoio à Arte da Prefeitura de Porto Alegre). De 2005 a 2007, estudou na Universidade Livre de Música (ULM), hoje Escola Tom Jobim, em São Paulo, onde atuou como músico por 18 anos. Fez parte do núcleo musical do grupo de teatro Cia do Latão, participando de eventos como Festival Internacional de Londrina (2013), SESC Palco Giratório de Porto Alegre (2014), Mostra São Palco de Coimbra, em Portugal (2022), Festival Maio Teatral de Cuba de 2023. Seu primeiro CD – Sambas, choros, valsas e um frevo -, com composições próprias e financiamento do Funproarte, reúne obras criadas para formações instrumentais variadas (duos, trios, quartetos e quintetos), não se restringindo ao violão solo. O disco ganhou o Prêmio Açorianos de 2006 nas categorias Melhor CD de música Instrumental e Melhor Compositor de Música Instrumental. Lançou, em 2013, De senhores, baronesas, botos, urubus, cabritos e ovelhas, CD em parceria com o quarteto paulistano À Deriva, com composições e arranjos de sua autoria e do grupo. Seu terceiro trabalho autoral, Viola fora das ‘modas’, foi contemplado pelo Edital de Ocupação 2023 Centro Cultural da UFRGS. Nele, apresenta uma série de composições para viola brasileira de dez cordas, buscando mais o timbre do instrumento do que o estereótipo do que se chama de “música caipira”. A maioria das composições são inéditas, outras são trabalhos anteriores, transpostos para a viola.
Ver detallesCau Karam
Instrumental / Jazz Brasileiro
MPB
Descrição
.Cau Karam é compositor, violonista e violeiro. Bisneto e neto de maestros, nasceu em Pelotas, mas viveu desde criança em Porto Alegre. Começou como autodidata, dando início à sua carreira em Porto Alegre. Em 2004, teve seu projeto de gravação do primeiro CD contemplado pelo Funproarte (Fundo de Apoio à Arte da Prefeitura de Porto Alegre). De 2005 a 2007, estudou na Universidade Livre de Música (ULM), hoje Escola Tom Jobim, em São Paulo, onde atuou como músico por 18 anos. Fez parte do núcleo musical do grupo de teatro Cia do Latão, participando de eventos como Festival Internacional de Londrina (2013), SESC Palco Giratório de Porto Alegre (2014), Mostra São Palco de Coimbra, em Portugal (2022), Festival Maio Teatral de Cuba de 2023. Seu primeiro CD – Sambas, choros, valsas e um frevo -, com composições próprias e financiamento do Funproarte, reúne obras criadas para formações instrumentais variadas (duos, trios, quartetos e quintetos), não se restringindo ao violão solo. O disco ganhou o Prêmio Açorianos de 2006 nas categorias Melhor CD de música Instrumental e Melhor Compositor de Música Instrumental. Lançou, em 2013, De senhores, baronesas, botos, urubus, cabritos e ovelhas, CD em parceria com o quarteto paulistano À Deriva, com composições e arranjos de sua autoria e do grupo. Seu terceiro trabalho autoral, Viola fora das ‘modas’, foi contemplado pelo Edital de Ocupação 2023 Centro Cultural da UFRGS. Nele, apresenta uma série de composições para viola brasileira de dez cordas, buscando mais o timbre do instrumento do que o estereótipo do que se chama de “música caipira”. A maioria das composições são inéditas, outras são trabalhos anteriores, transpostos para a viola.
Videos

Violas Fora das Modas

Cau Karam no Ecarta Musical

Viola Fora das Modas – Cau Karam no Centro Cultural da UFRGS

Água e Vinho – Dudu Sperb & Cau Karam

Cau Karam / À Deriva – teatro São Pedro – Bom cabrito não berra

Sobre senhores, baronesas, botos, urubus, cabritos e ovelhas

Márcio Celli – Por querer demais – Participação no show Kleiton & Kledir – Sesc Belenzinho/SP
Música

Ceci Mutio
Ceci tiene 28 años y es cantante, corista, sesionista, compositora, productora independiente y docente de música de la ciudad de Corrientes, Argentina. Formada desde pequeña en música, danza y teatro, compone y escribe poesía desde el 2017. En el 2021 fue seleccionada de su región NEA por el INAMU para grabación de su primer material, así fue que lanzó un videoclip animado y tres adelantos de su primera producción como artista solista. Entre esos años también integró dos ensambles corales independientes distintos como corista soprano 1 (Crescendo Estudio Coral y Koruí Conjunto Coral). TRAYECTORIA / EXPERIENCIAS ARTÍSTICO-MUSICALES: Grabación de voces / arreglos propios: 1) Mimbre – Álbum “Se Transforma” de Silencio Blues Trío (2019) 2) Costa del Uruguay, Adiós María Helena de Raúl Richard (2019) 3) El día me gana por afano, Flores en mi jardín, Mochilas, King Kong Robot (piano), Alto día man, Willy – Álbum “UE” de Rafu (2019) 4) Caballo Loco – Álbum “Ñanandy” de Aletito (2022) 5) Drei Caleb – Speed Sessions (2023) Presentaciones: 2017: Taller de Dirección y Canto Coral dictado por el Dr. Ariel Quintana de Los Ángeles, EE.UU, en el Teatro Vera de la ciudad de Corrientes con concierto de cierre. / Festival Internacional de canto coral polifónico “EnCanto”, Punta del Este, Arg. 2018: “Confluencia I y II” Crescendo Estudio Coral + Trío Delvalle, Fernández, Galarza. Música litoraleña con arreglos para ensamble coral. Teatro Vera, Corrientes Capital. / “Taller de preparación de obras corales” con certificación dictado por la Maestra Virginia Bono (Sta Fé). Teatro Vera, Corrientes Capital. 2019: “Un paseo por Sudamérica” – Concierto Sinfónico -Coral culminando con “Tango Credo” de Martín Palmeri. Participantes: La Camerata Galeana (Sta Fé), Coro Mixturas Ensamble (Paraná, Entre Ríos) y Crescendo Estudio Coral (Ciudad de Corrientes) – Teatro Vera, Corrientes Capital. Trabajos como sesionista: – Coros y teclados – Banda “Los Perros” y Sofar Corrientes – “Ale Marasso” (Youtube). – “Tributo a Jamiroquai” – Corista – Fechas en bares de Ctes y Resistencia, Chaco. – Voces en presentación de disco “Facundos Mundos” Mayo 2024 – Cultural Morán. – Voces con Flora Cantora (artista de Ituzaingó, Corrientes). Espacios culturales, bares y teatros donde se ha presentado: Espacio Mariño de la Biblioteca Popular Mariño (Ctes), El Flotante de las Siete Corrientes, Café El Mariscal, Lo de Mari, Teatro Vera, Museo de Bellas Artes de Corrientes, Casa de las Culturas (Rcia., Chaco), Nanas Suena Bien (Rcia, Chaco), Teatro La Máscara (Rcia, Chaco), Ciclos en “La Imperfecta” (Colonia Benítez), Ciclos de Cantautoras con la productora “Esto También Está Sonando” (Rcia, Chaco), Chalé – Monte y Bar (Rcia, Chaco), Fabril – Cocinar & Bar (Rcia, Chaco), El Aljibe de Méndez (Rcia, Chaco), Centro Cultural Morán (Buenos Aires). Proyecto solista CECI MUTIO Lanzamientos / Sencillos: “Problemas”, “Siento que Puedo”, “En Círculos” (2023). Por publicar en JULIO 2024 su primer EP de 5 canciones propias. Idea, producción y gestión de “Heladito y Música” – Ciclos de música en vivo en “La Terraza”, una mítica heladeria de la ciudad de Corrientes. Con filmación de sesiones 2 artistas por ciclo para Canal de Youtube (hasta ahora 3 ediciones). Con la entrada, el público puede en el ingreso pedirse un helado de dos bochas con gustos a elección mientras escucha a lxs artistas. Fue una propuesta novedosa que encantó tanto a amigxs y familiares como gestores culturales y personas de la comunidad artística independiente.
Ver detallesCeci Mutio
Cantautor/Música de autor
Folk Rock
Descrição
Ceci tiene 28 años y es cantante, corista, sesionista, compositora, productora independiente y docente de música de la ciudad de Corrientes, Argentina. Formada desde pequeña en música, danza y teatro, compone y escribe poesía desde el 2017. En el 2021 fue seleccionada de su región NEA por el INAMU para grabación de su primer material, así fue que lanzó un videoclip animado y tres adelantos de su primera producción como artista solista. Entre esos años también integró dos ensambles corales independientes distintos como corista soprano 1 (Crescendo Estudio Coral y Koruí Conjunto Coral). TRAYECTORIA / EXPERIENCIAS ARTÍSTICO-MUSICALES: Grabación de voces / arreglos propios: 1) Mimbre – Álbum “Se Transforma” de Silencio Blues Trío (2019) 2) Costa del Uruguay, Adiós María Helena de Raúl Richard (2019) 3) El día me gana por afano, Flores en mi jardín, Mochilas, King Kong Robot (piano), Alto día man, Willy – Álbum “UE” de Rafu (2019) 4) Caballo Loco – Álbum “Ñanandy” de Aletito (2022) 5) Drei Caleb – Speed Sessions (2023) Presentaciones: 2017: Taller de Dirección y Canto Coral dictado por el Dr. Ariel Quintana de Los Ángeles, EE.UU, en el Teatro Vera de la ciudad de Corrientes con concierto de cierre. / Festival Internacional de canto coral polifónico “EnCanto”, Punta del Este, Arg. 2018: “Confluencia I y II” Crescendo Estudio Coral + Trío Delvalle, Fernández, Galarza. Música litoraleña con arreglos para ensamble coral. Teatro Vera, Corrientes Capital. / “Taller de preparación de obras corales” con certificación dictado por la Maestra Virginia Bono (Sta Fé). Teatro Vera, Corrientes Capital. 2019: “Un paseo por Sudamérica” – Concierto Sinfónico -Coral culminando con “Tango Credo” de Martín Palmeri. Participantes: La Camerata Galeana (Sta Fé), Coro Mixturas Ensamble (Paraná, Entre Ríos) y Crescendo Estudio Coral (Ciudad de Corrientes) – Teatro Vera, Corrientes Capital. Trabajos como sesionista: – Coros y teclados – Banda “Los Perros” y Sofar Corrientes – “Ale Marasso” (Youtube). – “Tributo a Jamiroquai” – Corista – Fechas en bares de Ctes y Resistencia, Chaco. – Voces en presentación de disco “Facundos Mundos” Mayo 2024 – Cultural Morán. – Voces con Flora Cantora (artista de Ituzaingó, Corrientes). Espacios culturales, bares y teatros donde se ha presentado: Espacio Mariño de la Biblioteca Popular Mariño (Ctes), El Flotante de las Siete Corrientes, Café El Mariscal, Lo de Mari, Teatro Vera, Museo de Bellas Artes de Corrientes, Casa de las Culturas (Rcia., Chaco), Nanas Suena Bien (Rcia, Chaco), Teatro La Máscara (Rcia, Chaco), Ciclos en “La Imperfecta” (Colonia Benítez), Ciclos de Cantautoras con la productora “Esto También Está Sonando” (Rcia, Chaco), Chalé – Monte y Bar (Rcia, Chaco), Fabril – Cocinar & Bar (Rcia, Chaco), El Aljibe de Méndez (Rcia, Chaco), Centro Cultural Morán (Buenos Aires). Proyecto solista CECI MUTIO Lanzamientos / Sencillos: “Problemas”, “Siento que Puedo”, “En Círculos” (2023). Por publicar en JULIO 2024 su primer EP de 5 canciones propias. Idea, producción y gestión de “Heladito y Música” – Ciclos de música en vivo en “La Terraza”, una mítica heladeria de la ciudad de Corrientes. Con filmación de sesiones 2 artistas por ciclo para Canal de Youtube (hasta ahora 3 ediciones). Con la entrada, el público puede en el ingreso pedirse un helado de dos bochas con gustos a elección mientras escucha a lxs artistas. Fue una propuesta novedosa que encantó tanto a amigxs y familiares como gestores culturales y personas de la comunidad artística independiente.
Videos
Música

Karol Caicedo
Licenciada en Música, máster Universitario en Investigación Musical. Violista, directora coral y pedagoga musical. Con amplia trayectoria como sesionista, músico de agrupaciones de música de cámara y orquesta sinfónica. Residente en Ecuador y docente universitaria.
Ver detallesKarol Caicedo
Música de Cámara
Música Sinfónica
Música Andina
Descrição
Licenciada en Música, máster Universitario en Investigación Musical. Violista, directora coral y pedagoga musical. Con amplia trayectoria como sesionista, músico de agrupaciones de música de cámara y orquesta sinfónica. Residente en Ecuador y docente universitaria.
Videos

Miriam García
Cantante, música, actriz y educadora popular. Desde hace varios años baso mi trabajo vocal ahondando en la investigación de un yacimiento musical ancestral, cultivando piezas recolectadas del cancionero anónimo y tradicional argentino y latinoamericano. Fui designada por Leda Valladares para continuar con la difusión de su obra. Tengo a mi cargo el trabajo de revisión, reclasificación y ampliación de los 8 volúmenes de Mapa Musical Argentino. Desde 1999 soy titular de la cátedra de Canto Andino con Caja, en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Ese mismo año mi disco “Cantos Milienarios de la Tierra” obtiene el Premio Trimarg otorgado por la Unesco en el rubro “Música Étnica y/o Folklórica auténtica”. En 2004 grabé cantos y toques de caja en el LIPM con Guilliermo Rissotto, quien realiza con este material la obra electroacústica en tres movimientos denominada Canto de mi Tierra, la cual obtiene premios en varios festivales internacionales. Con el grupo La Tinya, realice los espectáculos: Solo Vidalas y Cantos Milenarios de la Tierra y como solista los espectáculos:Cantoras, Mapa Musical Argentino, Esto es otro cantar, Misa Mitin y Cantando las raíces. En 2005 y 2006 repongo América en Cueros, el Regreso… voces y tambores, una nueva versión de la puesta original que Leda Valladares realizara en 1992. En 2006 fui invitada por Liliana Felipe a participar de su concierto presentación de su disco Matar o no Matar. Colabore en las últimas producciones de Jorge Preloran. Y como cantante invitada en las últimas producciones de Silvia Iriondo, Kamaruko Percusión, Gustavo Nasuti, Soneros de Calamaní, Chancha Vía Circuito, Go Dugong (Italia).
Ver detallesMiriam García
Folclor
Música Andina
Folklore Sudamericano
Descrição
Cantante, música, actriz y educadora popular. Desde hace varios años baso mi trabajo vocal ahondando en la investigación de un yacimiento musical ancestral, cultivando piezas recolectadas del cancionero anónimo y tradicional argentino y latinoamericano. Fui designada por Leda Valladares para continuar con la difusión de su obra. Tengo a mi cargo el trabajo de revisión, reclasificación y ampliación de los 8 volúmenes de Mapa Musical Argentino. Desde 1999 soy titular de la cátedra de Canto Andino con Caja, en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Ese mismo año mi disco “Cantos Milienarios de la Tierra” obtiene el Premio Trimarg otorgado por la Unesco en el rubro “Música Étnica y/o Folklórica auténtica”. En 2004 grabé cantos y toques de caja en el LIPM con Guilliermo Rissotto, quien realiza con este material la obra electroacústica en tres movimientos denominada Canto de mi Tierra, la cual obtiene premios en varios festivales internacionales. Con el grupo La Tinya, realice los espectáculos: Solo Vidalas y Cantos Milenarios de la Tierra y como solista los espectáculos:Cantoras, Mapa Musical Argentino, Esto es otro cantar, Misa Mitin y Cantando las raíces. En 2005 y 2006 repongo América en Cueros, el Regreso… voces y tambores, una nueva versión de la puesta original que Leda Valladares realizara en 1992. En 2006 fui invitada por Liliana Felipe a participar de su concierto presentación de su disco Matar o no Matar. Colabore en las últimas producciones de Jorge Preloran. Y como cantante invitada en las últimas producciones de Silvia Iriondo, Kamaruko Percusión, Gustavo Nasuti, Soneros de Calamaní, Chancha Vía Circuito, Go Dugong (Italia).
Videos

CNDSD
.CNDSD, Tecnologa Creativa, Artista Audiovisual y Productora de Música Electrónica de la Ciudad de México, desarrolla paisajes sonoros con un enfoque post cinematográfico, Su música se sumerge en el vasto universo electrónico, fusionando hábilmente una variedad de subgéneros para ofrecer una experiencia auditiva única. Desde el Deconstructed Club , Glitch , IDM , Footwork hasta Sound Collages, a través de composición y ejecución algorítmica, CNDSD desafía los límites del oído y estimula al baile, creando experiencias audiovisuales profundas que han dejado una estela desde la comunidad del live coding. Con una trayectoria que abarca escenarios internacionales, CNDSD ha presentado live audiovisual performances en festivales como Sonart Shanghai, MUTEK en México, Japón, Argentina, España y Montreal, así como en el Simposio Internacional de Arte Electrónico (ISEA) en Corea y Montreal en 2019 y 2020, y en Medialab Prado y Medialab Matadero en 2019 y 2023. Center for Art and Media | ZKM , la Conferencia Internacional de Codificación en Vivo, Aural Festival, Vorspiel y Transmediale en Berlín, CYLAND MediaArtLab en San Petersburgo, ADAF en Atenas, y Ars Electronica Kepler’s Garden. Las composiciones de CNDSD son una amalgama de elementos orgánicos y sintéticos, creando una atmósfera dinámica y expresiva que invita a la introspección y también a la explosion. Con una maestría en diseño sonoro para experiencias inmersivas y videojuegos y una propensión a la experimentación con ritmos y paisajes sonoros inusuales, CNDSD se embarca desde el eclecticismo tecnológico en el panorama de la música electrónica contemporánea.
Ver detallesCNDSD
Ambient Techno & Idm (Intelligent Dance Music)
Electroacoustic Music
Intelligent / Ambient Drum 'N' Bass & Jazzstep
Descrição
.CNDSD, Tecnologa Creativa, Artista Audiovisual y Productora de Música Electrónica de la Ciudad de México, desarrolla paisajes sonoros con un enfoque post cinematográfico, Su música se sumerge en el vasto universo electrónico, fusionando hábilmente una variedad de subgéneros para ofrecer una experiencia auditiva única. Desde el Deconstructed Club , Glitch , IDM , Footwork hasta Sound Collages, a través de composición y ejecución algorítmica, CNDSD desafía los límites del oído y estimula al baile, creando experiencias audiovisuales profundas que han dejado una estela desde la comunidad del live coding. Con una trayectoria que abarca escenarios internacionales, CNDSD ha presentado live audiovisual performances en festivales como Sonart Shanghai, MUTEK en México, Japón, Argentina, España y Montreal, así como en el Simposio Internacional de Arte Electrónico (ISEA) en Corea y Montreal en 2019 y 2020, y en Medialab Prado y Medialab Matadero en 2019 y 2023. Center for Art and Media | ZKM , la Conferencia Internacional de Codificación en Vivo, Aural Festival, Vorspiel y Transmediale en Berlín, CYLAND MediaArtLab en San Petersburgo, ADAF en Atenas, y Ars Electronica Kepler’s Garden. Las composiciones de CNDSD son una amalgama de elementos orgánicos y sintéticos, creando una atmósfera dinámica y expresiva que invita a la introspección y también a la explosion. Con una maestría en diseño sonoro para experiencias inmersivas y videojuegos y una propensión a la experimentación con ritmos y paisajes sonoros inusuales, CNDSD se embarca desde el eclecticismo tecnológico en el panorama de la música electrónica contemporánea.
Videos
Música

Nantu Buitrón
Doctorando en Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. España. Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño especialidad en Creación Artística y Cultura Contemporánea en Educación. Universidad de Jaén. España. Licenciado en Pedagogía Musical con énfasis en dirección coral. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Licenciado en Música con énfasis en composición musical. Universidad de los Hemisferios. Ecuador. Músico y cantante con varios años de experiencia como solista e integrante de agrupaciones en las cuales se ha profundizado en la interpretación de géneros tales como jazz, rock, funk, metal, música andina y académica.
Ver detallesNantu Buitrón
Moderna
Folclor
Descrição
Doctorando en Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. España. Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño especialidad en Creación Artística y Cultura Contemporánea en Educación. Universidad de Jaén. España. Licenciado en Pedagogía Musical con énfasis en dirección coral. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Licenciado en Música con énfasis en composición musical. Universidad de los Hemisferios. Ecuador. Músico y cantante con varios años de experiencia como solista e integrante de agrupaciones en las cuales se ha profundizado en la interpretación de géneros tales como jazz, rock, funk, metal, música andina y académica.
Música

Manuel Rocha Iturbide
Artista y compositor, docente e investigador en el departamento de arte y humanidades en la UAM Lerma y de composición en la facultad de música de la UNAM. Sus composiciones instrumentales y electroacústicas, así como sus esculturas e instalaciones sonoras, surgen desde distintos acercamientos al fenómeno sónico. Rocha Iturbide se distingue por su labor creativa transdisciplinaria que lo ha llevado a utilizar la fotografía, el video, la escultura y la instalación, así como otros aspectos visuales del arte como parte complementaria de su trabajo sónico, siendo uno de los pioneros en México de la música electroacústica y en Hispanoamérica del arte sonoro, no tan solo como creador sino como investigador, curador y difusor. Las ideas que éste compositor y artista ha desarrollado en su obra y que han sido una constante hasta el día de hoy son: la exploración del espacio, las relaciones entre el objeto visual y el objeto sonoro, el desdoblamiento tímbrico, metafórico y conceptual del objeto sonoro, la utilización del paisaje sonoro, la música y el arte en relación a nociones científicas como teoría de caos, física cuántica, entropía, etc, y la exploración y experimentación en general de las posibilidades sonoras tanto en los instrumentos acústicos como en los objetos de la vida cotidiana que tienen un potencial acústico y poético y conceptual. Sus obras se han interpretado en América, Europa y Asia, y su trabajo como artista se ha expuesto en importantes espacios internacionales como son la bienal de Sídney Australia (1998), la feria de ARCO en Madrid (1999), el Kyoto Art center (2001), la McBean Gallery en San Francisco (2010), o la fundación Prada en Venecia Italia (2014). Estudia la licenciatura en la UNAM, maestría en Mills College, y un doctorado en el área de Música y Tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes recibiendo encargos del Instituto IMEB de Bourges, GRM de Francia, Cuarteto Arditti, ensambles Onix y Liminar, la pianista japonesa Aki Takahashi, Música UNAM, Festival Cervantino, etc. Ha realizado obras artísticas en exposiciones importantes como La Bienal de Sídney 1998, ARCO 1999, Fundación PRADA Venecia 2014, etc. Ha sido beneficiario de becas en el Banff Center for the Arts, de la Fundación Japón, etc. Ha ganado premios en los concursos Luigi Russolo de Italia, Bourges Francia, y Ars Electrónica entre otros. Es co-fundador del primer festival de arte sonoro y música electroacústica en la ciudad de México 1999-2002 y autor de las publicaciones de las antologías de arte sonoro y música electroacústica mexicanas: RAS (2005), México Electroacústico (2007), Ready Media (2010) y de los libros El Eco está en todas partes (2013 publicado por la editorial ALIAS) y Desde la escucha (2017). Actualmente es maestro titular y docente en la UAM Lerma y profesor de composición en la UNAM. Miembro del SNCA de México en cuatro ocasiones y actualmente SNI Nivel 1. Su página WEB es www.artesonoro.net
Ver detallesManuel Rocha Iturbide
Contemporánea
Cumbia Electrónica
Descrição
Artista y compositor, docente e investigador en el departamento de arte y humanidades en la UAM Lerma y de composición en la facultad de música de la UNAM. Sus composiciones instrumentales y electroacústicas, así como sus esculturas e instalaciones sonoras, surgen desde distintos acercamientos al fenómeno sónico. Rocha Iturbide se distingue por su labor creativa transdisciplinaria que lo ha llevado a utilizar la fotografía, el video, la escultura y la instalación, así como otros aspectos visuales del arte como parte complementaria de su trabajo sónico, siendo uno de los pioneros en México de la música electroacústica y en Hispanoamérica del arte sonoro, no tan solo como creador sino como investigador, curador y difusor. Las ideas que éste compositor y artista ha desarrollado en su obra y que han sido una constante hasta el día de hoy son: la exploración del espacio, las relaciones entre el objeto visual y el objeto sonoro, el desdoblamiento tímbrico, metafórico y conceptual del objeto sonoro, la utilización del paisaje sonoro, la música y el arte en relación a nociones científicas como teoría de caos, física cuántica, entropía, etc, y la exploración y experimentación en general de las posibilidades sonoras tanto en los instrumentos acústicos como en los objetos de la vida cotidiana que tienen un potencial acústico y poético y conceptual. Sus obras se han interpretado en América, Europa y Asia, y su trabajo como artista se ha expuesto en importantes espacios internacionales como son la bienal de Sídney Australia (1998), la feria de ARCO en Madrid (1999), el Kyoto Art center (2001), la McBean Gallery en San Francisco (2010), o la fundación Prada en Venecia Italia (2014). Estudia la licenciatura en la UNAM, maestría en Mills College, y un doctorado en el área de Música y Tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes recibiendo encargos del Instituto IMEB de Bourges, GRM de Francia, Cuarteto Arditti, ensambles Onix y Liminar, la pianista japonesa Aki Takahashi, Música UNAM, Festival Cervantino, etc. Ha realizado obras artísticas en exposiciones importantes como La Bienal de Sídney 1998, ARCO 1999, Fundación PRADA Venecia 2014, etc. Ha sido beneficiario de becas en el Banff Center for the Arts, de la Fundación Japón, etc. Ha ganado premios en los concursos Luigi Russolo de Italia, Bourges Francia, y Ars Electrónica entre otros. Es co-fundador del primer festival de arte sonoro y música electroacústica en la ciudad de México 1999-2002 y autor de las publicaciones de las antologías de arte sonoro y música electroacústica mexicanas: RAS (2005), México Electroacústico (2007), Ready Media (2010) y de los libros El Eco está en todas partes (2013 publicado por la editorial ALIAS) y Desde la escucha (2017). Actualmente es maestro titular y docente en la UAM Lerma y profesor de composición en la UNAM. Miembro del SNCA de México en cuatro ocasiones y actualmente SNI Nivel 1. Su página WEB es www.artesonoro.net

Escuela Municipal de Bellas Artes de Veracruz
La Escuela Municipal de Bellas Artes de Veracruz (EMBA), como parte de su actividad de divulgación y difusión de la música, organiza constantemente conciertos y recitales con músicos y grupos artísticos regionales, nacionales e incluso extranjeros, tanto en su auditorio como, en diversos espacios de la ciudad. También cuenta con una intensa actividad por parte de las agrupaciones integradas por alumnos y maestros de la EMBA, tales como: Ensamble de Cuerdas Infantil, Ensamble de Guitarras Infantil, Taller Coral Infantil, Ensamble de Guitarras Adultos, Taller Coral de Adultos, Orquesta de Cámara, Ensamble JazzEMBA, Big Brass Band, Orquesta Inicial y Orquesta Sinfónica “Daniel Ayala”.
Ver detallesEscuela Municipal de Bellas Artes de Veracruz
Descrição
La Escuela Municipal de Bellas Artes de Veracruz (EMBA), como parte de su actividad de divulgación y difusión de la música, organiza constantemente conciertos y recitales con músicos y grupos artísticos regionales, nacionales e incluso extranjeros, tanto en su auditorio como, en diversos espacios de la ciudad. También cuenta con una intensa actividad por parte de las agrupaciones integradas por alumnos y maestros de la EMBA, tales como: Ensamble de Cuerdas Infantil, Ensamble de Guitarras Infantil, Taller Coral Infantil, Ensamble de Guitarras Adultos, Taller Coral de Adultos, Orquesta de Cámara, Ensamble JazzEMBA, Big Brass Band, Orquesta Inicial y Orquesta Sinfónica “Daniel Ayala”.
17696 Resultados – Página 260 de 1770