
Macarena Robledo
En su música convive la identidad argentina con su profusa vivencia internacional. Con la voz y la canción en primer plano, Soul y jazz aparecen como indicadores estilísticos en melodías, interpretación y colores armónicos, mientras que el folk latinoamericano –aires de zamba, candombe, landó o chacarera- se fusiona con baladas urbanas o funk. Se destaca por una impronta vocal cálida y rica en matices, que funciona como expresivo instrumento musical y se enriquece con sus dotes de performer. En su poética afloran temas como la instrospección, la búsqueda espiritual, los procesos creativos y los viajes. Su trabajo ha sido bienvenido por la prensa, sus calificados colegas y el público; y le ha dado una vasto recorrido cantando en el circuito de clubs, ciclos y festivales de Argentina, además de experiencia internacional en Europa, Asia y África. Es discípula del aclamado investigador científico Rabine en Alemania e investiga el potencial de la voz como camino de autoconocimiento y de estímulo del desarrollo emocional-espiritual a nivel colectivo. Se perfecciona vocalmente con dicho maestro, lo que la proyecta a pasar una temporada al año en Europa, donde también desarrolla su carrera girando junto a músicos del viejo continente. Cuenta con 4 trabajos como solista: el 1er disco de estudio “La Búsqueda” (PAI Records, 2009,) donde explora el jazz acústico y contemporáneo desde una mirada argentina y cosmopolita; un proyecto multimedia virtual “Viaje” (álbum de sonidos, imágenes y palabras), registrando su gira por Marruecos y Europa 2011; “Instrumento Vivo” (independiente 2015), basado en composiciones propias y de grandes autores sudamericanos, junto a un seleccionado de figuras de la música Argentina (Andrés Beeuwsaert, Pablo Motta, Oscar Giunta, Diego Schissi, Roxana Amed, Franco Luciani y Nahuel Pennisi, entre otros) y el flamante “Corazón radar” donde se consolida en el rol de cantautora e indaga en sus raíces folclóricas en fusión con música urbana actual.
Ver detallesMacarena Robledo
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Descrição
En su música convive la identidad argentina con su profusa vivencia internacional. Con la voz y la canción en primer plano, Soul y jazz aparecen como indicadores estilísticos en melodías, interpretación y colores armónicos, mientras que el folk latinoamericano –aires de zamba, candombe, landó o chacarera- se fusiona con baladas urbanas o funk. Se destaca por una impronta vocal cálida y rica en matices, que funciona como expresivo instrumento musical y se enriquece con sus dotes de performer. En su poética afloran temas como la instrospección, la búsqueda espiritual, los procesos creativos y los viajes. Su trabajo ha sido bienvenido por la prensa, sus calificados colegas y el público; y le ha dado una vasto recorrido cantando en el circuito de clubs, ciclos y festivales de Argentina, además de experiencia internacional en Europa, Asia y África. Es discípula del aclamado investigador científico Rabine en Alemania e investiga el potencial de la voz como camino de autoconocimiento y de estímulo del desarrollo emocional-espiritual a nivel colectivo. Se perfecciona vocalmente con dicho maestro, lo que la proyecta a pasar una temporada al año en Europa, donde también desarrolla su carrera girando junto a músicos del viejo continente. Cuenta con 4 trabajos como solista: el 1er disco de estudio “La Búsqueda” (PAI Records, 2009,) donde explora el jazz acústico y contemporáneo desde una mirada argentina y cosmopolita; un proyecto multimedia virtual “Viaje” (álbum de sonidos, imágenes y palabras), registrando su gira por Marruecos y Europa 2011; “Instrumento Vivo” (independiente 2015), basado en composiciones propias y de grandes autores sudamericanos, junto a un seleccionado de figuras de la música Argentina (Andrés Beeuwsaert, Pablo Motta, Oscar Giunta, Diego Schissi, Roxana Amed, Franco Luciani y Nahuel Pennisi, entre otros) y el flamante “Corazón radar” donde se consolida en el rol de cantautora e indaga en sus raíces folclóricas en fusión con música urbana actual.
Videos
Música

Thor Callejas
Nacido en la Ciudad de México el 26 de febrero de 1992, comenzó su acercamiento a la música en el seno de su familia materna, principalmente por su abuela quien fuese egresada del Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México. Desde una edad temprana comenzó su acercamiento a la música, sin embargo, fue en la adolescencia donde comenzó a instruirse y formarse teórica y técnicamente. Ha tenido la oportunidad de formar parte como intérprete en la orquesta del profesor Francisco Aquino y en diversos ensambles y grupos de música popular de diversos géneros como, jazz, rock, bolero, etc. Así mismo, ha colaborado colectivamente en composiciones con otros músicos. En su actividad musical, Thor busca crear obras que le permitan tener una conexión a un pasado de tradición, de igual forma en la mayoría de sus obras imprime un contexto de concientización en diversos temas sociales que nos afectan como humanidad. Actualmente se encuentra estudiando y profesionalizando en el instrumento de Bajo Eléctrico en el LaBa con Alonso Arreola Velasco, sin embargo, su formación autodidacta siempre está presente y su actividad latente desarrollando obras de su autoría.
Ver detallesThor Callejas
Descrição
Nacido en la Ciudad de México el 26 de febrero de 1992, comenzó su acercamiento a la música en el seno de su familia materna, principalmente por su abuela quien fuese egresada del Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México. Desde una edad temprana comenzó su acercamiento a la música, sin embargo, fue en la adolescencia donde comenzó a instruirse y formarse teórica y técnicamente. Ha tenido la oportunidad de formar parte como intérprete en la orquesta del profesor Francisco Aquino y en diversos ensambles y grupos de música popular de diversos géneros como, jazz, rock, bolero, etc. Así mismo, ha colaborado colectivamente en composiciones con otros músicos. En su actividad musical, Thor busca crear obras que le permitan tener una conexión a un pasado de tradición, de igual forma en la mayoría de sus obras imprime un contexto de concientización en diversos temas sociales que nos afectan como humanidad. Actualmente se encuentra estudiando y profesionalizando en el instrumento de Bajo Eléctrico en el LaBa con Alonso Arreola Velasco, sin embargo, su formación autodidacta siempre está presente y su actividad latente desarrollando obras de su autoría.

Neterub
Neterub, nome artístico de Bruna Laísa, cria composições musicais, estas baseadas em produções literárias autorais que remontam uma vida de envolvimento com a arte da escrita. O canto se manifestou junto nestes últimos anos para configurar uma nova maneira de transmitir mensagens sobre o mundo subjetivo, emocional, em diálogo com o mundo concreto da nossa realidade cotidiana. No caminho da Arte, percorre estes e outros caminhos, como a dança acrobática e artes plásticas, mesclando tudo em uma pesquisa individual sobre como usar a criatividade para se conectar consigo e o mundo ao redor, descobrindo formas de compartilhar as belezas e tristezas sentidas unicamente por cada um, mas ao mesmo tempo por todos.
Ver detallesNeterub
Synthpop & New Romantics
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Balada Romántica
MPB
Descrição
Neterub, nome artístico de Bruna Laísa, cria composições musicais, estas baseadas em produções literárias autorais que remontam uma vida de envolvimento com a arte da escrita. O canto se manifestou junto nestes últimos anos para configurar uma nova maneira de transmitir mensagens sobre o mundo subjetivo, emocional, em diálogo com o mundo concreto da nossa realidade cotidiana. No caminho da Arte, percorre estes e outros caminhos, como a dança acrobática e artes plásticas, mesclando tudo em uma pesquisa individual sobre como usar a criatividade para se conectar consigo e o mundo ao redor, descobrindo formas de compartilhar as belezas e tristezas sentidas unicamente por cada um, mas ao mesmo tempo por todos.
Música

RAFA CARVALHO
Descrição
ARTIST/A TRANSMIDIA
Música

María Juana García
María García, cantante española , residente en Barcelona (España). Cursó estudios musicales en el conservatorio superior de Castellón de la Plana y en el Taller de Músicos de Barcelona. 30 años de trayectoria profesional en orquestas, televisión, festivales internacionales, bandas sonoras de películas, colaboración con artistas de la talla de Peret, Carmen Flores y Rumba 3. Actualmente, centrada en proyectos de música tradicional, sobre todo, copla española y flamenco. Con la ilusión de compartir experiencias en Latinoamérica.
Ver detallesMaría Juana García
Bolero
Punto & Guajira
Flamenco
Descrição
María García, cantante española , residente en Barcelona (España). Cursó estudios musicales en el conservatorio superior de Castellón de la Plana y en el Taller de Músicos de Barcelona. 30 años de trayectoria profesional en orquestas, televisión, festivales internacionales, bandas sonoras de películas, colaboración con artistas de la talla de Peret, Carmen Flores y Rumba 3. Actualmente, centrada en proyectos de música tradicional, sobre todo, copla española y flamenco. Con la ilusión de compartir experiencias en Latinoamérica.

O Velho Manco
RELEASE velhomanco es una banda brasileña de indie rock compuesta por cuatro integrantes. Escuchar su música es transitar entre Radiohead y la música popular brasileña, sin darse cuenta, absorbiendo una variedad de influencias que se disipan y se concentran en cada canción. Nirvana, Chico Buarque, Queens Of the Stone Age, Pink Floyd, todo está ahí. Sin embargo, solo como base para una música que nunca antes hemos escuchado. Sus presentaciones en vivo combinan una intensidad voraz con una rara excelencia técnica en la ejecución de las canciones. Formada en 2014 por Mancin (voz, guitarra y viola), Vih (voz, teclados y batería), Dan (guitarra y viola) y Eddie (bajo), velhomanco lanzó su primer trabajo, el álbum “A Mosca”, en diciembre de 2018, presentando una manera única de mezclar lo más interesante del indie rock global con una marca increíblemente brasileña. Así es como la banda define sus composiciones: “traen letras pesadas, sombrías y desesperanzadoras, en contraste con melodías vibrantes y a veces bailables. Después de todo, la verdadera psique humana está formada por antagonismos, emulaciones y volubilidad”. En las composiciones, el vocalista utiliza una melancolía ácida impulsada por la crítica a un estilo de vida en el que es común renunciar a los verdaderos instintos y sentimientos para abrazar una rutina aburrida. Evolución discográfica (y artística) En 2023, velhomanco lanzó su EP más reciente, “Egorama”, mostrando una madurez y calidad técnica tanto en las composiciones como en su ejecución. En un viaje a través del tema principal, la banda disecciona el ego, sus matices y dificultades. Los errores de la mente humana y el cine siguen siendo la materia prima para la creación artística del grupo. “Ad Nauseam”, lanzado en abril de 2020, velhomanco explora de manera literal la “burbuja” y aborda el aislamiento y la percepción errónea que tenemos de nuestro entorno externo al ser constantemente bombardeados por información aleatoria y falacias expresadas por personas que tienen algún tipo de poder. El sencillo le valió a la banda una nominación al Premio Gabriel Thomaz de Música Brasileña en la categoría de Mejor Canción. En el sencillo “Presente” (diciembre de 2019), el concepto gira en torno a un insecto y su viaje de observación de los conflictos internos humanos. En la misma línea de exponer emociones reprimidas por tabúes impuestos por las tradiciones y la cultura corporativista. El tema de la canción se vuelve cada vez más contemporáneo con el advenimiento de la tecnología y el consiguiente aumento de la alienación: la rutina medicamentosa y agotadora de aquellos que sufren de depresión. Sin embargo, el debut intrínseco del grupo ocurrió con “A Mosca”, lanzado en diciembre de 2018. Todo el concepto del álbum gira en torno a un insecto que observa los conflictos internos humanos en su viaje.
Ver detallesO Velho Manco
Post-Punk
Dream Pop & Shoegaze
Alternative Rock / Indie Ii
Descrição
RELEASE velhomanco es una banda brasileña de indie rock compuesta por cuatro integrantes. Escuchar su música es transitar entre Radiohead y la música popular brasileña, sin darse cuenta, absorbiendo una variedad de influencias que se disipan y se concentran en cada canción. Nirvana, Chico Buarque, Queens Of the Stone Age, Pink Floyd, todo está ahí. Sin embargo, solo como base para una música que nunca antes hemos escuchado. Sus presentaciones en vivo combinan una intensidad voraz con una rara excelencia técnica en la ejecución de las canciones. Formada en 2014 por Mancin (voz, guitarra y viola), Vih (voz, teclados y batería), Dan (guitarra y viola) y Eddie (bajo), velhomanco lanzó su primer trabajo, el álbum “A Mosca”, en diciembre de 2018, presentando una manera única de mezclar lo más interesante del indie rock global con una marca increíblemente brasileña. Así es como la banda define sus composiciones: “traen letras pesadas, sombrías y desesperanzadoras, en contraste con melodías vibrantes y a veces bailables. Después de todo, la verdadera psique humana está formada por antagonismos, emulaciones y volubilidad”. En las composiciones, el vocalista utiliza una melancolía ácida impulsada por la crítica a un estilo de vida en el que es común renunciar a los verdaderos instintos y sentimientos para abrazar una rutina aburrida. Evolución discográfica (y artística) En 2023, velhomanco lanzó su EP más reciente, “Egorama”, mostrando una madurez y calidad técnica tanto en las composiciones como en su ejecución. En un viaje a través del tema principal, la banda disecciona el ego, sus matices y dificultades. Los errores de la mente humana y el cine siguen siendo la materia prima para la creación artística del grupo. “Ad Nauseam”, lanzado en abril de 2020, velhomanco explora de manera literal la “burbuja” y aborda el aislamiento y la percepción errónea que tenemos de nuestro entorno externo al ser constantemente bombardeados por información aleatoria y falacias expresadas por personas que tienen algún tipo de poder. El sencillo le valió a la banda una nominación al Premio Gabriel Thomaz de Música Brasileña en la categoría de Mejor Canción. En el sencillo “Presente” (diciembre de 2019), el concepto gira en torno a un insecto y su viaje de observación de los conflictos internos humanos. En la misma línea de exponer emociones reprimidas por tabúes impuestos por las tradiciones y la cultura corporativista. El tema de la canción se vuelve cada vez más contemporáneo con el advenimiento de la tecnología y el consiguiente aumento de la alienación: la rutina medicamentosa y agotadora de aquellos que sufren de depresión. Sin embargo, el debut intrínseco del grupo ocurrió con “A Mosca”, lanzado en diciembre de 2018. Todo el concepto del álbum gira en torno a un insecto que observa los conflictos internos humanos en su viaje.

Tamara Pome
.Tamara Pome es cantante, compositora y docente, nacida en Buenos Aires (CABA). Se formó en la Escuela de Música Popular de Avellaneda , también con el Método María del Carmen Aguilar y actualmente en la Lic. En Música Argentina en la UNSAM. También trazó su recorrido en canto con docentes de manera individual como Jana Purita, Mariana Accinelli del Estudio Lorena Astudillo, y Micaela Vita; Pedro Rossi y Matias Tozzola en guitarra; y Santiago Vazquez, Jonatan Szer, (percusión) y Edgardo Cardoso (composición). En el año 2018 editó su primer disco solista y autoral titulado “Árvora”, grabado en el Estudio Doctor F., donde se conjuga la canción porteña con el folclore argentino, la música brasileña y el vals criollo. El mismo contó con la participación de la “Chiqui” Ledesma, Horacio Cacoliris, Matias Tozzola, Jeronimo Santillan, Aldana Bozzo, entre otros. Además de su álbum ha publicado dos singles titulados “La susurradora” (2021) y “Todas en mi voz” (2022). Desde el 2015 viene desarrollando su proyecto solista tanto en banda como en formato sola set, compartiendo escenario con músicas y músicos de diferentes estilos y formaciones como La “Chiqui Ledesma”, Marta Gomez, Lorena Astudillo, Florencia Dávalos, Nadia Larcher, Georgina Hassan, Magdalena Fleitas entre otros. Desde 2019 integra también “Mujererío voces y cuerpo” (espectáculo femenino de ensamble vocal, danza y poesía – FNA Beca Creación 2019). Desempeña su labor docente desde el año 2010 de forma individual y también dando talleres y seminarios intensivos de ensamble de voces y cuerpo no sólo en el interior de Argentina sino también en otras partes del mundo como Brasil (2015, 2016), Chile (2017), Uruguay (2018) y Europa (2023).
Ver detallesTamara Pome
Folklore Sudamericano
Nuevo Folclore
Descrição
.Tamara Pome es cantante, compositora y docente, nacida en Buenos Aires (CABA). Se formó en la Escuela de Música Popular de Avellaneda , también con el Método María del Carmen Aguilar y actualmente en la Lic. En Música Argentina en la UNSAM. También trazó su recorrido en canto con docentes de manera individual como Jana Purita, Mariana Accinelli del Estudio Lorena Astudillo, y Micaela Vita; Pedro Rossi y Matias Tozzola en guitarra; y Santiago Vazquez, Jonatan Szer, (percusión) y Edgardo Cardoso (composición). En el año 2018 editó su primer disco solista y autoral titulado “Árvora”, grabado en el Estudio Doctor F., donde se conjuga la canción porteña con el folclore argentino, la música brasileña y el vals criollo. El mismo contó con la participación de la “Chiqui” Ledesma, Horacio Cacoliris, Matias Tozzola, Jeronimo Santillan, Aldana Bozzo, entre otros. Además de su álbum ha publicado dos singles titulados “La susurradora” (2021) y “Todas en mi voz” (2022). Desde el 2015 viene desarrollando su proyecto solista tanto en banda como en formato sola set, compartiendo escenario con músicas y músicos de diferentes estilos y formaciones como La “Chiqui Ledesma”, Marta Gomez, Lorena Astudillo, Florencia Dávalos, Nadia Larcher, Georgina Hassan, Magdalena Fleitas entre otros. Desde 2019 integra también “Mujererío voces y cuerpo” (espectáculo femenino de ensamble vocal, danza y poesía – FNA Beca Creación 2019). Desempeña su labor docente desde el año 2010 de forma individual y también dando talleres y seminarios intensivos de ensamble de voces y cuerpo no sólo en el interior de Argentina sino también en otras partes del mundo como Brasil (2015, 2016), Chile (2017), Uruguay (2018) y Europa (2023).

Emi Valencia
Emi Valencia es una cantante y guitarrista de Quito, Ecuador. Empieza su carrera como compositora a principios de la pandemia. Su concierto debut lo dio el 13 de noviembre de 2021 y desde entonces ha venido trabajando en su proyecto y en su proceso dentro de la composición musical. Tras haber ganado el primer lugar en el concurso “Canción Libertaria” de la prefectura de Pichincha el 24 de mayo de 2022 conforma su banda y sube su primer sencillo “Tres Manuelas” a todas las plataformas de streaming. Emi Valencia es un proyecto emergente con importante acogida que despierta interés y demuestra gran potencial en la escena local. El 20 de agosto de 2022 fue invitada a participar en el festival internacional Contracorriente en el que compartió escenario junto a varios artistas reconocidos de la escena nacional. Jugando con géneros como el Soul, r&b, jazz, rap, andino, pop, entre otros crea una propuesta fresca y creativa. Actualmente viene dando algunos conciertos y colaborando con varios artistas en la ciudad de Quito y en algunas provincias del Ecuador. A fines del 2025 espera lanzar su primer EP ‘Anomalías’ en el cual ha venido trabajando los últimos meses.
Ver detallesEmi Valencia
Neo Soul / Nu Soul
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Cantautor/Música de autor
Jazz Rap / Native Tongue
Descrição
Emi Valencia es una cantante y guitarrista de Quito, Ecuador. Empieza su carrera como compositora a principios de la pandemia. Su concierto debut lo dio el 13 de noviembre de 2021 y desde entonces ha venido trabajando en su proyecto y en su proceso dentro de la composición musical. Tras haber ganado el primer lugar en el concurso “Canción Libertaria” de la prefectura de Pichincha el 24 de mayo de 2022 conforma su banda y sube su primer sencillo “Tres Manuelas” a todas las plataformas de streaming. Emi Valencia es un proyecto emergente con importante acogida que despierta interés y demuestra gran potencial en la escena local. El 20 de agosto de 2022 fue invitada a participar en el festival internacional Contracorriente en el que compartió escenario junto a varios artistas reconocidos de la escena nacional. Jugando con géneros como el Soul, r&b, jazz, rap, andino, pop, entre otros crea una propuesta fresca y creativa. Actualmente viene dando algunos conciertos y colaborando con varios artistas en la ciudad de Quito y en algunas provincias del Ecuador. A fines del 2025 espera lanzar su primer EP ‘Anomalías’ en el cual ha venido trabajando los últimos meses.
Videos
Música

Luciane Dom
Luciane Dom, artista premiada no African Entertainment Award USA 22 em Nova York tem 1 álbum lançado e turnês internacionais. Lu Dom mistura afrobeat, urban jazz, reggae e ijexá em sua sonoridade. Ja cantou no MIMO Festival, Imesur (CL), IIE Honors no World Trade Center, Faro MPB e Linconl Center (NYC).
Ver detallesLuciane Dom
MPB
Afrobrasileiro
Descrição
Luciane Dom, artista premiada no African Entertainment Award USA 22 em Nova York tem 1 álbum lançado e turnês internacionais. Lu Dom mistura afrobeat, urban jazz, reggae e ijexá em sua sonoridade. Ja cantou no MIMO Festival, Imesur (CL), IIE Honors no World Trade Center, Faro MPB e Linconl Center (NYC).

Andrea
Soy cantante y compositora. He participado en coros como el de la Facultad de Medicina y en la Escuela Universitaria de música. Tuve varias bandas de música pop, en el departamento de Montevideo. La primera se llamò Julieta y los espíritus, donde cantaba mis canciones y tocaba la guitarra eléctrica. Luego formé junto a Javier Salas, la banda de pop electrónico Fuego violeta, teniendo un disco registrado en Agadu. Posteriormente también con Javier Salas, formamos la banda Rayo, grabando dos EP de forma independiente. Mi última banda en Montevideo, se llamó Orgón, también interpretando mis canciones, en formato más acústico, guitarras y contrabajo. También grabé canciones con mi amigo y músico mexicano Sergio Soto, con el fin de editar un ep, que permanece inconcluso.
Ver detallesAndrea
Dream Pop & Shoegaze
Descrição
Soy cantante y compositora. He participado en coros como el de la Facultad de Medicina y en la Escuela Universitaria de música. Tuve varias bandas de música pop, en el departamento de Montevideo. La primera se llamò Julieta y los espíritus, donde cantaba mis canciones y tocaba la guitarra eléctrica. Luego formé junto a Javier Salas, la banda de pop electrónico Fuego violeta, teniendo un disco registrado en Agadu. Posteriormente también con Javier Salas, formamos la banda Rayo, grabando dos EP de forma independiente. Mi última banda en Montevideo, se llamó Orgón, también interpretando mis canciones, en formato más acústico, guitarras y contrabajo. También grabé canciones con mi amigo y músico mexicano Sergio Soto, con el fin de editar un ep, que permanece inconcluso.
17640 Resultados – Página 345 de 1764