Catálogo musical

Filtros

Solsticio


Chile

Agrupación

Metalcore / Nwoahm (New Wave Of American Heavy Metal)

.

Ver detalles

Fiorella Spadone


Argentina

Solista

Opera

Clásica-Románticista

Cantante lírica/Soprano. Productora. 𝐏𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐨𝐫𝐚 𝐒𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐋𝐢𝐜𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐀𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐌𝐮𝐬𝐢𝐜𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐠𝐫𝐞𝐬𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐔𝐍𝐀 bajo la cátedra de Eduardo Cogorno. Se formó en técnica vocal con los maestros Haydée Dabusti, Marisa Albano, Horacio Amauri Pérez y María Belén Rivarola. En repertorio con las maestras Susana Cardonnet y Rozita Zozoulia y en práctica escénica con Lizzie Waisse. Fue alumna activa en las Clases Magistrales de Montserrat Caballé en Zaragoza, España y de Debra Skeen en Trujillo, Perú. Participó en talleres de ópera y seminarios de música de cámara francesa con Victor Torres. Cantó en agrupaciones de cámara y ópera como el Grupo Vocal Ricercare, Fundamús y La Casa de la ópera. Participó en los elencos de las óperas Suor Angélica, Aída, The Fairy Queen, Don Quijote en Las Bodas de Comacho, El fin de Narciso, Orfeo y Euridice, Cosi fan tutte, Dido y Aeneas, La bella Helena, El Murciélago, Nabucco y Pagliacci. Como productora de ópera, grabó y produjo el disco ” Unusual Puccini ” por el cual obtuvo el premio Creación del Fondo Metropolitano de las Artes y seguidamente la obra lírico-conceptual “Resurrecta” por la cual también recibió el premio Creación. Dicha obra fue reconocida por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires por su interés cultural. . Realizó 𝐧𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨𝐬𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐢𝐞𝐫𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐩𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚́𝐧𝐝𝐨𝐬𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐬𝐚𝐥𝐚𝐬: 𝐒𝐚𝐥𝐚 𝐆𝐚𝐫𝐜𝐢́𝐚 𝐌𝐨𝐫𝐢𝐥𝐥𝐨, 𝐌𝐮𝐬𝐞𝐨 𝐌𝐞𝐭𝐫𝐨𝐩𝐨𝐥𝐢𝐭𝐚𝐧𝐨, 𝐂𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐏𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐮𝐞𝐧𝐨𝐬 𝐀𝐢𝐫𝐞𝐬, 𝐂𝐚𝐬𝐚 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚́𝐧𝐝𝐞𝐳 𝐁𝐥𝐚𝐧𝐜𝐨, 𝐀𝐮𝐝𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐁𝐞𝐥𝐠𝐫𝐚𝐧𝐨, 𝐀𝐮𝐝𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐌𝐚𝐧𝐮𝐞𝐥 𝐝𝐞 𝐅𝐚𝐥𝐥𝐚, 𝐀𝐮𝐝𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐒𝐚𝐧 𝐑𝐚𝐟𝐚𝐞𝐥, 𝐌𝐮𝐬𝐞𝐨 𝐌𝐚𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐦𝐨 𝐝𝐞 𝐔𝐬𝐡𝐮𝐚𝐢𝐚, 𝐓𝐞𝐚𝐭𝐫𝐨 𝐈𝐭𝐚𝐥𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐣𝐚𝐬. 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐩𝐫𝐞𝐭𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐨𝐫𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐬𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐨́ 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐭𝐞𝐦𝐩𝐨𝐫𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗𝐈 𝐲 𝐗𝐈𝐈 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐢𝐜𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐢𝐞𝐫𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐎́𝐫𝐠𝐚𝐧𝐨 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐧𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐚𝐭𝐞𝐝𝐫𝐚𝐥 𝐌𝐞𝐭𝐫𝐨𝐩𝐨𝐥𝐢𝐭𝐚𝐧𝐚. Semifinalista en el “Primer Festival Lírico Internacional de Montevideo” Uruguay y del “Décimo Concurso y Festival Internacional de Canto Lírico Ciudad de Trujillo, Perú”. 𝐀𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐬𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐦𝐩𝐞𝐧̃𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐨𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐚́𝐭𝐞𝐝𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐥𝐢𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐈𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐭𝐨 𝐒𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐀𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐀𝐁𝐀 𝐲 𝐝𝐢𝐜𝐭𝐚 𝐞𝐥 𝐒𝐞𝐦𝐢𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨 “𝐓𝐮 𝐯𝐨𝐳 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫” 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐣𝐚𝐬.

Ver detalles

Encuentro de Acordeonistas del Río de La Plata


Argentina

Festival

Folclor

El Encuentro de Acordeonistas del Río de La Plata es un espacio de intercambio artístico de conocimientos y experiencias en torno al acordeón y sus músicas. Fundado en 2016 promueve espacios de reunión, de música en vivo, talleres, charlas magistrales, entre otras. Sus tres primeras ediciones fueron realizadas en La Plata; luego se desarrolló en la localidad de Punta Lara e Isla Santiago. Además, se organizaron conciertos y actividades de formación en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue declarado de interés legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (2019), y de interés municipal por el Concejo Deliberante de la localidad de Ensenada (2019). En 2024 fue seleccionado en el programa Cocina de Festivales del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires. En 2021 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes. Formó parte del Atlas de Experiencias de Finde Cultura en Territorio, del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires (2019). En 2017, recibió asistencia escenotécnica del Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Programa Festejar.

Ver detalles

EIVER BOMBARDINO


Colombia

Solista

Vallenato

BOMBARDINISTA Y TROMBONISTA CON UNA TRAYECTORIA DE MAS DE 12 AÑOS EN EL AMBITO MUSICAL VALLENATO. PARTICIPE DE RECONOCIDOS GRUPOS MUSICALES VALLENATOS DE NUESTRO PAIS COMO: LUIFER CUELLO, ELDER DAYAN DIAZ, ROLANDO OCHOA Y PETER MANJARRES.

Ver detalles

Marco Antonio Manduca


Argentina

Festival

Programador y productor general del Festival internacional de Percusión de Argentina llamado “toque”. Se trata de un festival con 8 ediciones. Musico percusionista sesionista de distintos proyectos musicales entre ellos: Massacre, Orkesta Popular San Bomba, La Foca Funk 4. Productor general en distintos espacios culturales de CABA. Programador de distintos festivales relacionados a la percusión y los géneros latinoamericanos.

Ver detalles

Lucila Mársico


Argentina

Solista

Cantautor/Música de autor

Nuevo Folclor

Canción Melódica

Nació en Capital Federal, Buenos Aires, y se crió en San Martín de los Andes, Neuquén. Se radicó en la ciudad de La Plata hasta el 2015 donde realizó sus estudios de Prof. y Lic. en Educación Musical en la Facultad de Artes de la UNLP. Asimismo, se desarrolló en la escena artística de Buenos Aires, tanto en el rubro de la canción de autor como en diferentes géneros de la música latinoamericana. Participó como cantante, guitarrista y cavaquinhista en diversas formaciones, en su mayoría formadas por mujeres. Actualmente reside en la patagonia nuevamente donde profundizó en la composición de canciones. Dicta talleres de escritura y composición de canciones. Durante el año 2020 grabó su primer EP, llamado VALLE y en el 2023 presentó DELAGUA su segundo material discográfico. Realizó giras por Uruguay, Buenos Aires, La Plata, Bariloche, Villa la Angostura y Chile, como parte del proyecto “Canciones que viajan” de la mano de SEA, gestión y producción.

Ver detalles

Arch Nadith


Argentina

Cantautor

Punk Rock

Cantautor/Música de autor

Edite dos discos en mi adolescencia. Actualmente tengo material en Las plataformas digitales: Spotify, Youtube, Youtube Music entre otras.

Ver detalles

FUNDACIÓN MUSICAL GREGORIO


Colombia

Agrupación

Vallenato

Cumbia

Folclor

La Fundación Musical Gregorio – Fundagregorio, es un actor clave en el panorama cultural colombiano. Su trayectoria de más de tres décadas la posiciona como una institución de gran relevancia en la promoción, preservación y difusión de la música y el patrimonio cultural de la región y el país. Desde la perspectiva de un gestor cultural, el accionar de Fundagregorio puede ser analizado desde diversas aristas. En primer lugar, su enfoque en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, a través de proyectos como el Sistema Virtual de Documentación Musical del Encuentro Nacional de Bandas de Paipa, demuestra un compromiso con la memoria y la identidad cultural de la comunidad. En segundo lugar, su participación en programas de concertación cultural, tanto a nivel nacional como departamental, evidencia su capacidad para articular esfuerzos y recursos con instituciones gubernamentales y otros actores del sector cultural. Esto es fundamental para la sostenibilidad y el impacto de los proyectos culturales. Además, la producción discográfica de Fundagregorio, enfocada en la música tradicional colombiana, contribuye a la difusión y valoración de este patrimonio sonoro, tanto a nivel nacional como internacional. Esta labor es esencial para mantener vivas las raíces culturales y fomentar el diálogo intercultural. Asimismo, la realización de talleres y laboratorios de formación musical para niños y jóvenes intérpretes de música de base campesina boyacense refleja una preocupación por la transmisión de saberes y la formación de nuevas generaciones de músicos. Esto asegura la continuidad de las tradiciones musicales y fortalece el tejido social de las comunidades. TRAYECTORIA ARTÍSTICA. La participación del grupo musical de la Fundación Musical Gregorio en una serie de conciertos y eventos de música tradicional colombiana a nivel nacional durante los últimos 30 años ha sido fundamental para la promoción y preservación de este valioso patrimonio cultural. A través de sus presentaciones en vivo en los festivales y encuentros musicales más relevantes del país, el grupo no solo ha deleitado al público con su talento y pasión por la música, sino que también ha contribuido significativamente a difundir la riqueza y diversidad de las tradiciones musicales colombianas. Su presencia en estos escenarios de renombre ha fortalecido la visibilidad de la Fundación y ha consolidado su posición como un referente indiscutible en el ámbito de la música tradicional. Esta destacada trayectoria artística no solo ha enriquecido la escena musical nacional, sino que también ha generado un mayor interés y aprecio por la música tradicional colombiana, incentivando su estudio, práctica y transmisión a las futuras generaciones. Entre algunos de esos eventos, podemos mencionar los siguientes: • Concierto Presentación en Sociedad “Fundación Musical Gregorio”. Paipa Hotel y Centro de Convenciones, 4 de noviembre de 1991. • XX Concurso Nacional de Bandas Musicales – Serenata 20 años del Concurso, 1994. • Concierto Noche de Gala “Festival Nacional del Tiple y la Guabina”. Vélez – Santander, agosto de 1995. • Concierto de Gala “Homenaje a Santa Cecilia”, Vélez – Santander, noviembre de 1995. • Concierto de Clausura, “X Concurso Departamental de Bandas Musicales”. Pantano de Vargas – Paipa, julio de 1995. • Concierto de Apertura “XXI Concurso Nacional de Bandas Musicales”. Paipa, septiembre de 1995. • Festival Internacional de la Cultura, Auditorio Mozart, Tunja, 1995. • Concierto “U.I.S. 50 Años, Semana Boyacense”, Auditorio Luís A. Calvo, Bucaramanga, mayo de 1997. • Concierto “Muestra Folclórica y de la Cultura de Boyacá”, Boyacá en Corferias, Bogotá, 7 de agosto de 1997. • Concierto de Gala “Homenaje a Santa Cecilia”, Vélez – Santander, noviembre de 1998. • Concierto Inaugural “Primer Festival Antología de la Música Colombiana”. Paipa, octubre de 1999. • Concierto Guane de Oro “Concierto Fin de Siglo”, invitados especiales, San Gil – Santander, noviembre de 1999. • Segunda Noche de Gala de la Música Colombiana, Concierto de Clausura, Semana de la música Andina de la U.I.S. Invitados especiales de RCN Radio, Bucaramanga, auditorio Luís A. Calvo, noviembre de 1999. • Escuela Nacional de Policía General Santander. Seccional Rafael Reyes, 26 años. Auditorio Simón Bolívar, Santa Rosa de Viterbo, enero del 2000. • Paipa se toma a Bogotá, Teatro Colón, Bogotá, 9 de noviembre de 2002. • Paipa se toma a Bogotá, Auditorio León de Greiff Universidad Nacional, Bogotá, noviembre de 2003. • Festival Nacional Antología de la Música Colombiana, Paipa, entre 2003 y 2023. • Concierto Festival de la Plaza – Mono Núñez, Ginebra, Valle del Cauca, 2016 y 2024. Homenajes: • Reconocimiento a la Labor Musical y Cultural, otorgado por la Asociación Familiar Integrada “AFIN”. Paipa, noviembre de 1996. • “Gran Alférez Dorado” otorgado por la Organización Aguinaldo Paipano. Paipa, octubre de 1998. • “Paipa 397 Años” otorgada por la Alcaldía Municipal, febrero de 1999. • Escudo General Rafael Reyes, otorgado por la Escuela General de Policía Seccional Rafael Reyes, Santa Rosa de Viterbo, enero de 2000. • Homenaje a la FUNDACIÓN MUSICAL GREGORIO por parte del FESTIVAL MONO NÚÑEZ, regional Boyacá. Paipa, mayo de 2002. • Homenaje a la FUNDACIÓN MUSICAL GREGORIO por parte de “CORBANDAS” en el Concurso Departamental de Bandas con el pasillo “SIN EMOCIÓN” de autoría de PAULO CESAR YATE CHINOME. • Homenaje a Fundagregorio en la versión Mono Núñez, regional Boyacá, Paipa, mayo de 2002. • Homenaje a la FUNDACIÓN MUSICAL GREGORIO por parte del FESTIVAL MONO NÚÑEZ, regional Boyacá. Paipa, mayo de 2024. Los múltiples homenajes y reconocimientos recibidos por parte de entidades culturales de orden nacional, como el “Gran Alférez Dorado” otorgado por la Organización Aguinaldo Paipano o el homenaje en el Festival Mono Núñez, no solo enaltecen la trayectoria artística de la Fundación Musical Gregorio, sino que también ratifican su invaluable aporte a la cultura colombiana y su compromiso con la preservación y difusión de la música tradicional. Estos reconocimientos son un testimonio del impacto y la relevancia que la Fundación ha logrado a lo largo de los años, consolidándola como un baluarte de la identidad cultural y un referente para las nuevas generaciones de músicos y artistas. PRODUCCIONES DISCOGRÁFICAS. Las tres producciones discográficas realizadas por la Fundación Musical Gregorio en 1993, 2003 y 2014 no solo representan un hito en la preservación y difusión del patrimonio musical colombiano, sino que también son un testimonio del compromiso de la Fundación con la industria cultural del país. A través de estas grabaciones, la Fundación ha inmortalizado numerosas obras de antología, así como composiciones originales surgidas del seno de una familia con más de 100 años de legado y tradición musical. Estas producciones, especialmente la última titulada “Tradición y Legado” (2014), disponible en plataformas digitales como Spotify (https://acortar.link/3R4iqR ), no solo son un testimonio del talento y la creatividad de la familia Gregorio, sino que también constituyen una valiosa contribución a la memoria cultural de la nación y un producto cultural que genera ingresos y promueve la difusión de la música tradicional colombiana, permitiendo que las futuras generaciones puedan apreciar y disfrutar de la riqueza y diversidad de este género musical. Además, estas producciones han sido distribuidas a lo largo y ancho del país, llegando a diversas comunidades y enriqueciendo el acervo cultural de la nación. PROYECTOS DE IMPACTO CULTURAL. El desarrollo de proyectos culturales durante los últimos tres años por parte de la Fundación Musical Gregorio ha sido fundamental para la salvaguardia del patrimonio musical de la región. A través de iniciativas como el “Sistema Virtual de Documentación Musical del Encuentro Nacional de Bandas de Paipa”, la producción discográfica “Natural” y el “Programa Itinerante de Formación para Jóvenes Intérpretes de Música de Base Campesina Boyacense”, la Fundación ha demostrado un compromiso inquebrantable con la preservación, difusión y promoción de la música tradicional colombiana. Estos proyectos no solo enriquecen el panorama cultural de la región, sino que también fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia de las comunidades, asegurando que el legado musical de Boyacá siga vivo y vibrante para las generaciones futuras. Los proyectos culturales desarrollados en los últimos 3 años por Fundagregorio son: • “Historias en familia de creación de música y canciones a través del tiempo”, premio otorgado por el Programa Nacional de Estímulos 2022. El “Programa Virtual Tradición y Legado: Historias en familia de creación de música y canciones a través del tiempo”, consiste en la escogencia de un repertorio de música tradicional colombiana y latinoamericana para la realización de una serie de conciertos virtuales dialogados, con un componente musicológico didáctico, en el que destacará el contexto social e histórico de creación, de sus autores, compositores, intérpretes y de su organología, con la participación y protagonismo del “Trío Yate Chinome Musical” conformado por Yamil Armando Yate Chinome, Gregorio Armando Yate Ochoa y Paulo Cesar Yate Chinome. Link de acceso: https://www.facebook.com/share/v/yzQ66JnV8EEZ6EoQ/ • “LA HISTORIA DEL INDIO CHIBCHA Y SU GUARICHA”, premio otorgado por la Convocatoria Departamental de Estímulos y Fomento Cultural en la línea de Producción Audiovisual Musical – 2022. La canción “EL CHIBCHA”, fue escrita en el año 2021 por Javier Chinome Sepúlveda, como una alegoría a la idiosincrasia no solo del departamento de Boyacá, sino también a los muiscas y a la lengua Chibcha en un intento titánico por no permitir que desaparezca de los anaqueles de la historia. Originalmente se escribió un cuento que lleva el mismo nombre del tema musical: “El Chibcha”, también de autoría de Javier Chinome, basado en algunas frases o palabras que mucha gente usa de manera despectiva sin conocer el origen tan valioso que estas tienen como raíz cultural de una etnia o comunidad que se niega a desaparecer en el olvido. En opinión del autor, temas como este benefician a la educación de nuestro país y especialmente, en este caso, al departamento de Boyacá. El contenido del tema también hace alusión a la poca valía que tenían los indios ante los españoles y la manera peyorativa en la que consideraban la vida de los conquistados por parte de los conquistadores. A su vez es una sátira al desconocimiento de las lenguas nativas por parte de una cultura supuestamente intelectual y adelantada no solo a la época sino también al mundo. Sea ésta a guisa de recordar nuestras raíces y de renovar las palabras y frases que nos dieron las bases de un futuro donde prevalezcan los abuelos. Link de Acceso: https://youtu.be/zzyc4ef18KA • “I FASE DEL SISTEMA VIRTUAL DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL DEL ENCUENTRO NACIONAL DE BANDAS DE PAIPA”, aprobado en el marco de la Convocatoria Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes – 2023. Este proyecto incluyó el “Taller Virtual de Arreglos y Composición para Formatos Reducidos de Banda Sinfónica”. Se propone diseñar la “I FASE DEL SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL DEL ENCUENTRO NACIONAL DE BANDAS DE MÚSICA DE PAIPA” como una necesidad para la salvaguarda, recopilación, reconstrucción, compilación, organización, digitalización y clasificación de las memorias, obras y arreglos musicales, imágenes, videos, revistas, recortes de prensa, testimonios, sucesos, anécdotas, protagonistas, y toda aquella evidencia tangible que se convierte en patrimonio documental de la historia, tradición y legado del ENMBP. Es así como, proponemos organizar, a través de esta primera fase, a través de herramientas digitales y en el marco de la página web de FundaGregorio, la historia, tradición y legado de la existencia del Encuentro Nacional de Bandas de Música de Paipa – ENBMP, desde el año 1973 al 2003, a través de la catalogación de imágenes, testimonios, revistas, libros, archivos sonoros, partituras, recortes de prensa, videos y demás documentación que permita proteger el patrimonio documental del ENBMP. Link de acceso: https://compasses.com.co/fundacion-musical-gregorio/ • Producción Musical Discográfica “Natural” de la agrupación musical Enkantos Juveniles del municipio de Belén, en el marco de la Convocatoria Departamental de Concertación Cultural 2023 de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá. Para FUNDAGREGORIO, esta iniciativa se destaca como su primera alianza de apoyo, cooperación y colaboración artística, musical y cultural con una agrupación del departamento de Boyacá que tiene sus raíces en el municipio de Belén, llamada Agrupación Carranguera “Enkantos Juveniles”, todo esto, atendiendo a los principios de creación y lo enmarcado en su objeto social registrado en los estatutos que rigen su funcionamiento. Y es que precisamente la Agrupación Carranguera Enkantos Juveniles se ha venido destacando en los últimos años como una de las agrupaciones con mayor impacto y calidad artística y musical en nuestro departamento gracias a un número considerable de participaciones en festivales y encuentro propios de su género musical. Igualmente, Enkantos Juveniles ha venido apoyando como agrupación musical identitaria boyacense invitada a varios de los eventos públicos y culturales realizados en el departamento y fuera de él. • “LABORATORIO-TALLER VIRTUAL DE COMPOSICIÓN Y ARREGLOS MUSICALES PARA BANDA SINFÓNICA COMO ESTRATEGIA DE SALVAGUARDIA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE BANDAS DE MÚSICA DE PAIPA, MANIFESTACIÓN INCLUIDA EN LA LISTA REPRESENTATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN”, en el marco de la Convocatoria Departamental de Concertación Cultural 2023 de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá. Este proyecto quedó publicado en el Sistema Virtual de Documentación Musical del ENBMP de Fundagregorio. A través de este proyecto de formación artística y musical virtual de la Fundación Musical Gregorio y de la mano del maestro Juan Guillermo Villarreal, buscamos generar la composición de un mínimo de diez (10) nuevas obras para banda sinfónica, cinco (5) para categoría infantil y cinco (5) para categoría juvenil, todas, con un enfoque pedagógico para los procesos de formación que se adelantan en el Departamento de Boyacá. Así mismo, un mínimo de ocho (8) arreglos de obras de salvaguardia para el formato instrumental que actualmente usan las bandas del departamento. Link de acceso: https://compasses.com.co/fundacion-musical-gregorio/ • “PROGRAMA ITINERANTE DE FORMACIÓN MUSICAL Y CULTURAL PARA NIÑOS Y JÓVENES INTÉRPRETES DE MÚSICA DE BASE CAMPESINA BOYACENSE”, ganador de la Convocatoria del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de las Artes las Culturas y los Saberes 2024, Área de Música. (Proyecto en desarrollo) Se hace necesario desarrollar un programa itinerante de formación musical que permita fortalecer los procesos pedagógicos y el quehacer artístico musical de niños y jóvenes de algunos municipios del departamento de Boyacá que interpretan música de base campesina, esto como una forma de salvaguardar el patrimonio artístico musical de las agrupaciones de las que ellos forman parte además de aportarle, apoyar y contribuir a su proyección artística dentro y fuera de la nación. La música campesina o carranguera, como bien la ha consolidado el maestro Jorge Velosa, se ha convertido en la identidad musical de nosotros los boyacenses. Así pues, es preciso desarrollar un programa de la mano de un grupo de profesionales y expertos que fundamente y afiance los diferentes ritmos y/o aires que hacen parte de este género y que hoy por hoy se hace más propio en niños y jóvenes tanto en la interpretación instrumental como vocal. De igual manera, nuestros artistas no cuentan con el apoyo profesional para construir un testimonio audiovisual de alta calidad que pueda ser promovido a través del Streaming y las redes sociales y que puedan ser así reconocidos como gestores de patrimonio musical vivo. Link: https://www.facebook.com/share/p/tmuw23RR9zXWvfhs/

Ver detalles

Valerine Prisma


Chile

DJ

Edm Trap / Trapstep

Electro House & Dutch House

Estudiante de Producción Musical en Escuela Moderna de Musica y Danza. Llevo experiencia como productor musical desde 2019 y continuo expandiendo mi conocimiento para ofrecer mi calidad profesional al mundo laboral. Contando con remixes lanzados en la plataforma de soundcloud para artistas como Darby, Demon Irken, kmoe y entre otros, demostrando otros horizontes en la escena de la musica electronica.

Ver detalles

Adagio


Colombia

Banda

Hard Rock

Adagio es una banda bogotana que nace en noviembre del 2020, reuniendo a 6 grandes músicos y amigos que se han desempeñado a nivel nacional e internacional, con el propósito de hacer buena música y crear un show influenciado en géneros como: rock, hard rock, disco, reggae, pop, rock en español, baladas (plancha) en adaptación al rock, entre otros. Gracias al trabajo desempeñado en estos años, hemos adquirido experiencia, calidad y profesionalismo, presentando nuestro show en diferentes escenarios a nivel nacional obteniendo reconocimiento incluso a nivel internacional.

Ver detalles