
CESAR GIOVANNY GUEVARA FONSECA
.Maestro en música con énfasis en composición musical y percusión sinfónica de la Universidad Central de Bogotá Colombia. Obtuvo en el año 2022 tesis laureada con la obra para Banda Sinfónica “El Olivar Sinfonía”. Ganador en 2 ocasiones del Premio de Composición Pedagógico de la Filarmónica de Bogotá, Ganador del séptimo concurso internacional de música joven para banda sinfónica en Valencia España en el año 2020. Ganador con el arreglo de la obra homenajeada “Bacanal Soka” en el año 2022 en el Concurso Nacional de Banda en Paipa Boyacá. Ha sido docente de percusión en varios procesos bandisticos del país. Ha participado como percusionista supernumerario en la filarmónica de Bogotá. También director de grupos de cámara de música colombiana como es el ensamble “Escaramuza”. En la actualidad es compositor residente de la Banda Sinfónica de Duitama, docente del proceso de la escuela de música y danza del municipio de Moniquirá Boyacá.
Ver detallesCESAR GIOVANNY GUEVARA FONSECA
Música Sinfónica
Contemporánea
Swing / Big Band
Salsa
Descrição
.Maestro en música con énfasis en composición musical y percusión sinfónica de la Universidad Central de Bogotá Colombia. Obtuvo en el año 2022 tesis laureada con la obra para Banda Sinfónica “El Olivar Sinfonía”. Ganador en 2 ocasiones del Premio de Composición Pedagógico de la Filarmónica de Bogotá, Ganador del séptimo concurso internacional de música joven para banda sinfónica en Valencia España en el año 2020. Ganador con el arreglo de la obra homenajeada “Bacanal Soka” en el año 2022 en el Concurso Nacional de Banda en Paipa Boyacá. Ha sido docente de percusión en varios procesos bandisticos del país. Ha participado como percusionista supernumerario en la filarmónica de Bogotá. También director de grupos de cámara de música colombiana como es el ensamble “Escaramuza”. En la actualidad es compositor residente de la Banda Sinfónica de Duitama, docente del proceso de la escuela de música y danza del municipio de Moniquirá Boyacá.
Videos

Paloma Rosales
Soy cantante, percusionista y performer autodidacta. Inicie mi formación en percusión y danza afroperuana con Chebo Ballumbrosio. Mi madre es cantante quechua y crecí en un hogar donde se escuchaba música andina y música clásica. En Lima-Perú participé como coordinadora de proyectos de arte, cultura y política con organizaciones de DDHH y Memoria. Participé en procesos culturales en Villa el Salvador y Villa María del Triunfo. Del 2007 al 2012 formé parte de la Asamblea de la organización del Foro de La Cultura Solidaría (FCS), un espacio de debate y de democratización de la cultura el cual tomaba los principios del Foro Social Mundial en escala local y barrial. En este proceso social aprendí a trabajar en comisiones de forma horizontal y desde la investigación participante pude disfrutar del encuentro de los diferentes lenguajes artísticos. Participar de la gestión del FCS me propició un encuentro mágico con las artes escénicas. Llegué a Rosario en el año 2015 con la intención de adquirir conocimientos en música, gestión cultural y producción. En este camino tomé clases particulares con las cantantes Lourdes Garnica, Catalina Gutiérrez e Iris Guiñazú. Fortaleciendo así mi formación como intérprete desde diferentes enfoques dentro de la música popular, en especial la música afro latina y los géneros urbanos. En el 2018 estudié producción con Maria Cecilia Morini y teatro con Ricardo Arias en el Centro de Expresiones Contemporáneas CEC. En el 2019 me eligieron como música invitada de la obra final de los alumnos de la Escuela Municipal de Artes Urbanas EMAU (escuela de artes circenses), participando así de una obra con 18 artistas en escena y asistiendo a intercambios culturales con la escuela UNSAM de Buenos Aires. En los últimos años he formado parte de espacios de creación colectiva, componiendo música y letras para obras de teatro, danza y circo. Entre ellas Mapu Wayra 2018; Yuyo Urbano 2019; Naufragio de living 2019. Del 2016 al 2018 llevé el curso de Postgrado de Medicina Indoamericana en la Facultad de Ciencias Médicas FCM de la Universidad Nacional de Rosario. Finalizando el curso con una investigación sobre el canto curativo en tres pueblos originarios del territorio Abya Yala. Así mismo, fuí invitada por sabedores tradicionales a musicalizar espacios de terapia indígena en Perú y en Argentina. Desde el artivismo he apoyado con mi propuesta músical ha diversos colectivos y plataformas de resistencia popular y feminista, como los encuentros plurinacionales de Mujeres y Disidencias, los espacios de articulación estudiantil, las actividades del Colectivo Colombia en Rosario y eventos por los derechos de los Artistas Callejeros y en defensa de los humedales. Desde el 2016 hasta el 2021 participé como voz principal en la banda Suena Mestizo (música tradicional del caribe colombiano), donde revivimos la articulación de la cultura indígena y afro. También he aportado desde el desarrollo y producción artística, creando letras y coreografías. Hice parte del equipo de gestión y producción de la banda. La cual ha ganado en dos años consecutivos estímulos culturales de la provincia de Santa Fe (Micro gira regional musical Escena Santafesina 2019 y Línea de creación musical Fomento a las industrias creativas 2020). Finalmente me he desempeñado como docente particular de canto en especial con mujeres y disidencias, en este espacio he profundizado en la construcción de la voz desde las memorias subjetivas, el reconocimiento corporal y la contención grupal que fomenta el autocuidado y la expresión terapéutica. En la actualidad me encuentro cursando el primer año de la Especialización en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Rosario de forma virtual, volví a Perú después de vivir 7 años en Argentina. Me encuentro produciendo mi primer disco solista y me mudé a la Comunidad Nativa de Tsachopen con la idea de vivir en el campo, cultivar y dar clases de música a niños y niñas. Vivo dentro de la comunidad Nativa de Tsachopen que es parte de una reserva de Biósfera, esta migración de la ciudad al campo tiene como objetivo recuperar los saberes ancestrales en relación al cuidado del bosque nativo, al mismo tiempo que aprender de lo cultura del pueblo Yánesha.
Ver detallesPaloma Rosales
Folklore Sudamericano
Electro
Cantautor/Música de autor
Descrição
Soy cantante, percusionista y performer autodidacta. Inicie mi formación en percusión y danza afroperuana con Chebo Ballumbrosio. Mi madre es cantante quechua y crecí en un hogar donde se escuchaba música andina y música clásica. En Lima-Perú participé como coordinadora de proyectos de arte, cultura y política con organizaciones de DDHH y Memoria. Participé en procesos culturales en Villa el Salvador y Villa María del Triunfo. Del 2007 al 2012 formé parte de la Asamblea de la organización del Foro de La Cultura Solidaría (FCS), un espacio de debate y de democratización de la cultura el cual tomaba los principios del Foro Social Mundial en escala local y barrial. En este proceso social aprendí a trabajar en comisiones de forma horizontal y desde la investigación participante pude disfrutar del encuentro de los diferentes lenguajes artísticos. Participar de la gestión del FCS me propició un encuentro mágico con las artes escénicas. Llegué a Rosario en el año 2015 con la intención de adquirir conocimientos en música, gestión cultural y producción. En este camino tomé clases particulares con las cantantes Lourdes Garnica, Catalina Gutiérrez e Iris Guiñazú. Fortaleciendo así mi formación como intérprete desde diferentes enfoques dentro de la música popular, en especial la música afro latina y los géneros urbanos. En el 2018 estudié producción con Maria Cecilia Morini y teatro con Ricardo Arias en el Centro de Expresiones Contemporáneas CEC. En el 2019 me eligieron como música invitada de la obra final de los alumnos de la Escuela Municipal de Artes Urbanas EMAU (escuela de artes circenses), participando así de una obra con 18 artistas en escena y asistiendo a intercambios culturales con la escuela UNSAM de Buenos Aires. En los últimos años he formado parte de espacios de creación colectiva, componiendo música y letras para obras de teatro, danza y circo. Entre ellas Mapu Wayra 2018; Yuyo Urbano 2019; Naufragio de living 2019. Del 2016 al 2018 llevé el curso de Postgrado de Medicina Indoamericana en la Facultad de Ciencias Médicas FCM de la Universidad Nacional de Rosario. Finalizando el curso con una investigación sobre el canto curativo en tres pueblos originarios del territorio Abya Yala. Así mismo, fuí invitada por sabedores tradicionales a musicalizar espacios de terapia indígena en Perú y en Argentina. Desde el artivismo he apoyado con mi propuesta músical ha diversos colectivos y plataformas de resistencia popular y feminista, como los encuentros plurinacionales de Mujeres y Disidencias, los espacios de articulación estudiantil, las actividades del Colectivo Colombia en Rosario y eventos por los derechos de los Artistas Callejeros y en defensa de los humedales. Desde el 2016 hasta el 2021 participé como voz principal en la banda Suena Mestizo (música tradicional del caribe colombiano), donde revivimos la articulación de la cultura indígena y afro. También he aportado desde el desarrollo y producción artística, creando letras y coreografías. Hice parte del equipo de gestión y producción de la banda. La cual ha ganado en dos años consecutivos estímulos culturales de la provincia de Santa Fe (Micro gira regional musical Escena Santafesina 2019 y Línea de creación musical Fomento a las industrias creativas 2020). Finalmente me he desempeñado como docente particular de canto en especial con mujeres y disidencias, en este espacio he profundizado en la construcción de la voz desde las memorias subjetivas, el reconocimiento corporal y la contención grupal que fomenta el autocuidado y la expresión terapéutica. En la actualidad me encuentro cursando el primer año de la Especialización en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Rosario de forma virtual, volví a Perú después de vivir 7 años en Argentina. Me encuentro produciendo mi primer disco solista y me mudé a la Comunidad Nativa de Tsachopen con la idea de vivir en el campo, cultivar y dar clases de música a niños y niñas. Vivo dentro de la comunidad Nativa de Tsachopen que es parte de una reserva de Biósfera, esta migración de la ciudad al campo tiene como objetivo recuperar los saberes ancestrales en relación al cuidado del bosque nativo, al mismo tiempo que aprender de lo cultura del pueblo Yánesha.
Videos

Awana
Cantante, compositora, escritora, pedagoga social, caminante en la partería, terapeuta ancestral sistémica, dramaturga y directora escénica colombiana-boliviana.
Ver detallesAwana
Folclor
Nuevo Folclor
Folclore Fusión
Descrição
Cantante, compositora, escritora, pedagoga social, caminante en la partería, terapeuta ancestral sistémica, dramaturga y directora escénica colombiana-boliviana.
Música

Colectivo de experiencias y estudios sobre metal, punk y HXC en Abya Yala
Somos un colectivo que trabaja por visibilizar las prácticas de diferentes agentes pertenecientes a las escenas musicales extremas relacionadas con los géneros del metal, el punk y el hardcore. Buscamos reflexionar desde los estudios académicos y las experiencias propias de estas escenas, así como los procesos de resignificación que estos agentes llevan a cabo desde Abya Yala. Nuestro equipo de trabajo está conformado por hombres y mujeres provenientes de distintos campos disciplinares como ciencias sociales, humanidades, artes, educación y derecho, con formación en programas postgraduales en instituciones de educación superior públicas y privadas. Los integrantes de este colectivo somos principalmente de Colombia y Perú hemos estado trabajando en articulación con la REEHM (Red de Estudios y Experiencias en y desde el Heavy Metal), que cuenta con miembros de Argentina. Nuestras trayectorias como investigadores independientes nos han llevado a identificar la necesidad de conformar un espacio de diálogo, debate y construcción de conocimiento alrededor de los sonidos extremos como el metal, el punk y el hardcore. En varias oportunidades hemos trabajado juntos en iniciativas de corte académico como: 2020 – 2° Encuentro Sociocultural sobre Heavy Metal. Heterogeneidades Metaleras, Octubre del 2020. 2020 – Primer Coloquio en Folk Metal Latinoamericano: resistencias y (de)construcción de imaginarios. 10 – 12 de diciembre de 2020. Universidad Autónoma de México y Pontifica Universidad Católica del Perú. 2021 – Integrantes del comité organizador y científico del Devenir monstruo 1.er congreso colombiano y encuentro internacional de estudios socio-críticos de rock y metal extremo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 3 al 5 de junio 2021. 2022 – 5a. Conferencia Bienal Internacional – México ISMMS International Society for Metal Music Studies) UNAM. 2022 – Comisión de género REEHM (Red de Estudios y Experiencias en y desde el Heavy Metal”) 2022 – Comisión de género REEHM (Red de Estudios y Experiencias en y desde el Heavy Metal”) La participación en los eventos mencionados nos ha permitido empezar a tejer redes de intercambio y afinidad a partir de análisis multidisciplinarios sobre la música metal, que en muchas ocasiones se producen de forma aislada. La participación en los eventos mencionados nos ha permitido generar intercambios y alianzas en torno al análisis de los sonidos extremos. Sin embargo, la continuidad de estos intercambios aún no ha podido consolidarse, por lo que resulta necesaria la creación de espacios que garanticen dicha continuidad y la circulación de sus eventos en los diferentes territorios que la integren.
Ver detallesColectivo de experiencias y estudios sobre metal, punk y HXC en Abya Yala
Descrição
Somos un colectivo que trabaja por visibilizar las prácticas de diferentes agentes pertenecientes a las escenas musicales extremas relacionadas con los géneros del metal, el punk y el hardcore. Buscamos reflexionar desde los estudios académicos y las experiencias propias de estas escenas, así como los procesos de resignificación que estos agentes llevan a cabo desde Abya Yala. Nuestro equipo de trabajo está conformado por hombres y mujeres provenientes de distintos campos disciplinares como ciencias sociales, humanidades, artes, educación y derecho, con formación en programas postgraduales en instituciones de educación superior públicas y privadas. Los integrantes de este colectivo somos principalmente de Colombia y Perú hemos estado trabajando en articulación con la REEHM (Red de Estudios y Experiencias en y desde el Heavy Metal), que cuenta con miembros de Argentina. Nuestras trayectorias como investigadores independientes nos han llevado a identificar la necesidad de conformar un espacio de diálogo, debate y construcción de conocimiento alrededor de los sonidos extremos como el metal, el punk y el hardcore. En varias oportunidades hemos trabajado juntos en iniciativas de corte académico como: 2020 – 2° Encuentro Sociocultural sobre Heavy Metal. Heterogeneidades Metaleras, Octubre del 2020. 2020 – Primer Coloquio en Folk Metal Latinoamericano: resistencias y (de)construcción de imaginarios. 10 – 12 de diciembre de 2020. Universidad Autónoma de México y Pontifica Universidad Católica del Perú. 2021 – Integrantes del comité organizador y científico del Devenir monstruo 1.er congreso colombiano y encuentro internacional de estudios socio-críticos de rock y metal extremo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 3 al 5 de junio 2021. 2022 – 5a. Conferencia Bienal Internacional – México ISMMS International Society for Metal Music Studies) UNAM. 2022 – Comisión de género REEHM (Red de Estudios y Experiencias en y desde el Heavy Metal”) 2022 – Comisión de género REEHM (Red de Estudios y Experiencias en y desde el Heavy Metal”) La participación en los eventos mencionados nos ha permitido empezar a tejer redes de intercambio y afinidad a partir de análisis multidisciplinarios sobre la música metal, que en muchas ocasiones se producen de forma aislada. La participación en los eventos mencionados nos ha permitido generar intercambios y alianzas en torno al análisis de los sonidos extremos. Sin embargo, la continuidad de estos intercambios aún no ha podido consolidarse, por lo que resulta necesaria la creación de espacios que garanticen dicha continuidad y la circulación de sus eventos en los diferentes territorios que la integren.

Laura Alberti
Compositora, arregladora, cantante y directora de coros. Lic. en Comp. Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), ciudad donde reside actualmente. Su creatividad está enfocada en la composición y arreglos de obras corales e instrumentales. Ha sido premiada en el 1er. Concurso de Composición Coral en Lenguas Originarias Aimé painé, edición 2024 con su obra Mapu! Wellüm inchin, en la línea Coro Infantil y en su 2da. Edición en 2025 con la obra Ñaupa Huarmi. Ha recibido la Beca Creación 2022 y 2024 para el proyecto ELLAS Rock y Ellas Rock en concierto, otorgado por el Fondo Nacional de las Artes. Es integrante del Foro Argentino de Compositoras desde 2021 y sus trabajos se han estrenado en Argentina y España. Con una vasta experiencia coral impulsó la creación del grupo vocal femenino La Cantarola, con quienes transita el legado cultural de Latinoamérica realizando giras por nuestro país y el exterior. Han ganado convocatorias del FNA, INAMU e Ibermúsicas y cuentan con dos discos editados: Tejiendo Canciones (2013) y Cosa de mujeres (2022). Entre 2016 y 2019 formó y dirigió el Octeto Vocal mixto Yacumenza con quien realizó giras por Ushuaia, Entre Ríos, Córdoba y participó del Pre Cosquín 2018. Integró como soprano las agrupaciones: Coro Nonino de la UNVM, Coro ADICORA (Coro de la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina, representando al país en Barcelona 2017, México 2018, Mendoza 2019 y 2025) y el Coral Mediterráneo. Fue directora desde 2011 hasta 2021 del CorAM (Coro de Adultos Mayores) perteneciente al Instituto de Extensión de la UNVM. En su constante crecimiento profesional ha formado parte en equipos de investigación de la UNVM y dictado talleres orientados en la preparación e interpretación vocal. Es docente auxiliar de la Lic. en Interpretación Vocal con Orientación en Música Popular de la UNVM.
Ver detallesLaura Alberti
Vocal/Coral
Tango
Folclor Fusión
Descrição
Compositora, arregladora, cantante y directora de coros. Lic. en Comp. Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), ciudad donde reside actualmente. Su creatividad está enfocada en la composición y arreglos de obras corales e instrumentales. Ha sido premiada en el 1er. Concurso de Composición Coral en Lenguas Originarias Aimé painé, edición 2024 con su obra Mapu! Wellüm inchin, en la línea Coro Infantil y en su 2da. Edición en 2025 con la obra Ñaupa Huarmi. Ha recibido la Beca Creación 2022 y 2024 para el proyecto ELLAS Rock y Ellas Rock en concierto, otorgado por el Fondo Nacional de las Artes. Es integrante del Foro Argentino de Compositoras desde 2021 y sus trabajos se han estrenado en Argentina y España. Con una vasta experiencia coral impulsó la creación del grupo vocal femenino La Cantarola, con quienes transita el legado cultural de Latinoamérica realizando giras por nuestro país y el exterior. Han ganado convocatorias del FNA, INAMU e Ibermúsicas y cuentan con dos discos editados: Tejiendo Canciones (2013) y Cosa de mujeres (2022). Entre 2016 y 2019 formó y dirigió el Octeto Vocal mixto Yacumenza con quien realizó giras por Ushuaia, Entre Ríos, Córdoba y participó del Pre Cosquín 2018. Integró como soprano las agrupaciones: Coro Nonino de la UNVM, Coro ADICORA (Coro de la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina, representando al país en Barcelona 2017, México 2018, Mendoza 2019 y 2025) y el Coral Mediterráneo. Fue directora desde 2011 hasta 2021 del CorAM (Coro de Adultos Mayores) perteneciente al Instituto de Extensión de la UNVM. En su constante crecimiento profesional ha formado parte en equipos de investigación de la UNVM y dictado talleres orientados en la preparación e interpretación vocal. Es docente auxiliar de la Lic. en Interpretación Vocal con Orientación en Música Popular de la UNVM.

David J. García
Compositor desconocido, activo religiosamente desde 2017, sin obras publicadas.
Ver detallesDavid J. García
Barroca
Clásica-Románticista
Descrição
Compositor desconocido, activo religiosamente desde 2017, sin obras publicadas.

Luva Paax
Luva Paax es un dueto de cantautores en constante búsqueda de nuevos sonidos, mezclando el bagaje artístico y ambas personalidades integrando al show diversos géneros musicales, como lo son el pop-funk, la bachata, la salsa, el reggae, la balada, por mencionar algunos. Alejandro Ventura ganador de la beca del TCSACM 5ta generación, corista de artistas en múltiples escenarios. Luis del Valle cuenta con participaciones abriendo shows en lugares como lo son el Palacio de los deportes (Cdmx) de algunos artistas como Camila, Reyli. Como dueto conformado apenas hace dos años, participaron en el festival internacional Quimera realizado en Metepec, ademas hicieron un show para presentar sus temas en el Centro Cultural Teopanzolco ubicado en Cuernavaca Morelos.
Ver detallesLuva Paax
(Early) Pop Rock & Power Pop
Cantautor/Música de autor
Synthpop & New Romantics
Electroacoustic Music
Descrição
Luva Paax es un dueto de cantautores en constante búsqueda de nuevos sonidos, mezclando el bagaje artístico y ambas personalidades integrando al show diversos géneros musicales, como lo son el pop-funk, la bachata, la salsa, el reggae, la balada, por mencionar algunos. Alejandro Ventura ganador de la beca del TCSACM 5ta generación, corista de artistas en múltiples escenarios. Luis del Valle cuenta con participaciones abriendo shows en lugares como lo son el Palacio de los deportes (Cdmx) de algunos artistas como Camila, Reyli. Como dueto conformado apenas hace dos años, participaron en el festival internacional Quimera realizado en Metepec, ademas hicieron un show para presentar sus temas en el Centro Cultural Teopanzolco ubicado en Cuernavaca Morelos.
Música

Túporaquí Yoporallá
Túporaquí Yoporallá es un dueto conformado por Luciana y Amaru que cruzaron caminos hace más de 15 años en el colegio y que por circunstancias de la vida y el destino se volvieron a encontrar en el 2020 y empezaron a explorar con la fusión de ritmos latinoamericanos y la canción de autor. Hasta el momento llevan dos EPs publicados y están trabajando en su tercera producción.
Ver detallesTúporaquí Yoporallá
Worldbeat
Canción Melódica
Indie Pop (Twee)
Descrição
Túporaquí Yoporallá es un dueto conformado por Luciana y Amaru que cruzaron caminos hace más de 15 años en el colegio y que por circunstancias de la vida y el destino se volvieron a encontrar en el 2020 y empezaron a explorar con la fusión de ritmos latinoamericanos y la canción de autor. Hasta el momento llevan dos EPs publicados y están trabajando en su tercera producción.
Videos
Música

José Ávila
José Ávila desde 1992 inicia sus estudios formales y comienza a participar en diversos géneros musicales como intérprete. Primero comienza sus estudios en la Universidad Católica de Valparaíso (Interprete en Percusión Sinfónica), donde participa en el Ensamble de Percusión Contemporánea de aquella Universidad, luego forma parte de la agrupación “Xilos” que pertenecía al mismo género. Este ensamble se presento en diversos escenarios y grabó un disco con obras del Músico y Compositor Felix Carbone (@carbonefelix), director del Ensamble. Al mismo tiempo el Sr. Ávila siguió cultivando sus conocimientos en el área mas popular, tocando en diversas bandas lo cual formalizó al estudiar y obtener el Título de Pregrado en Música, mención Intérprete en Batería en la extinta Universidad Arcis de Santiago. Esto le abrió las puertas de trabajar de forma profesional en el ámbito popular tocando y grabando obras, sin dejar de lado sus avances en el área académica. Esto último lo llevo a comenzar estudios de Licenciatura en Música mención Composición en la Universidad Católica de Valparaíso, donde también cursó el Postítulo en la misma mención. Actualmente se encuentra en calidad de doctorando en la Universidad Católica de Argentina (Composición). Toda esta trayectoria académica a dado fruto a diversas obras de diferentes sistemas musicales modernos lo cual musicológicamente se le puede nombrar como etapas. En lo que se refiere a la interpretación, se ha mantenido activo participando en diversas agrupaciones. Una de las más destacada es “Fractura” (Primer conjunto que cultiva la música nueva en Valparaíso), la cual la constituyen compositores e intérpretes, tocando obras de su autoria o colaboraciones de otros compositores. La línea compositiva actual de José Ávila se encuentra en la Música Electro-Acústica dedicando su trabajo a crear obras mixtas, es decir, con participación de tecnología (Softwares, etc.) e instrumentos musicales, donde cultiva la experimentación y la investigación uniendo áreas del conocimiento como la Física, Acústica, vibroacústica, entre otras.
Ver detallesJosé Ávila
Folclor Fusión
Contemporánea
Fusion / Jazz Rock
Descrição
José Ávila desde 1992 inicia sus estudios formales y comienza a participar en diversos géneros musicales como intérprete. Primero comienza sus estudios en la Universidad Católica de Valparaíso (Interprete en Percusión Sinfónica), donde participa en el Ensamble de Percusión Contemporánea de aquella Universidad, luego forma parte de la agrupación “Xilos” que pertenecía al mismo género. Este ensamble se presento en diversos escenarios y grabó un disco con obras del Músico y Compositor Felix Carbone (@carbonefelix), director del Ensamble. Al mismo tiempo el Sr. Ávila siguió cultivando sus conocimientos en el área mas popular, tocando en diversas bandas lo cual formalizó al estudiar y obtener el Título de Pregrado en Música, mención Intérprete en Batería en la extinta Universidad Arcis de Santiago. Esto le abrió las puertas de trabajar de forma profesional en el ámbito popular tocando y grabando obras, sin dejar de lado sus avances en el área académica. Esto último lo llevo a comenzar estudios de Licenciatura en Música mención Composición en la Universidad Católica de Valparaíso, donde también cursó el Postítulo en la misma mención. Actualmente se encuentra en calidad de doctorando en la Universidad Católica de Argentina (Composición). Toda esta trayectoria académica a dado fruto a diversas obras de diferentes sistemas musicales modernos lo cual musicológicamente se le puede nombrar como etapas. En lo que se refiere a la interpretación, se ha mantenido activo participando en diversas agrupaciones. Una de las más destacada es “Fractura” (Primer conjunto que cultiva la música nueva en Valparaíso), la cual la constituyen compositores e intérpretes, tocando obras de su autoria o colaboraciones de otros compositores. La línea compositiva actual de José Ávila se encuentra en la Música Electro-Acústica dedicando su trabajo a crear obras mixtas, es decir, con participación de tecnología (Softwares, etc.) e instrumentos musicales, donde cultiva la experimentación y la investigación uniendo áreas del conocimiento como la Física, Acústica, vibroacústica, entre otras.

Clarice Prieto
Clarice Prieto Diretora musical, cantora, pianista Mestre em práticas interpretativas pela Uni Rio, Piano clássico e Licenciatura pela UFRJ. Atualmente, pertence ao coro do Theatro Municipal do Rio de Janeiro. É solista de óperas, coach vocal de atores e bailarinos. Trabalhou em várias novelas de época da TV Globo como pianista, cantora e atriz. Atuou em mais de 10 musicais, 12 titulos de ópera e diversos concertos de câmera. Tem dois espetáculos autorais: “Carmen ópera flamenca” e ” A palavra cantada de Manuel Bandeira”, tendo sido registrado pela Rádio MEC Em Nova York, foi ensaiadora do coro da ópera “Sétimo Selo” e Igma Bergman. Foi protagonista na estreia brasileira da ópera “Flores de Plastico” e na estreia mundial da ópera “O Homem amarelo” , do oratório “Vida Pura” de Villa Lobos e da “Missa de São Nicolau” de Almeida Prado.
Ver detallesClarice Prieto
Música de Cámara
Opera
Descrição
Clarice Prieto Diretora musical, cantora, pianista Mestre em práticas interpretativas pela Uni Rio, Piano clássico e Licenciatura pela UFRJ. Atualmente, pertence ao coro do Theatro Municipal do Rio de Janeiro. É solista de óperas, coach vocal de atores e bailarinos. Trabalhou em várias novelas de época da TV Globo como pianista, cantora e atriz. Atuou em mais de 10 musicais, 12 titulos de ópera e diversos concertos de câmera. Tem dois espetáculos autorais: “Carmen ópera flamenca” e ” A palavra cantada de Manuel Bandeira”, tendo sido registrado pela Rádio MEC Em Nova York, foi ensaiadora do coro da ópera “Sétimo Selo” e Igma Bergman. Foi protagonista na estreia brasileira da ópera “Flores de Plastico” e na estreia mundial da ópera “O Homem amarelo” , do oratório “Vida Pura” de Villa Lobos e da “Missa de São Nicolau” de Almeida Prado.
Videos
Música
17660 Resultados – Página 359 de 1766