
Asociación Cultural Tambo de Bronce
Yawar Mestas Calderón es un talentoso artista con una sólida trayectoria en el campo de la música y la gestión cultural. Inició su recorrido académico obteniendo el título de Bachiller en Guitarra Clásica en la Universidad Nacional de San Agustín, complementado con un diplomado en Gestión de Patrimonio Cultural de la Universidad de La Salle. Esta formación sólida le ha proporcionado una base esencial para su exitosa trayectoria. En el ámbito musical, Yawar Mestas Calderón ha desempeñado roles clave como bajista, guitarrista y arreglista en el innovador grupo de cumbia psicodélica “Los Chapillacs”. Su participación en este conjunto lo ha llevado a diversas giras internacionales y a la edición de producciones musicales en sellos reconocidos internacionalmente como MASS TROPICA de EE.UU., NACENTE RECORDS de Inglaterra y VAMPISOUL de España. Además, Yawar es un músico versátil, demostrando sus habilidades como multi-instrumentista en el conjunto de música tradicional de las comunidades andinas, “Queñual”. Con este grupo, ha llevado su música a nivel internacional y ha participado en producciones discográficas y espectáculos multimedia de gran relevancia, presentándose en prestigiosos eventos como el Hay Festival Perú y el Encuentro Internacional de Ciudades Patrimonio. Su versatilidad musical se extiende a otros géneros, como el jazz, donde se ha destacado como guitarrista en el grupo de música instrumental con influencia de jazz “Be Bob”, realizando múltiples giras a Chile y produciendo dos álbumes. También ha incursionado en la fusión de rap como guitarrista y arreglista en el proyecto “Los Reales Duberos del Sur”, logrando reconocimientos notables como el premio a la mejor canción Rap Funk en el ranking Dialnet en 2019. Además de su compromiso artístico, Yawar Mestas Calderón ha asumido roles de liderazgo en diversas agrupaciones, incluyendo su dirección como bajista en “La Plena del Barrio” y guitarrista en el grupo de afrobeat “Fela Kutipa”. Asumiendo la responsabilidad de docente del conjunto de sikuris en la UCSM, ha compartido su conocimiento y experiencia musical con las nuevas generaciones. En el ámbito de la gestión y producción cultural, Yawar Mestas Calderón ha dejado una huella significativa como miembro fundador de la Asociación Cultural y Punto de Cultura Tambo de Bronce, donde ha producido numerosos eventos culturales de diversa índole. Ha participado activamente en la organización de festivales de arte, festivales de jazz escolar y festivales de arte libre, demostrando su habilidad para coordinar y dirigir proyectos culturales de envergadura. Su contribución y compromiso con la cultura viva comunitaria también se reflejan en su participación en diversos eventos y proyectos culturales a nivel internacional, siendo seleccionado en reconocidos programas y residencias artísticas como Ibermusicas y el Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Recientemente, su proyecto cultural “Ayni Red Musical del Sur” y su coordinación general en “Une Festival de Arte Híbrido y Transmedia” demuestran su continua dedicación y contribución al mundo artístico y cultural. Además, su participación en proyectos como “Las Cocinas de Utupara” y su papel como productor en la gira europea del grupo “Los Chapillacs” y en el festival “Retumba Arequipa” en 2022, demuestran su presencia activa y relevante en el ámbito cultural actual. En resumen, la trayectoria artística y cultural de Yawar Mestas Calderón es una combinación de dedicación, versatilidad y compromiso con la música, la cultura y la educación. Su contribución a la escena musical y cultural, así como su papel activo en la gestión y producción de eventos culturales, lo consolidan como un referente en el ámbito artístico de su comunidad y más allá.
Ver detallesAsociación Cultural Tambo de Bronce
Descrição
Yawar Mestas Calderón es un talentoso artista con una sólida trayectoria en el campo de la música y la gestión cultural. Inició su recorrido académico obteniendo el título de Bachiller en Guitarra Clásica en la Universidad Nacional de San Agustín, complementado con un diplomado en Gestión de Patrimonio Cultural de la Universidad de La Salle. Esta formación sólida le ha proporcionado una base esencial para su exitosa trayectoria. En el ámbito musical, Yawar Mestas Calderón ha desempeñado roles clave como bajista, guitarrista y arreglista en el innovador grupo de cumbia psicodélica “Los Chapillacs”. Su participación en este conjunto lo ha llevado a diversas giras internacionales y a la edición de producciones musicales en sellos reconocidos internacionalmente como MASS TROPICA de EE.UU., NACENTE RECORDS de Inglaterra y VAMPISOUL de España. Además, Yawar es un músico versátil, demostrando sus habilidades como multi-instrumentista en el conjunto de música tradicional de las comunidades andinas, “Queñual”. Con este grupo, ha llevado su música a nivel internacional y ha participado en producciones discográficas y espectáculos multimedia de gran relevancia, presentándose en prestigiosos eventos como el Hay Festival Perú y el Encuentro Internacional de Ciudades Patrimonio. Su versatilidad musical se extiende a otros géneros, como el jazz, donde se ha destacado como guitarrista en el grupo de música instrumental con influencia de jazz “Be Bob”, realizando múltiples giras a Chile y produciendo dos álbumes. También ha incursionado en la fusión de rap como guitarrista y arreglista en el proyecto “Los Reales Duberos del Sur”, logrando reconocimientos notables como el premio a la mejor canción Rap Funk en el ranking Dialnet en 2019. Además de su compromiso artístico, Yawar Mestas Calderón ha asumido roles de liderazgo en diversas agrupaciones, incluyendo su dirección como bajista en “La Plena del Barrio” y guitarrista en el grupo de afrobeat “Fela Kutipa”. Asumiendo la responsabilidad de docente del conjunto de sikuris en la UCSM, ha compartido su conocimiento y experiencia musical con las nuevas generaciones. En el ámbito de la gestión y producción cultural, Yawar Mestas Calderón ha dejado una huella significativa como miembro fundador de la Asociación Cultural y Punto de Cultura Tambo de Bronce, donde ha producido numerosos eventos culturales de diversa índole. Ha participado activamente en la organización de festivales de arte, festivales de jazz escolar y festivales de arte libre, demostrando su habilidad para coordinar y dirigir proyectos culturales de envergadura. Su contribución y compromiso con la cultura viva comunitaria también se reflejan en su participación en diversos eventos y proyectos culturales a nivel internacional, siendo seleccionado en reconocidos programas y residencias artísticas como Ibermusicas y el Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Recientemente, su proyecto cultural “Ayni Red Musical del Sur” y su coordinación general en “Une Festival de Arte Híbrido y Transmedia” demuestran su continua dedicación y contribución al mundo artístico y cultural. Además, su participación en proyectos como “Las Cocinas de Utupara” y su papel como productor en la gira europea del grupo “Los Chapillacs” y en el festival “Retumba Arequipa” en 2022, demuestran su presencia activa y relevante en el ámbito cultural actual. En resumen, la trayectoria artística y cultural de Yawar Mestas Calderón es una combinación de dedicación, versatilidad y compromiso con la música, la cultura y la educación. Su contribución a la escena musical y cultural, así como su papel activo en la gestión y producción de eventos culturales, lo consolidan como un referente en el ámbito artístico de su comunidad y más allá.

Grupo
As Karuana é um coletivo de mulheres indígenas formado em 2019 por diferentes etnias da região do Baixo Tapajós no Oeste do Pará no município de Santarém, borari, tapajó, Kumaruara e tupinambá. Somos mulheres que atuam várias frentes em seus territórios para a preservação cultural, educação diferenciada e proteção do meio ambiente. Karuana na língua indígena Tupi, significa” Encantados” que na cosmologia indígena são os protetores dos lugares sagrados, rios e das florestas. Assim, o nome faz alusão as mulheres defensoras indígenas. As Karuana cantam em defesa dos rios das florestas e direitos originários e tem a arte musical como instrumento de luta, resistência, conscientização, educação ambiental e fortalecimento espiritual além do empoderamento e autoestima da mulher Indígena. Desde de 2019, As Karuana levam a voz e representatividade da mulher indígena da região ocupando diferentes espaços e públicos. Desenvolvem e participam de projetos sociocultural e ambiental.
Ver detallesGrupo
Carimbó
Regional
Descrição
As Karuana é um coletivo de mulheres indígenas formado em 2019 por diferentes etnias da região do Baixo Tapajós no Oeste do Pará no município de Santarém, borari, tapajó, Kumaruara e tupinambá. Somos mulheres que atuam várias frentes em seus territórios para a preservação cultural, educação diferenciada e proteção do meio ambiente. Karuana na língua indígena Tupi, significa” Encantados” que na cosmologia indígena são os protetores dos lugares sagrados, rios e das florestas. Assim, o nome faz alusão as mulheres defensoras indígenas. As Karuana cantam em defesa dos rios das florestas e direitos originários e tem a arte musical como instrumento de luta, resistência, conscientização, educação ambiental e fortalecimento espiritual além do empoderamento e autoestima da mulher Indígena. Desde de 2019, As Karuana levam a voz e representatividade da mulher indígena da região ocupando diferentes espaços e públicos. Desenvolvem e participam de projetos sociocultural e ambiental.
Videos
Música

Brisa Videla
.Brisa Videla es cantante de tango, bailarina y docente de tango y danza contemporánea egresada de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Cursa la Tecnicatura en Música Popular de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Integra el dúo “Ana Stamponi y Brisa Videla” que desde 2018 realiza presentaciones en las milongas porteñas y del conurbano bonaerense. Se encuentran presentando su primer material discográfico “Mejor Asumilo” compuesto íntegramente por Ana Sofía Stamponi. https://spotify.link/rD30xHfAwDb Es integrante desde el 2018 a la actualidad del Quinteto Negro La Boca, formación con 14 años de trayectoria, 5 producciones discográficas, giras nacionales e internacionales, nominaciones a los Premios Gardel a mejor álbum Grupo de Tango en 2020 y 2021 y un amplio reconocimiento en el ambiente musical. Este año fueron premiados con el Gardel a “Mejor Canción de Tango” por su composición “Oda a las Huelgas patagónicas” con Ana Stamponi como cantante invitada https://spotify.link/dcXz3CnAwDb Junto a esta formación participan todos los años del Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires, integran la programación habitual del CAFF y han realizado presentaciones en la Sala Argentina del CCK, entre otros escenarios de renombre nacional. Organiza junto a otras colegas de tango queer una milonga mensual “Deltita Milonga” en la primera sección de islas del Delta del Paraná, con clase de tango queer y música en vivo. Se desempeña como docente de tango queer a grupos regulares y clases individuales.
Ver detallesBrisa Videla
Tango
Folclore
Descrição
.Brisa Videla es cantante de tango, bailarina y docente de tango y danza contemporánea egresada de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Cursa la Tecnicatura en Música Popular de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Integra el dúo “Ana Stamponi y Brisa Videla” que desde 2018 realiza presentaciones en las milongas porteñas y del conurbano bonaerense. Se encuentran presentando su primer material discográfico “Mejor Asumilo” compuesto íntegramente por Ana Sofía Stamponi. https://spotify.link/rD30xHfAwDb Es integrante desde el 2018 a la actualidad del Quinteto Negro La Boca, formación con 14 años de trayectoria, 5 producciones discográficas, giras nacionales e internacionales, nominaciones a los Premios Gardel a mejor álbum Grupo de Tango en 2020 y 2021 y un amplio reconocimiento en el ambiente musical. Este año fueron premiados con el Gardel a “Mejor Canción de Tango” por su composición “Oda a las Huelgas patagónicas” con Ana Stamponi como cantante invitada https://spotify.link/dcXz3CnAwDb Junto a esta formación participan todos los años del Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires, integran la programación habitual del CAFF y han realizado presentaciones en la Sala Argentina del CCK, entre otros escenarios de renombre nacional. Organiza junto a otras colegas de tango queer una milonga mensual “Deltita Milonga” en la primera sección de islas del Delta del Paraná, con clase de tango queer y música en vivo. Se desempeña como docente de tango queer a grupos regulares y clases individuales.
Videos

Misty Soul Choir
.Misty Soul Choir es el único coro Soul de Argentina. Aborda géneros de la música afroamericana como Funk, Disco, Rap y R&B. Su repertorio se nutre de arreglos y adaptaciones de canciones consagradas y composiciones propias. La agrupación nació en Córdoba en mayo de 2014, bajo la premisa de recrear los estilos afroamericanos de Estados Unidos en su lengua original. Aborda canciones de artistas icónicos como Aretha Franklin, Stevie Wonder, Amy Winehouse, Adele, entre otros. Se presentó en diferentes escenarios de Cordoba, como el teatro Real, Teatro del Libertador San Martín, etc. Cómo así también en teatros de la provincia de Tucumán, Salta, y fuera del país en Montevideo Uruguay.
Ver detallesMisty Soul Choir
Descrição
.Misty Soul Choir es el único coro Soul de Argentina. Aborda géneros de la música afroamericana como Funk, Disco, Rap y R&B. Su repertorio se nutre de arreglos y adaptaciones de canciones consagradas y composiciones propias. La agrupación nació en Córdoba en mayo de 2014, bajo la premisa de recrear los estilos afroamericanos de Estados Unidos en su lengua original. Aborda canciones de artistas icónicos como Aretha Franklin, Stevie Wonder, Amy Winehouse, Adele, entre otros. Se presentó en diferentes escenarios de Cordoba, como el teatro Real, Teatro del Libertador San Martín, etc. Cómo así también en teatros de la provincia de Tucumán, Salta, y fuera del país en Montevideo Uruguay.
Videos

LOS CUMBIA STARS
Nominados a los Latin Grammy Awards en el año 2020 a mejor álbum de Cumbia/Vallenato, Los Cumbia Stars son una agrupación que interpreta música tropical colombiana y es la única nueva banda del género tropical firmada por el legendario sello discográfico Discos Fuentes. La agrupación está conformada por la cantante Cristina Escamilla, una de las voces más importantes del género en el país y ocho músicos de amplia trayectoria y reconocida calidad musical, entre ellos el director, compositor, guitarrista y acordeonero Juan Pablo Acosta. Su repertorio es 100% bailable y ofrece temas inéditos de la agrupación así como homenajes con arreglos originales a las obras de los grandes maestros de la música tropical colombiana como Lucho Bermúdez, Rodolfo Aicardi, Los Corraleros de Majagual, Joe Arroyo, Fruko y sus Tesos, entre otros.
Ver detallesLOS CUMBIA STARS
Cumbia
Cumbia Tropical
Descrição
Nominados a los Latin Grammy Awards en el año 2020 a mejor álbum de Cumbia/Vallenato, Los Cumbia Stars son una agrupación que interpreta música tropical colombiana y es la única nueva banda del género tropical firmada por el legendario sello discográfico Discos Fuentes. La agrupación está conformada por la cantante Cristina Escamilla, una de las voces más importantes del género en el país y ocho músicos de amplia trayectoria y reconocida calidad musical, entre ellos el director, compositor, guitarrista y acordeonero Juan Pablo Acosta. Su repertorio es 100% bailable y ofrece temas inéditos de la agrupación así como homenajes con arreglos originales a las obras de los grandes maestros de la música tropical colombiana como Lucho Bermúdez, Rodolfo Aicardi, Los Corraleros de Majagual, Joe Arroyo, Fruko y sus Tesos, entre otros.
Videos
Música

Ôctôctô
Música de Cámara
Contemporánea
Regional
Samba
Cantautor/Música de autor
Descrição
.

Jo Fuentes
Músico influenciado por las artes circenses, que explora el Neo Soul, el Pop y la música gitana.
Ver detallesJo Fuentes
Jangle Pop / Indie Rock (& Paisley Underground)
Neo Soul / Nu Soul
Descrição
Músico influenciado por las artes circenses, que explora el Neo Soul, el Pop y la música gitana.

Bogotá Piano Trio
El trio conformado por los músicos Mauricio Arias-Esguerra (piano), Juan Carlos Higuita (violín) e Ivan León (cello) reconocidos músicos en la escena colombiana, el trío tiene el propósito acercarse a nuevas generaciones y públicos a través de conciertos dedicados al repertorio clásico, contemporáneo y arreglos de canciones populares de latinoamérica, incursionando especialmente con obras colombianas. Desde su fundación (2016), el Bogotá Piano Trio ha estrenado varias obras y se ha presentado en diferentes escenarios alrededor de Latino América, tales como el, el Gran Teatro Nacional del Perú, Universidad de las Artes de Guayaquil (Ecuador), Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Teatro Colón de Bogotá, Festival Internacional de Música de Cartagena, Festival Internacional de Música de Cámara de Barranquilla, Encuentro Nacional de Música de Cámara de la Universidad de Antioquia, Festival Internacional de Piano Suprematismo Sonoro (Ibagué), Festival de Música Ciudad de Cúcuta, entre otros. En 2023 publicarán la integral de música de cámara de Antonio María Valencia para el sello discográfico Egea Suramérica y unos video clips con covers de temas populares de nuestro siglo en el formato clásico de Piano trío, en donde se puedan explorar nuevos imaginarios sonoros.
Ver detallesBogotá Piano Trio
Música de Cámara
Descrição
El trio conformado por los músicos Mauricio Arias-Esguerra (piano), Juan Carlos Higuita (violín) e Ivan León (cello) reconocidos músicos en la escena colombiana, el trío tiene el propósito acercarse a nuevas generaciones y públicos a través de conciertos dedicados al repertorio clásico, contemporáneo y arreglos de canciones populares de latinoamérica, incursionando especialmente con obras colombianas. Desde su fundación (2016), el Bogotá Piano Trio ha estrenado varias obras y se ha presentado en diferentes escenarios alrededor de Latino América, tales como el, el Gran Teatro Nacional del Perú, Universidad de las Artes de Guayaquil (Ecuador), Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Teatro Colón de Bogotá, Festival Internacional de Música de Cartagena, Festival Internacional de Música de Cámara de Barranquilla, Encuentro Nacional de Música de Cámara de la Universidad de Antioquia, Festival Internacional de Piano Suprematismo Sonoro (Ibagué), Festival de Música Ciudad de Cúcuta, entre otros. En 2023 publicarán la integral de música de cámara de Antonio María Valencia para el sello discográfico Egea Suramérica y unos video clips con covers de temas populares de nuestro siglo en el formato clásico de Piano trío, en donde se puedan explorar nuevos imaginarios sonoros.
Videos
Música

Wagner-Taján Dúo
Conjunto vocal e instrumental de música de raíz folklórica formado por Vilma Wagner (piano, voz y arreglos) y Octavio “Tato” Taján (guitarra, voz y arreglos). Uno de dúos los más destacados de la escena musical actual. Con más de 20 años de recorrido con la música, son reconocidos como destacados intérpretes, arregladores y compositores. Abordan un repertorio amplio que se compone de obras de autoría propia y de otros autores clásicos y contemporáneos como Jorge Fandermole, Omar Moreno Palacios, Atilio Reynoso, Violeta Parra, Arsenio Aguirre, Gustavo Leguizamón o Javier Caminos, entre tantos otros. En sus comienzos fueron reconocidos como el Mejor Conjunto Vocal e Instrumental en el certamen Pre Cosquín, lo que les abrió la puerta del escenario mayor del folklore en varias oportunidades. Además de sus participaciones en el Festival nacional de Folklore de Cosquín, WT Dúo recorrió la Argentina actuando en importantes escenarios, encuentros y festivales como el FIFBA, el Encuentro Nacional de Músicos, Músicas de Provincia, ReCreo en la provincia, entre otros, y también realizaron giras por Uruguay y Brasil. Editaron tres álbumes: “Alma redonda” (2006), “Piedra lunar” (2010), “Dos” (2019). Este último cuenta con su versión audiovisual. Octavio y Vilma, además de destacarse como dúo, son reconocidos por su labor pedagógica siendo continuamente requeridos para brindar sus talleres.
Ver detallesWagner-Taján Dúo
Folclor
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Nuevo Folclore
Descrição
Conjunto vocal e instrumental de música de raíz folklórica formado por Vilma Wagner (piano, voz y arreglos) y Octavio “Tato” Taján (guitarra, voz y arreglos). Uno de dúos los más destacados de la escena musical actual. Con más de 20 años de recorrido con la música, son reconocidos como destacados intérpretes, arregladores y compositores. Abordan un repertorio amplio que se compone de obras de autoría propia y de otros autores clásicos y contemporáneos como Jorge Fandermole, Omar Moreno Palacios, Atilio Reynoso, Violeta Parra, Arsenio Aguirre, Gustavo Leguizamón o Javier Caminos, entre tantos otros. En sus comienzos fueron reconocidos como el Mejor Conjunto Vocal e Instrumental en el certamen Pre Cosquín, lo que les abrió la puerta del escenario mayor del folklore en varias oportunidades. Además de sus participaciones en el Festival nacional de Folklore de Cosquín, WT Dúo recorrió la Argentina actuando en importantes escenarios, encuentros y festivales como el FIFBA, el Encuentro Nacional de Músicos, Músicas de Provincia, ReCreo en la provincia, entre otros, y también realizaron giras por Uruguay y Brasil. Editaron tres álbumes: “Alma redonda” (2006), “Piedra lunar” (2010), “Dos” (2019). Este último cuenta con su versión audiovisual. Octavio y Vilma, además de destacarse como dúo, son reconocidos por su labor pedagógica siendo continuamente requeridos para brindar sus talleres.
Videos
Música

Sandra Costa
Samba
Descrição
Cantora
17640 Resultados – Página 343 de 1764