
Corda & Platinela
Formado por Beatriz Schmidt e Vinícius Motta, o Corda & Platinela apresenta uma sonoridade única ao interpretar o repertório popular brasileiro em uma apresentação que vai do virtuosismo do choro ao gingado do samba, sem deixar de lado o balanço do maxixe e a contagiante energia do baião e maracatu. Com arranjos originais, pandeiro e violão dialogam entre si contando ao público a história musical que formou a nossa cultura popular. A experiência do show cativa os ouvidos e alimenta o imaginário do público com obras que passam por todo o século XX e XXI evocando grandes nomes como Chiquinha Gonzaga, João Pernambuco, Dilermando Reis, Garoto, Baden Powell, Paulo Bellinati, Marco Pereira, Zéquinha de Abreu, Sivuca e, também, compositoras e compositores atuais que escreveram e dedicaram obras ao duo. HISTÓRICO: O Corda & Platinela iniciou sua trajetória em 2018 com a intenção de pesquisar e percorrer os caminhos que construíram as tradições da música popular brasileira. Desde então, a dupla coleciona prestígio da crítica especializada com um trabalho finalista no Prêmio Profissionais da Música 2023 na categoria Artistas Intérpretes de Música Instrumental. Além disso, foram reconhecidos como “Jovens Talentos” no XIII Festival Internacional de Música de Campina Grande, como “Novos Talentos” na seleção do canal “Um Café Lá em Casa” do músico Nelson Faria e levaram o primeiro prêmio do concurso musical do Centro Paulicéia Cultural. O duo realizou apresentações pelo interior do estado de São Paulo através do Edital SESI 2022 Intervenções Musicais, foi artista convidado do projeto Violão & Ponto com uma apresentação marcante na Fundação Ema Klabin e, a convite do Prêmio Profissionais da Música, realizou seu Workshow “Os Caminhos da Música Popular Brasileira” no Clube do Choro de Brasília. Percorreram importantes festivais como III Circuito Nacional de Violão AssoVio Vertentes, 1º Festival Violão & Ponto e Festival Gramix. Outros eventos de destaque foram sua participação no “Chorinho no Aquário” da Secretaria de Cultura de Santos e no “Música no MAC”, que é promovido pelo Museu de Arte Contemporânea de São Paulo. Sempre interessados em promover a nossa rica cultura popular, Corda & Platinela atuou em diversas iniciativas de pesquisa e resgate como, por exemplo, a sua participação no documentário sobre a vida e obra de João Pernambuco, lançado pela produtora ZAP Music. Realizou, em parceria com o Clube do Choro de Santos, um programa especial sobre a vida de Aníbal Augusto Sardinha, o Garoto, ao lado do historiador José de Almeida Amaral Júnior. Ao longo de sua história, o trabalho do duo também contou com apoio de iniciativas públicas. Foram contemplados pela Chamada Pública da FUNARTE SP, onde lançaram seu atual show e, no mesmo ano, participaram, pela prefeitura de São Bernardo e incentivo da Lei Aldir Blanc, do festival Ritmos e Conversas na Consciência Negra, onde, ao lado da cantora e compositora Valéria Custódio, montaram um show inteiramente dedicado às matrizes africanas presentes da música brasileira.
Ver detallesCorda & Platinela
Instrumental / Jazz Brasileiro
Choro
Descrição
Formado por Beatriz Schmidt e Vinícius Motta, o Corda & Platinela apresenta uma sonoridade única ao interpretar o repertório popular brasileiro em uma apresentação que vai do virtuosismo do choro ao gingado do samba, sem deixar de lado o balanço do maxixe e a contagiante energia do baião e maracatu. Com arranjos originais, pandeiro e violão dialogam entre si contando ao público a história musical que formou a nossa cultura popular. A experiência do show cativa os ouvidos e alimenta o imaginário do público com obras que passam por todo o século XX e XXI evocando grandes nomes como Chiquinha Gonzaga, João Pernambuco, Dilermando Reis, Garoto, Baden Powell, Paulo Bellinati, Marco Pereira, Zéquinha de Abreu, Sivuca e, também, compositoras e compositores atuais que escreveram e dedicaram obras ao duo. HISTÓRICO: O Corda & Platinela iniciou sua trajetória em 2018 com a intenção de pesquisar e percorrer os caminhos que construíram as tradições da música popular brasileira. Desde então, a dupla coleciona prestígio da crítica especializada com um trabalho finalista no Prêmio Profissionais da Música 2023 na categoria Artistas Intérpretes de Música Instrumental. Além disso, foram reconhecidos como “Jovens Talentos” no XIII Festival Internacional de Música de Campina Grande, como “Novos Talentos” na seleção do canal “Um Café Lá em Casa” do músico Nelson Faria e levaram o primeiro prêmio do concurso musical do Centro Paulicéia Cultural. O duo realizou apresentações pelo interior do estado de São Paulo através do Edital SESI 2022 Intervenções Musicais, foi artista convidado do projeto Violão & Ponto com uma apresentação marcante na Fundação Ema Klabin e, a convite do Prêmio Profissionais da Música, realizou seu Workshow “Os Caminhos da Música Popular Brasileira” no Clube do Choro de Brasília. Percorreram importantes festivais como III Circuito Nacional de Violão AssoVio Vertentes, 1º Festival Violão & Ponto e Festival Gramix. Outros eventos de destaque foram sua participação no “Chorinho no Aquário” da Secretaria de Cultura de Santos e no “Música no MAC”, que é promovido pelo Museu de Arte Contemporânea de São Paulo. Sempre interessados em promover a nossa rica cultura popular, Corda & Platinela atuou em diversas iniciativas de pesquisa e resgate como, por exemplo, a sua participação no documentário sobre a vida e obra de João Pernambuco, lançado pela produtora ZAP Music. Realizou, em parceria com o Clube do Choro de Santos, um programa especial sobre a vida de Aníbal Augusto Sardinha, o Garoto, ao lado do historiador José de Almeida Amaral Júnior. Ao longo de sua história, o trabalho do duo também contou com apoio de iniciativas públicas. Foram contemplados pela Chamada Pública da FUNARTE SP, onde lançaram seu atual show e, no mesmo ano, participaram, pela prefeitura de São Bernardo e incentivo da Lei Aldir Blanc, do festival Ritmos e Conversas na Consciência Negra, onde, ao lado da cantora e compositora Valéria Custódio, montaram um show inteiramente dedicado às matrizes africanas presentes da música brasileira.
Videos

Feira de Mangaio (Sivuca e Glória Gadelha) – Corda & Platinela

Pó de Mico (João Pernambuco) – Corda & Platinela

Tico Tico no Fubá (Zéquinha de Abreu) – Corda & Platinela Ao Vivo na Funarte SP

Corda & Platinela – Naqueles Velhos Tempos – Aníbal Augusto Sardinha ( Garoto)

Corda & Platinela – Anthem (Ralph Towner)

Canto de Ossanha (Baden Powell) – Corda & Platinela Ao Vivo na Funarte SP
Música

Beatriz Schmidt
Beatriz Schmidt é educadora musical, percussionista e pesquisadora. Na área acadêmica é graduada em Licenciatura em Música pela Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), especialista em Percussão Popular pela EMESP – Tom Jobim, e está concluindo o curso de Doutorado em Música, na especialidade Educação Musical pela Universidade Estadual Paulista (UNESP). Por meio de pesquisas que envolvem educação musical, percussão, escola básica e formação docente, recebeu notável reconhecimento dentro do contexto acadêmico sendo premiada na Jornada Científica Santa Marcelina, pela relevância da sua tese de doutorado. Como percussionista atualmente faz parte do duo Corda & Platinela, que tem colecionado prestígio na cena da música instrumental brasileira através do violão e do pandeiro como protagonistas. Levou a percussão brasileira a nível internacional em 2022, na turnê pelo leste europeu com o grupo Choronas, promovido pela Embaixada Brasileira, com apresentações nas capitais do Azerbaijão, Geórgia, Bulgária e Sérvia. E em 2023 foi contemplada com bolsa de estudos no festival Ethno Dinamarca em Glamsbjerg, pelo programa Ethno Mobility da Jeunesses Musicales International, onde realizou workshop de música brasileira para jovens músicos de diversos países. Como educadora musical ministra cursos voltados para percussão popular e ritmos da cultura brasileira, e atua como professora de percussão no Projeto Guri com crianças e adolescentes.
Ver detallesBeatriz Schmidt
Afrobrasileiro
Folclore brasileiro
Afro
Folclor Fusión
Descrição
Beatriz Schmidt é educadora musical, percussionista e pesquisadora. Na área acadêmica é graduada em Licenciatura em Música pela Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), especialista em Percussão Popular pela EMESP – Tom Jobim, e está concluindo o curso de Doutorado em Música, na especialidade Educação Musical pela Universidade Estadual Paulista (UNESP). Por meio de pesquisas que envolvem educação musical, percussão, escola básica e formação docente, recebeu notável reconhecimento dentro do contexto acadêmico sendo premiada na Jornada Científica Santa Marcelina, pela relevância da sua tese de doutorado. Como percussionista atualmente faz parte do duo Corda & Platinela, que tem colecionado prestígio na cena da música instrumental brasileira através do violão e do pandeiro como protagonistas. Levou a percussão brasileira a nível internacional em 2022, na turnê pelo leste europeu com o grupo Choronas, promovido pela Embaixada Brasileira, com apresentações nas capitais do Azerbaijão, Geórgia, Bulgária e Sérvia. E em 2023 foi contemplada com bolsa de estudos no festival Ethno Dinamarca em Glamsbjerg, pelo programa Ethno Mobility da Jeunesses Musicales International, onde realizou workshop de música brasileira para jovens músicos de diversos países. Como educadora musical ministra cursos voltados para percussão popular e ritmos da cultura brasileira, e atua como professora de percussão no Projeto Guri com crianças e adolescentes.
Videos

Feira de Mangaio (Sivuca e Glória Gadelha) – Corda & Platinela

Tico Tico no Fubá (Zéquinha de Abreu) – Corda & Platinela Ao Vivo na Funarte SP

Ethno Denmark 2023- Culturarte

#Guri4.0 | O que é o Maracatu de Baque Virado? Outros toques na Alfaia (3/3)

Macaleô – Duo Multueira (Lançamento do CD – TAC 8 em ponto)
Música

Clan Kangrejo
Clan Kangrejo es una banda ecuatoriana de jazz rock fusión, conocida por su capacidad única para integrar ritmos tradicionales ecuatorianos con elementos contemporáneos del jazz y el rock. Fundada en 2016, la banda ha evolucionado a través de los años, consolidándose como una de las agrupaciones más innovadoras en la escena musical local. Los miembros de Clan Kangrejo, provenientes de diversas formaciones musicales, comparten una pasión común por la exploración sonora y la experimentación. Su música se caracteriza por la fusión de complejas estructuras jazzísticas con la riqueza rítmica del folclore andino, creando una experiencia auditiva que es tanto novedosa como profundamente enraizada en la cultura ecuatoriana. A lo largo de su trayectoria, Clan Kangrejo ha participado en numerosos festivales y eventos tanto a nivel nacional como internacional. Han compartido escenario con reconocidos exponentes de la música ecuatoriana, y su propuesta ha sido bien recibida en ciudades como Cuenca, Guayaquil, y en países como Argentina y Estados Unidos. El álbum más reciente de la banda, “Relatos de la Mente”, es un testimonio de su crecimiento artístico y de su compromiso con la innovación musical. Este trabajo discográfico refleja su habilidad para narrar historias y evocar emociones a través de la música, consolidando su posición como pioneros en la fusión de jazz rock y ritmos ecuatorianos. Clan Kangrejo continúa su viaje musical con una visión clara: celebrar la diversidad cultural de Ecuador y llevar su música a nuevos horizontes, manteniendo siempre una conexión profunda con sus raíces.
Ver detallesClan Kangrejo
Contradanza
Descrição
Clan Kangrejo es una banda ecuatoriana de jazz rock fusión, conocida por su capacidad única para integrar ritmos tradicionales ecuatorianos con elementos contemporáneos del jazz y el rock. Fundada en 2016, la banda ha evolucionado a través de los años, consolidándose como una de las agrupaciones más innovadoras en la escena musical local. Los miembros de Clan Kangrejo, provenientes de diversas formaciones musicales, comparten una pasión común por la exploración sonora y la experimentación. Su música se caracteriza por la fusión de complejas estructuras jazzísticas con la riqueza rítmica del folclore andino, creando una experiencia auditiva que es tanto novedosa como profundamente enraizada en la cultura ecuatoriana. A lo largo de su trayectoria, Clan Kangrejo ha participado en numerosos festivales y eventos tanto a nivel nacional como internacional. Han compartido escenario con reconocidos exponentes de la música ecuatoriana, y su propuesta ha sido bien recibida en ciudades como Cuenca, Guayaquil, y en países como Argentina y Estados Unidos. El álbum más reciente de la banda, “Relatos de la Mente”, es un testimonio de su crecimiento artístico y de su compromiso con la innovación musical. Este trabajo discográfico refleja su habilidad para narrar historias y evocar emociones a través de la música, consolidando su posición como pioneros en la fusión de jazz rock y ritmos ecuatorianos. Clan Kangrejo continúa su viaje musical con una visión clara: celebrar la diversidad cultural de Ecuador y llevar su música a nuevos horizontes, manteniendo siempre una conexión profunda con sus raíces.
Videos
Música

Garra Jaguar
Pablo Tevez nació en Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina; el 29 de Marzo de 1972. Entre 1993 y 1994 forma el Grupo LOS TIPITOS junto a Raúl Ruffino,Federico Bugallo y Walter Piancioli ; con los que hizo un recorrido de 25 Años, en los que grabaron 15 Discos: Vintage Armando Camaleón Tipitorex (Vivo) Tan RealLos Tipitos primera grabacion Los Tipitos Quien va a Garpar Todo Esto Cocrouchis Contra Los Molinos Quien va a Garpar Todo Esto Vol II El Club de los Martes Push Ojos tremendos Rock nacional 15.De mi flor Algunos producidos por el Grupo y otros por importantes productores como León Gieco, Pablo Romero y Eduardo Schmidt (Árbol) ,Tweety González , Michel Peyronel, Alfredo Toth y Pablo Guyot. Durante toda su carrera ha participado en innumerables Festivales y Fiestas populares de Argentina; también en Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, España y México. Ganó con LOS TIPITOS el premio Clarín revelación y dos premios Gardel consecutivos (mejor grupo pop y mejor Álbum grupo pop). Con su disco “PUSH” y “OJOS TREMENDOS” son nominados a los premios Gardel nuevamente. En el álbum “PUSH” se destacan los artistas invitados Walter Rios, Ale Sergi (Miranda) y Los Pericos. 16. Pablo Tevez and Anfibios (solista) Con renombrados músicos invitados (Dizzy Espeche,Indio Marquez,Facundo Soto,Ale Sergi,Walter Piancioli,Nahuel Briones,etc..) En el año 2019 fue por primera vez a EE.UU y realizó un road trip desde Miami hasta Los Ángeles para empaparse de su cultura, tocando en distintos open mics, él solo con su guitarra. 17. Piedra Preciosa – Single 18. Un Ojo de Dragon – Single / Garra Jaguar 19. Romantiqué Sessions – Garra Jaguar / Pablo Tevez
Ver detallesGarra Jaguar
Cantautor/Música de autor
Bolero
Descrição
Pablo Tevez nació en Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina; el 29 de Marzo de 1972. Entre 1993 y 1994 forma el Grupo LOS TIPITOS junto a Raúl Ruffino,Federico Bugallo y Walter Piancioli ; con los que hizo un recorrido de 25 Años, en los que grabaron 15 Discos: Vintage Armando Camaleón Tipitorex (Vivo) Tan RealLos Tipitos primera grabacion Los Tipitos Quien va a Garpar Todo Esto Cocrouchis Contra Los Molinos Quien va a Garpar Todo Esto Vol II El Club de los Martes Push Ojos tremendos Rock nacional 15.De mi flor Algunos producidos por el Grupo y otros por importantes productores como León Gieco, Pablo Romero y Eduardo Schmidt (Árbol) ,Tweety González , Michel Peyronel, Alfredo Toth y Pablo Guyot. Durante toda su carrera ha participado en innumerables Festivales y Fiestas populares de Argentina; también en Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, España y México. Ganó con LOS TIPITOS el premio Clarín revelación y dos premios Gardel consecutivos (mejor grupo pop y mejor Álbum grupo pop). Con su disco “PUSH” y “OJOS TREMENDOS” son nominados a los premios Gardel nuevamente. En el álbum “PUSH” se destacan los artistas invitados Walter Rios, Ale Sergi (Miranda) y Los Pericos. 16. Pablo Tevez and Anfibios (solista) Con renombrados músicos invitados (Dizzy Espeche,Indio Marquez,Facundo Soto,Ale Sergi,Walter Piancioli,Nahuel Briones,etc..) En el año 2019 fue por primera vez a EE.UU y realizó un road trip desde Miami hasta Los Ángeles para empaparse de su cultura, tocando en distintos open mics, él solo con su guitarra. 17. Piedra Preciosa – Single 18. Un Ojo de Dragon – Single / Garra Jaguar 19. Romantiqué Sessions – Garra Jaguar / Pablo Tevez

María Solange Etchepare Lacoste
Cantante mezzosoprano, con estudios en música sacra, canto gregoriano, folclore, ópera y bel canto. En la niñez, estudió guitarra folclórica con el grupo chileno Amancay reconocido en Europa, para luego en la adolescencia ser miembro del coro de cámara del colegio Inmaculada Concepción, ciudad del mismo nombre. Estudió 2 años en la escuela moderna de música de Marlon Romero en Concepción, y 4 años en el coro Lourdes, de música sacra de la maestra y pianista Sibylle Hecker, ex profesora del Conservatorio Laurencia Contreras de Concepción, con quien además formó el duetto lírico SIBILAS, que ganó el concurso para ser parte del elenco del Teatro Regional del Bío-Bío, año 2018, con el proyecto denominado “Navegando por Altos y Bajos”, concierto que contempla Música Sacra del renacimiento, Folclore chileno de rescate patrimonial, y Arias de Ópera de duetos famosos. Se inició en la ópera en el Instituto de Artes Musicales IDAM de Concepción con el profesor Pablo Carrasco en el año 2019. En el año 2024 realiza una pasantía de 3 meses en Fuengirola, España, para perfeccionar técnicas de canto, con la maestra Christiane Zumbo, pianista y cantante formada en el Conservatorio de Paris. Sus últimas presentaciones fueron en Fuengirola España, como voz mezzosoprano en el cuarteto lírico denominado BEL CANTO, cuarteto acompañado por el pianista Frédéric Mage y dirigido por Christiane Zumbo.
Ver detallesMaría Solange Etchepare Lacoste
Opera
Vocal/Coral
Descrição
Cantante mezzosoprano, con estudios en música sacra, canto gregoriano, folclore, ópera y bel canto. En la niñez, estudió guitarra folclórica con el grupo chileno Amancay reconocido en Europa, para luego en la adolescencia ser miembro del coro de cámara del colegio Inmaculada Concepción, ciudad del mismo nombre. Estudió 2 años en la escuela moderna de música de Marlon Romero en Concepción, y 4 años en el coro Lourdes, de música sacra de la maestra y pianista Sibylle Hecker, ex profesora del Conservatorio Laurencia Contreras de Concepción, con quien además formó el duetto lírico SIBILAS, que ganó el concurso para ser parte del elenco del Teatro Regional del Bío-Bío, año 2018, con el proyecto denominado “Navegando por Altos y Bajos”, concierto que contempla Música Sacra del renacimiento, Folclore chileno de rescate patrimonial, y Arias de Ópera de duetos famosos. Se inició en la ópera en el Instituto de Artes Musicales IDAM de Concepción con el profesor Pablo Carrasco en el año 2019. En el año 2024 realiza una pasantía de 3 meses en Fuengirola, España, para perfeccionar técnicas de canto, con la maestra Christiane Zumbo, pianista y cantante formada en el Conservatorio de Paris. Sus últimas presentaciones fueron en Fuengirola España, como voz mezzosoprano en el cuarteto lírico denominado BEL CANTO, cuarteto acompañado por el pianista Frédéric Mage y dirigido por Christiane Zumbo.

Araucara
Araucara nace en 1983 por iniciativa de 5 chilenos que llegan a Venezuela, sus primeros años fueron hacía la música andina, una segunda etapa se incorporan músicos venezolanos y se proyecto hacía la música centroamericana y andina, hoy en día está integrada por los hijos de algunos de ésos chilenos junto a músicos venezolanos, y tenemos un enfoque hacia la fusión de los sonidos andinos, con los venezolanos además del rock, todos éstos sonidos son parte de nuestras influencias.
Ver detallesAraucara
Nu Disco & Funktronica
Descrição
Araucara nace en 1983 por iniciativa de 5 chilenos que llegan a Venezuela, sus primeros años fueron hacía la música andina, una segunda etapa se incorporan músicos venezolanos y se proyecto hacía la música centroamericana y andina, hoy en día está integrada por los hijos de algunos de ésos chilenos junto a músicos venezolanos, y tenemos un enfoque hacia la fusión de los sonidos andinos, con los venezolanos además del rock, todos éstos sonidos son parte de nuestras influencias.

Dos Folk
Dos Folk es un dúo musical de género folclore fusión con inicios en el año 2023, integrado por Romina Gonzalez (en voz y guitarras) y Milagros Camino (percusión) ,mujeres artistas de la ciudad de Jesús María (Cba). La búsqueda del enfoque artístico tiene como objetivo explorar y experimentar con la riqueza de la música tradicional argentina fusionada con elementos de otros géneros musicales. Nuestro trabajo como artistas, se centra en rescatar y destacar las raíces folclóricas latinoamericanas, poniendo especial énfasis en el papel fundamental que las mujeres han desempeñado en la creación y enriquecimiento de la música tradicional folclórica argentina. A través de nuestro trabajo, también buscamos honrar, dar homenaje y visibilidad a las profundas enseñanzas que nuestras ancestras nos han legado, trayendo algunos de nuestros aprendizajes al presente, ya que la existencia y vigencia de la cultura nacional y popular son de vital importancia para fortalecernos en la construcción histórica de nuestra sociedad, promoviendo así un sentido de identidad y género en los tiempos que acontecen.
Ver detallesDos Folk
Folclore Fusión
Folklore Sudamericano
Nuevo Folclor
Descrição
Dos Folk es un dúo musical de género folclore fusión con inicios en el año 2023, integrado por Romina Gonzalez (en voz y guitarras) y Milagros Camino (percusión) ,mujeres artistas de la ciudad de Jesús María (Cba). La búsqueda del enfoque artístico tiene como objetivo explorar y experimentar con la riqueza de la música tradicional argentina fusionada con elementos de otros géneros musicales. Nuestro trabajo como artistas, se centra en rescatar y destacar las raíces folclóricas latinoamericanas, poniendo especial énfasis en el papel fundamental que las mujeres han desempeñado en la creación y enriquecimiento de la música tradicional folclórica argentina. A través de nuestro trabajo, también buscamos honrar, dar homenaje y visibilidad a las profundas enseñanzas que nuestras ancestras nos han legado, trayendo algunos de nuestros aprendizajes al presente, ya que la existencia y vigencia de la cultura nacional y popular son de vital importancia para fortalecernos en la construcción histórica de nuestra sociedad, promoviendo así un sentido de identidad y género en los tiempos que acontecen.

DOSPUNTOS
Dospuntos es el dúo vocal compuesto por Daniela Heredia y Joaquín Errandonea, ambos autores, compositores y cantantes. Desarrolla como característica principal, la búsqueda de texturas vocales que se fusionan de una manera tan orgánica que invitan al oyente a viajar por un mundo de hermosas melodías y armonías. Juegan con las disonancias y las vibraciones de las voces, que escapan de los arreglos vocales convencionales. Su música es una fusión de la música folclórica argentina y otros géneros como el candombe, bossa nova y pop. Carrousel es el primer trabajo discográfico del dúo.
Ver detallesDOSPUNTOS
Folclor Fusión
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Indie Pop (Twee)
Descrição
Dospuntos es el dúo vocal compuesto por Daniela Heredia y Joaquín Errandonea, ambos autores, compositores y cantantes. Desarrolla como característica principal, la búsqueda de texturas vocales que se fusionan de una manera tan orgánica que invitan al oyente a viajar por un mundo de hermosas melodías y armonías. Juegan con las disonancias y las vibraciones de las voces, que escapan de los arreglos vocales convencionales. Su música es una fusión de la música folclórica argentina y otros géneros como el candombe, bossa nova y pop. Carrousel es el primer trabajo discográfico del dúo.
Música

Manuela Pacheco investigadora y productora
Soy Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de profesión con formación bilingüe en ingles. Me he desempeñado en cargos de coordinación, gestión y administación para entidades relacionadas al área de la cultura y las artes. Actualmente me desempeño en el área de la gestión comunitaria en la Ilustre Municipalidad de Santiago. Además soy gestora cultural de tres proyectos: Murga La Lucha, Los del Mapocho, Pepe Santiago Tango. Tengo experiencia en el campo de la investigación, la escritura crítica y el trabajo de archivo en espacios museales y bibliotecas. Además soy habilitadora de talleres relacionados con la murga uruguaya desde la especialidad de puesta en escena y letras. Hace cuatro años me desempeño como investigadora de la expresión de ese género en Chile, hice mi tesis de grado al respecto, he participado en un congreso y una ponencia internacional organizada por la Cátedra de Carnaval de la UNESCO. He participado exponiendo los resultados de mi investigación en dos progamas de radio urugayos además de una entrevista en La Diaria, medio de comunicación uruguayo. Actualmente soy co directora, letrista, además de productora de Murga La Lucha.
Ver detallesManuela Pacheco investigadora y productora
Descrição
Soy Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de profesión con formación bilingüe en ingles. Me he desempeñado en cargos de coordinación, gestión y administación para entidades relacionadas al área de la cultura y las artes. Actualmente me desempeño en el área de la gestión comunitaria en la Ilustre Municipalidad de Santiago. Además soy gestora cultural de tres proyectos: Murga La Lucha, Los del Mapocho, Pepe Santiago Tango. Tengo experiencia en el campo de la investigación, la escritura crítica y el trabajo de archivo en espacios museales y bibliotecas. Además soy habilitadora de talleres relacionados con la murga uruguaya desde la especialidad de puesta en escena y letras. Hace cuatro años me desempeño como investigadora de la expresión de ese género en Chile, hice mi tesis de grado al respecto, he participado en un congreso y una ponencia internacional organizada por la Cátedra de Carnaval de la UNESCO. He participado exponiendo los resultados de mi investigación en dos progamas de radio urugayos además de una entrevista en La Diaria, medio de comunicación uruguayo. Actualmente soy co directora, letrista, además de productora de Murga La Lucha.

Arkham
Arkham, un grupo de death metal melódico originario de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, Argentina, surgió en 2011. Su música se caracteriza por una inusual fusión de melancolía y agresividad, combinando elementos del metal melódico extremo con matices de thrash. A lo largo de su trayectoria, ha lanzado un demo en 2013, un EP titulado “Raising Worms” en 2015 y un álbum de larga duración llamado “Sons of Death” en 2018, todos bien recibidos tanto por la crítica como por el público. La banda ha tenido el privilegio de compartir escenario con bandas de renombre, incluyendo a Kataklysm de Canadá, No Guerra, Osamenta y Mastifal de Argentina. Uno de los momentos más destacados fue su participación en el festival “Metal Camp”, un evento de música extrema celebrado en Córdoba. A pesar de los desafíos durante la pandemia, la banda no detuvo su progreso. En 2022, comenzaron la gestación de su próximo álbum de estudio (fecha de estreno en enero del 2024), con algunos cambios en su alineación, pero sin perder la esencia que ha caracterizado al proyecto. Arkham continúa siendo una fuerza prominente en la escena del death metal melódico argentino.
Ver detallesArkham
Death Metal
Descrição
Arkham, un grupo de death metal melódico originario de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, Argentina, surgió en 2011. Su música se caracteriza por una inusual fusión de melancolía y agresividad, combinando elementos del metal melódico extremo con matices de thrash. A lo largo de su trayectoria, ha lanzado un demo en 2013, un EP titulado “Raising Worms” en 2015 y un álbum de larga duración llamado “Sons of Death” en 2018, todos bien recibidos tanto por la crítica como por el público. La banda ha tenido el privilegio de compartir escenario con bandas de renombre, incluyendo a Kataklysm de Canadá, No Guerra, Osamenta y Mastifal de Argentina. Uno de los momentos más destacados fue su participación en el festival “Metal Camp”, un evento de música extrema celebrado en Córdoba. A pesar de los desafíos durante la pandemia, la banda no detuvo su progreso. En 2022, comenzaron la gestación de su próximo álbum de estudio (fecha de estreno en enero del 2024), con algunos cambios en su alineación, pero sin perder la esencia que ha caracterizado al proyecto. Arkham continúa siendo una fuerza prominente en la escena del death metal melódico argentino.
Videos
Música
17698 Resultados – Página 269 de 1770