
Felipe Chavarriaga B.
Felipe Chavarriaga is a Colombian pianist, guitarist, and composer. His instrumental music blends emotional minimalism, cinematic textures, and Latin American roots, creating pieces that evoke inner landscapes, memories, and deep emotions. Inspired by Yann Tiersen, Ludovico Einaudi, and Gustavo Santaolalla, Felipe seeks to create a transformative and immersive experience through his compositions. ____________________________________________________________________________________ Felipe Chavarriaga es pianista, guitarrista y compositor colombiano. Su música instrumental fusiona minimalismo emocional, texturas cinematográficas y raíces latinoamericanas, creando piezas que evocan paisajes interiores, recuerdos y emociones profundas. Inspirado por artistas como Yann Tiersen, Ludovico Einaudi y Gustavo Santaolalla, Felipe busca generar una experiencia sensorial y transformadora en cada composición.
Ver detallesFelipe Chavarriaga B.
Música de Cámara
Soundtrack
Videogame
Descrição
Felipe Chavarriaga is a Colombian pianist, guitarist, and composer. His instrumental music blends emotional minimalism, cinematic textures, and Latin American roots, creating pieces that evoke inner landscapes, memories, and deep emotions. Inspired by Yann Tiersen, Ludovico Einaudi, and Gustavo Santaolalla, Felipe seeks to create a transformative and immersive experience through his compositions. ____________________________________________________________________________________ Felipe Chavarriaga es pianista, guitarrista y compositor colombiano. Su música instrumental fusiona minimalismo emocional, texturas cinematográficas y raíces latinoamericanas, creando piezas que evocan paisajes interiores, recuerdos y emociones profundas. Inspirado por artistas como Yann Tiersen, Ludovico Einaudi y Gustavo Santaolalla, Felipe busca generar una experiencia sensorial y transformadora en cada composición.
Videos
Música

FaroLatino
FaroLatino es una empresa de distribución y marketing digital de música, fundada en Argentina hace 30 años. Se especializa en ayudar a artistas, sellos discográficos y creadores de contenido a monetizar su música y videos en plataformas digitales como YouTube, Spotify, Apple Music, Deezer, Amazon Music y muchas otras. Lo que hace es actuar como un puente entre los artistas y las plataformas, gestionando la distribución de las canciones y también la recaudación de regalías generadas por reproducciones, descargas y sincronizaciones. Además, FaroLatino ha desarrollado herramientas de gestión de derechos de autor, optimización de contenidos y campañas de marketing digital para posicionar a los artistas. Tiene presencia en toda Latinoamérica y trabaja tanto con artistas independientes como con sellos ya establecidos.
Ver detallesFaroLatino
Descrição
FaroLatino es una empresa de distribución y marketing digital de música, fundada en Argentina hace 30 años. Se especializa en ayudar a artistas, sellos discográficos y creadores de contenido a monetizar su música y videos en plataformas digitales como YouTube, Spotify, Apple Music, Deezer, Amazon Music y muchas otras. Lo que hace es actuar como un puente entre los artistas y las plataformas, gestionando la distribución de las canciones y también la recaudación de regalías generadas por reproducciones, descargas y sincronizaciones. Además, FaroLatino ha desarrollado herramientas de gestión de derechos de autor, optimización de contenidos y campañas de marketing digital para posicionar a los artistas. Tiene presencia en toda Latinoamérica y trabaja tanto con artistas independientes como con sellos ya establecidos.

Esteban Gabriel Fernandez
FORMACIÓN 2003 Lic. en Composición Musical Universidad Nacional de Córdoba. Desde 1999 hasta 2003 Estudios de Dirección Orquestal a cargo del Maestro Roberto Montenegro. Montevideo, Uruguay. 1998 Miembro activo de la World Association For Symphonic Bands and Ensembles (WASBE) Asistente a la novena conferencia mundial para Bandas Sinfónicas y Ensambles organizada por la WASBE. Ciudad de San Luis Obispo, California. EEUU. 2001 Practical Course for Conductors, junto a los Maestros Kirk Trevor, Usa, Johannes Schlaefli, Suiza, y Tsung Yeh, USA.Zlin. Krómeriz, República Checa. 2004 Alumno activo en el curso de Directores de orquesta dictado por el Maestro Osvaldo Ferreira. Curitiba, Brasil. 2010, 2011 y 2012 Partícipe del Congreso Internacional de Música para Banda, tomando clases con maestros como Robert Smith, Arturo Márquez. Especialización en los sistemas de formación de Orquestas Sociales, adquiriendo conocimientos y aptitudes para implementación del sistema y sus cualidades, como la RED de escuelas de música de Medellín. Medellín, Colombia. Asistente a Conferencias y clases del Programa SINEM, de escuelas de música, orquestas y bandas de Costa Rica. Alumno activo para dirigir el Concierto Final del curso de Directores de orquesta dictado por el Maestro Sergio Feferovich junto a la Orquesta de Cuerdas de la Municipalidad de Lanús. Provincia de Bs. As. 2009 Seleccionado como alumno activo para dirigir el Réquiem de Mozart. Estudio de dirección con los maestros Frank Devyst Laszlo Marozi, Ricardo Vargas, Christoper Hugues. Estudios de Inglés e italiano 2003 Becado por la Secretaría de Cultura de la Nación para realizar una pasantía en el archivo Musical de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. 2004 Becado por la agencia de Cooperación internacional para realizar tareas en el archivo musical de España. EXPERIENCIA PROFESIONAL Subsecretaría de Cultura. Departamento Música. Córdoba- Argentina. Capacitador de Bronces. Designado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba para dar clases de Trompeta, Trombón y Tuba como profesor/ capacitador del Curso de Capacitación para Instrumentistas de Bandas, realizado en la localidad de Camilo Aldao, teniendo a cargo alumnos de siete Bandas del Interior de la provincia. Curso que en 1998 se dictó en el Valle de Punilla, Cosquín. Docente de trompeta en las Bandas de Río Primero y Unquillo. Banda Municipal de Villa Carlos Paz 1997 Docente y Asistente de Director. Organismo que bajo mi batuta gana el Concurso provincial de Bandas Organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Cba. Fundador y director del Ensamble juvenil 1910 Villa Carlos Paz. En 2001 asumo como Director de la Banda Municipal de Villa Carlos Paz, reestructurando el concepto de banda existente hasta ese momento en la ciudad, transformándolo en una Orquesta de Vientos, y Concert Band, una banda escuela, de elevado nivel artístico. Siendo en su momento la Banda escuela referente del interior de la Pcia. de Córdoba, muestra de ellos son los elevados niveles de los repertorios realizados en diferentes conciertos con sus diferentes temáticas, abordando obras desde nivel uno a cinco, estrenos mundiales, conciertos. Ganador en el año 2005 el premio a la propuesta cultural destacada. Creador y fundador de la Orquesta Sinfónica de Villa Carlos Paz en el año 2004. Sistema que alcanzo a tener 500 alumnos, integrando a niños, jóvenes y adultos de todo el valle de punilla. El nivel de este organismo se vio reflejado también en los repertorios que supo abordar, como sinfonías y obras de Mozart, Ravel, Schubert, Sarasate, Tchaikovski, además de música argentina y latinoamericana. Director de la Banda de Música de la ciudad de Oliva. Director de la Banda Juvenil de la ciudad de Oliva, organizo el Concierto Fin de Siglo en la ciudad de Rafaela Pcia Santa Fe. Concierto para Banda sinfónica y Coro realizado en el cine teatro Belgrano, el 30 de diciembre de 1999. Participando las Banda de Oliva, Unquillo, y Villa Carlos Paz. Concierto que se repite en la Ciudad de Malagueño, diciembre 2000. Univ. Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas Creador y conductor de la Orquesta de Cámara de la Facultad de Ciencias Económicas, de la UNC, conformada por prestigiosos músicos de la ciudad de Córdoba. En agosto y octubre del 2003, en mayo de 2004, la orquesta, junto al Coro del Seminario del Teatro San Martín de Córdoba, presento la Ópera Cardoso en Gulevandia, de Carlos López Pucchio, dirigida por el Maestro Hugo de la Vega, Dirección de Orquesta Esteban Fernández. En 2004 dirijo el Concierto para Bandoneón y Guitarra de A. Piazzolla. 2012 a la actualidad: Director de la Banda de Conciertos de la Municipalidad de Rafaela (Ganado por Concurso Público) Actualmente la Banda es una banda de conciertos, transformada, a través de un trabajo estratégico de planificación a corto, mediano y largo plazo, llevándola a un nivel artístico profesional donde se abordan obras del repertorio profesional mundial de Orquestas de viento de diferentes estilos y dificultades, conciertos con solistas invitados y directores de Argentina y el exterior. Institución con la que también abordo estrenos mundiales de obras. Desde hace un año a través de la inquietud de diferentes asociaciones, la banda se encuentra trabajando en el desarrollo del Proyecto Red de juventudes, tratando de crear espacios de inserción social y profesionalización. Así como también, tomo parte de diferentes conciertos junto a las orquestas sociales que la provincia de Santa fe, tiene en la ciudad, acercando la música como medio de comunicación y creación de sociedad. Banda de Conciertos de Villa General Belgrano. En el año 2012, fui creador de la Banda Municipal y, en 2017, creador de la Orquesta Sinfónica de Villa General Belgrano. Organismo con perfil netamente social. El proyecto alcanzo niveles de jerarquía en cortísimos plazos, llegando a tocar en el Proyecto Nacional Banda Abierta junto a la Banda sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía. EXPERIENCIA COMO DIRECTOR INVITADO Seleccionado como uno de los 8 Jóvenes Directores Argentinos para el concurso de Jóvenes Directores organizado por la Orquesta Sinfónica de Santa Fé. 2016 Banda Sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía. Asistente de Dirección de la Banda Sinfónica Municipal, de la ciudad de Córdoba. Principal Director invitado Banda Municipal de San Francisco. Principal Director invitado Banda Sinfónica de Arroyito. 2010 Principal Director Invitado de la Orquesta de Vientos de Córdoba Director Invitado Orquesta Suzuki Universidad Nacional De Córdoba Director del Ensamble de Cuerdas de Córdoba. Conservatorio F. T. Garzón 2014 Banda sinfónica de Mar del Plata Costa Rica, Banda Sinfónica de Cartago Colombia, Banda Sinfónica Sabanetta 2015 Gira por España, Valencia. Unión Musical San Roque. 2015 Italia. Corpo Musicale Santa Cecilia. Lazatte Asistente de dirección del Maestro Roberto Montenegro, realiza la gira junto a la Orquesta de cámara de Praga por sud América. 2017 -2018 Costa Rica, Banda de Concierto de Puntarenas. 2024 Costa Rica Banda de Conciertos de Alajuela. Zlin, república Checa, dirigí la Bohuslav Martinu Philharmonic Orchestra. Como director realizo estrenos mundiales de obras como Piazolltango Retrato número 1 de Néstor Alderete, Bestiarium Suite para banda Sinfónica, en 9 Movimientos, La mía banda e diferente de Ferrer Ferran y los estrenos nacionales de Tramonto, Torico de la Cuerda (Luis Serrano Alarcón), Marcha del ditirambo y Amiguiño del compositor Javier Perez Garrido. Estreno argentino de Conga del Fuego Nuevo Arturo Márquez. Estreno sudamericano de la obra, el Mambo de la Big Big Big, Limón 31 de agosto, del compositor Victor Hugo Berrocal, Costa Rica, además de numerosos estrenos Argentinos de música para Banda sinfónica, de compositores contemporáneos, argentinos, americanos y de diferentes países. Dentro del repertorio que he dirigido, se incluyen, conciertos, sinfonías y réquiem. ACTIVIDAD DOCENTE/JURADO/ ASESOR Como docente he dictado cursos y seminarios. Curso de preparación y técnica de dirección Orquestal, en la Universidad de Costa Rica. Universidad Nacional de Córdoba, disertante en la Semana Provincial de la Física “La Física en la Sociedad “, en el espacio de Interacción “La Física y el Arte”. Jurado del Segundo II Concurso Uruguayo de Bandas Marchantes. Montevideo. Uruguay. Organizador, creador y director artístico del Congreso Internacional para directores, compositores e instrumentistas en VCP, Córdoba – Argentina. Asesor de proyectos de creación de Orquestas Escuelas y asesor consultor, en la provincia de Córdoba, y diferentes provincias argentinas, de bandas escuelas, en referencia a, repertorio, gestión y formación de las mismas. Desde el año 2014 capacitador residente, Banda Sinfónica Municipal de Arroyito dictando cursos de capacitación a directores, docentes y alumnos. La formación integral reside sobre aspecto teórico y técnico, musical, de gestión. En el año 2018, la Universidad Nacional de Córdoba, acepta que dicho proyecto sea considerado con titulación dentro de la Universidad Popular. En el año 2015 capacitador de directores de más de 15 bandas de la provincia de Córdoba. Cursos para gerentes de empresas, liderazgo y formación de equipos efectivos de alto rendimiento. Organizador y creador de la UADiBandas. Unión Argentina directores de Bandas.
Ver detallesEsteban Gabriel Fernandez
Música Sinfónica
Descrição
FORMACIÓN 2003 Lic. en Composición Musical Universidad Nacional de Córdoba. Desde 1999 hasta 2003 Estudios de Dirección Orquestal a cargo del Maestro Roberto Montenegro. Montevideo, Uruguay. 1998 Miembro activo de la World Association For Symphonic Bands and Ensembles (WASBE) Asistente a la novena conferencia mundial para Bandas Sinfónicas y Ensambles organizada por la WASBE. Ciudad de San Luis Obispo, California. EEUU. 2001 Practical Course for Conductors, junto a los Maestros Kirk Trevor, Usa, Johannes Schlaefli, Suiza, y Tsung Yeh, USA.Zlin. Krómeriz, República Checa. 2004 Alumno activo en el curso de Directores de orquesta dictado por el Maestro Osvaldo Ferreira. Curitiba, Brasil. 2010, 2011 y 2012 Partícipe del Congreso Internacional de Música para Banda, tomando clases con maestros como Robert Smith, Arturo Márquez. Especialización en los sistemas de formación de Orquestas Sociales, adquiriendo conocimientos y aptitudes para implementación del sistema y sus cualidades, como la RED de escuelas de música de Medellín. Medellín, Colombia. Asistente a Conferencias y clases del Programa SINEM, de escuelas de música, orquestas y bandas de Costa Rica. Alumno activo para dirigir el Concierto Final del curso de Directores de orquesta dictado por el Maestro Sergio Feferovich junto a la Orquesta de Cuerdas de la Municipalidad de Lanús. Provincia de Bs. As. 2009 Seleccionado como alumno activo para dirigir el Réquiem de Mozart. Estudio de dirección con los maestros Frank Devyst Laszlo Marozi, Ricardo Vargas, Christoper Hugues. Estudios de Inglés e italiano 2003 Becado por la Secretaría de Cultura de la Nación para realizar una pasantía en el archivo Musical de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. 2004 Becado por la agencia de Cooperación internacional para realizar tareas en el archivo musical de España. EXPERIENCIA PROFESIONAL Subsecretaría de Cultura. Departamento Música. Córdoba- Argentina. Capacitador de Bronces. Designado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba para dar clases de Trompeta, Trombón y Tuba como profesor/ capacitador del Curso de Capacitación para Instrumentistas de Bandas, realizado en la localidad de Camilo Aldao, teniendo a cargo alumnos de siete Bandas del Interior de la provincia. Curso que en 1998 se dictó en el Valle de Punilla, Cosquín. Docente de trompeta en las Bandas de Río Primero y Unquillo. Banda Municipal de Villa Carlos Paz 1997 Docente y Asistente de Director. Organismo que bajo mi batuta gana el Concurso provincial de Bandas Organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Cba. Fundador y director del Ensamble juvenil 1910 Villa Carlos Paz. En 2001 asumo como Director de la Banda Municipal de Villa Carlos Paz, reestructurando el concepto de banda existente hasta ese momento en la ciudad, transformándolo en una Orquesta de Vientos, y Concert Band, una banda escuela, de elevado nivel artístico. Siendo en su momento la Banda escuela referente del interior de la Pcia. de Córdoba, muestra de ellos son los elevados niveles de los repertorios realizados en diferentes conciertos con sus diferentes temáticas, abordando obras desde nivel uno a cinco, estrenos mundiales, conciertos. Ganador en el año 2005 el premio a la propuesta cultural destacada. Creador y fundador de la Orquesta Sinfónica de Villa Carlos Paz en el año 2004. Sistema que alcanzo a tener 500 alumnos, integrando a niños, jóvenes y adultos de todo el valle de punilla. El nivel de este organismo se vio reflejado también en los repertorios que supo abordar, como sinfonías y obras de Mozart, Ravel, Schubert, Sarasate, Tchaikovski, además de música argentina y latinoamericana. Director de la Banda de Música de la ciudad de Oliva. Director de la Banda Juvenil de la ciudad de Oliva, organizo el Concierto Fin de Siglo en la ciudad de Rafaela Pcia Santa Fe. Concierto para Banda sinfónica y Coro realizado en el cine teatro Belgrano, el 30 de diciembre de 1999. Participando las Banda de Oliva, Unquillo, y Villa Carlos Paz. Concierto que se repite en la Ciudad de Malagueño, diciembre 2000. Univ. Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas Creador y conductor de la Orquesta de Cámara de la Facultad de Ciencias Económicas, de la UNC, conformada por prestigiosos músicos de la ciudad de Córdoba. En agosto y octubre del 2003, en mayo de 2004, la orquesta, junto al Coro del Seminario del Teatro San Martín de Córdoba, presento la Ópera Cardoso en Gulevandia, de Carlos López Pucchio, dirigida por el Maestro Hugo de la Vega, Dirección de Orquesta Esteban Fernández. En 2004 dirijo el Concierto para Bandoneón y Guitarra de A. Piazzolla. 2012 a la actualidad: Director de la Banda de Conciertos de la Municipalidad de Rafaela (Ganado por Concurso Público) Actualmente la Banda es una banda de conciertos, transformada, a través de un trabajo estratégico de planificación a corto, mediano y largo plazo, llevándola a un nivel artístico profesional donde se abordan obras del repertorio profesional mundial de Orquestas de viento de diferentes estilos y dificultades, conciertos con solistas invitados y directores de Argentina y el exterior. Institución con la que también abordo estrenos mundiales de obras. Desde hace un año a través de la inquietud de diferentes asociaciones, la banda se encuentra trabajando en el desarrollo del Proyecto Red de juventudes, tratando de crear espacios de inserción social y profesionalización. Así como también, tomo parte de diferentes conciertos junto a las orquestas sociales que la provincia de Santa fe, tiene en la ciudad, acercando la música como medio de comunicación y creación de sociedad. Banda de Conciertos de Villa General Belgrano. En el año 2012, fui creador de la Banda Municipal y, en 2017, creador de la Orquesta Sinfónica de Villa General Belgrano. Organismo con perfil netamente social. El proyecto alcanzo niveles de jerarquía en cortísimos plazos, llegando a tocar en el Proyecto Nacional Banda Abierta junto a la Banda sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía. EXPERIENCIA COMO DIRECTOR INVITADO Seleccionado como uno de los 8 Jóvenes Directores Argentinos para el concurso de Jóvenes Directores organizado por la Orquesta Sinfónica de Santa Fé. 2016 Banda Sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía. Asistente de Dirección de la Banda Sinfónica Municipal, de la ciudad de Córdoba. Principal Director invitado Banda Municipal de San Francisco. Principal Director invitado Banda Sinfónica de Arroyito. 2010 Principal Director Invitado de la Orquesta de Vientos de Córdoba Director Invitado Orquesta Suzuki Universidad Nacional De Córdoba Director del Ensamble de Cuerdas de Córdoba. Conservatorio F. T. Garzón 2014 Banda sinfónica de Mar del Plata Costa Rica, Banda Sinfónica de Cartago Colombia, Banda Sinfónica Sabanetta 2015 Gira por España, Valencia. Unión Musical San Roque. 2015 Italia. Corpo Musicale Santa Cecilia. Lazatte Asistente de dirección del Maestro Roberto Montenegro, realiza la gira junto a la Orquesta de cámara de Praga por sud América. 2017 -2018 Costa Rica, Banda de Concierto de Puntarenas. 2024 Costa Rica Banda de Conciertos de Alajuela. Zlin, república Checa, dirigí la Bohuslav Martinu Philharmonic Orchestra. Como director realizo estrenos mundiales de obras como Piazolltango Retrato número 1 de Néstor Alderete, Bestiarium Suite para banda Sinfónica, en 9 Movimientos, La mía banda e diferente de Ferrer Ferran y los estrenos nacionales de Tramonto, Torico de la Cuerda (Luis Serrano Alarcón), Marcha del ditirambo y Amiguiño del compositor Javier Perez Garrido. Estreno argentino de Conga del Fuego Nuevo Arturo Márquez. Estreno sudamericano de la obra, el Mambo de la Big Big Big, Limón 31 de agosto, del compositor Victor Hugo Berrocal, Costa Rica, además de numerosos estrenos Argentinos de música para Banda sinfónica, de compositores contemporáneos, argentinos, americanos y de diferentes países. Dentro del repertorio que he dirigido, se incluyen, conciertos, sinfonías y réquiem. ACTIVIDAD DOCENTE/JURADO/ ASESOR Como docente he dictado cursos y seminarios. Curso de preparación y técnica de dirección Orquestal, en la Universidad de Costa Rica. Universidad Nacional de Córdoba, disertante en la Semana Provincial de la Física “La Física en la Sociedad “, en el espacio de Interacción “La Física y el Arte”. Jurado del Segundo II Concurso Uruguayo de Bandas Marchantes. Montevideo. Uruguay. Organizador, creador y director artístico del Congreso Internacional para directores, compositores e instrumentistas en VCP, Córdoba – Argentina. Asesor de proyectos de creación de Orquestas Escuelas y asesor consultor, en la provincia de Córdoba, y diferentes provincias argentinas, de bandas escuelas, en referencia a, repertorio, gestión y formación de las mismas. Desde el año 2014 capacitador residente, Banda Sinfónica Municipal de Arroyito dictando cursos de capacitación a directores, docentes y alumnos. La formación integral reside sobre aspecto teórico y técnico, musical, de gestión. En el año 2018, la Universidad Nacional de Córdoba, acepta que dicho proyecto sea considerado con titulación dentro de la Universidad Popular. En el año 2015 capacitador de directores de más de 15 bandas de la provincia de Córdoba. Cursos para gerentes de empresas, liderazgo y formación de equipos efectivos de alto rendimiento. Organizador y creador de la UADiBandas. Unión Argentina directores de Bandas.

Jaqueline de Oliveira e Silva
Doctora en Antropología (2021) por la UFMG, con beca en la Universidad de Lúrio, Mozambique (2017-2018); Maestría en Antropología (2014) por la UFPE; Licenciatura (2010) y Licenciatura en Ciencias Sociales (2009) por la UFMG. Trabajó como profesora adjunta sustituta en el Departamento de Antropología y Arqueología (2016) y profesora de la Facultad de Educación, ambos en la UFMG. Actualmente es investigadora postdoctoral en la Facultad de Educación de la UFMG, donde estudia Educación, Cultura, Movimientos Sociales y Acciones Colectivas. Es líder de proyecto para la Coordinación de Pueblos Tradicionales y Comunidades Indígenas en HP Consultores Associados. Mujer negra y practicante del candomblé, su carrera combina la docencia, la investigación antropológica y la consultoría en los sectores público y privado, centrándose en el patrimonio cultural, las danzas negras africanas y afrodiaspóricas, los pueblos y comunidades tradicionales, los impactos socioambientales, la acción afirmativa, las relaciones étnico-raciales, el género y la educación. Es miembro del Laboratorio de Antropología de Controversias Sociotécnicas (LACS-UFMG).
Ver detallesJaqueline de Oliveira e Silva
Descrição
Doctora en Antropología (2021) por la UFMG, con beca en la Universidad de Lúrio, Mozambique (2017-2018); Maestría en Antropología (2014) por la UFPE; Licenciatura (2010) y Licenciatura en Ciencias Sociales (2009) por la UFMG. Trabajó como profesora adjunta sustituta en el Departamento de Antropología y Arqueología (2016) y profesora de la Facultad de Educación, ambos en la UFMG. Actualmente es investigadora postdoctoral en la Facultad de Educación de la UFMG, donde estudia Educación, Cultura, Movimientos Sociales y Acciones Colectivas. Es líder de proyecto para la Coordinación de Pueblos Tradicionales y Comunidades Indígenas en HP Consultores Associados. Mujer negra y practicante del candomblé, su carrera combina la docencia, la investigación antropológica y la consultoría en los sectores público y privado, centrándose en el patrimonio cultural, las danzas negras africanas y afrodiaspóricas, los pueblos y comunidades tradicionales, los impactos socioambientales, la acción afirmativa, las relaciones étnico-raciales, el género y la educación. Es miembro del Laboratorio de Antropología de Controversias Sociotécnicas (LACS-UFMG).

MAKO
.MAKO (nome artístico Masako Tanaka) é cantora e instrumentista natural de Kobe no Japão e radicada no Rio de Janeiro desde 2001. Em seu país de origem cantava Bossa Nova, Jazz e Fado, mas acabou se apaixonando mesmo pelo Samba. Se apresenta como cantora e percussionista nas principais capitais do Brasil, Japão e em vários países, sempre levando a música brasileira. Atualmente integra os grupos musicais de batuqueiros do MONOBLOCO, Mulheres de Chico e PianOrquestra. A trajetória musical de MAKO já foi registrada pelos documentários de filme e televisão no Brasil e Japão. Foi também objeto de matéria no FANTÁSTICO TV Globo, quando das Olimpíadas de Tóquio. Lançou seu primeiro disco solo “Algumas Cores” com o melhor da música popular brasileira em 2010. O seu segundo disco “Oásis” foi lançado em 2016. A música, o título do álbum “Oásis”, foi produzida pelo pianista e compositor Makoto Ozone que se apresenta em diversas partes do mundo. Lançou CD “MDC 10 anos” no Mulheres de Chico em 2015, e DVD “Multifonias” no PianOrquestra em 2013 e álbum “Collectiva” no PianOrquestra em 2022. Participou do projeto “Mares-Mulheres Artistas em Residência, Vol.1” e gravou o álbum com músicas autorais com a direção musical da cantora e compositora Ana Costa em 2022. Em 2023, o PianOrquestra foi indicado ao “Prêmio da Música Brasileira” na categoria grupo instrumental. MAKO participou da gravação de uma série do Star+ “How to be a Carioca” com Seu Jorge, a qual estreou em outubro de 2023.
Ver detallesMAKO
MPB
Samba
Descrição
.MAKO (nome artístico Masako Tanaka) é cantora e instrumentista natural de Kobe no Japão e radicada no Rio de Janeiro desde 2001. Em seu país de origem cantava Bossa Nova, Jazz e Fado, mas acabou se apaixonando mesmo pelo Samba. Se apresenta como cantora e percussionista nas principais capitais do Brasil, Japão e em vários países, sempre levando a música brasileira. Atualmente integra os grupos musicais de batuqueiros do MONOBLOCO, Mulheres de Chico e PianOrquestra. A trajetória musical de MAKO já foi registrada pelos documentários de filme e televisão no Brasil e Japão. Foi também objeto de matéria no FANTÁSTICO TV Globo, quando das Olimpíadas de Tóquio. Lançou seu primeiro disco solo “Algumas Cores” com o melhor da música popular brasileira em 2010. O seu segundo disco “Oásis” foi lançado em 2016. A música, o título do álbum “Oásis”, foi produzida pelo pianista e compositor Makoto Ozone que se apresenta em diversas partes do mundo. Lançou CD “MDC 10 anos” no Mulheres de Chico em 2015, e DVD “Multifonias” no PianOrquestra em 2013 e álbum “Collectiva” no PianOrquestra em 2022. Participou do projeto “Mares-Mulheres Artistas em Residência, Vol.1” e gravou o álbum com músicas autorais com a direção musical da cantora e compositora Ana Costa em 2022. Em 2023, o PianOrquestra foi indicado ao “Prêmio da Música Brasileira” na categoria grupo instrumental. MAKO participou da gravação de uma série do Star+ “How to be a Carioca” com Seu Jorge, a qual estreou em outubro de 2023.
Videos
Música

Marcos Cañola Ochoa
Bio Marcos Cañola Ochoa es bajista, compositor y gestor cultural colombiano. Es *Licenciado en Música por la Universidad de Antioquia* y *Administrador de Empresas con Especialización en Estudios de Mercado* del Politécnico Grancolombiano. Su formación combina excelencia artística con una visión estratégica de gestión cultural, lo que le ha permitido proyectar su música en escenarios nacionales e internacionales. Ha desarrollado un lenguaje propio que integra *jazz contemporáneo, tango, reggae, folclore latinoamericano y músicas del mundo*, con el objetivo de generar diálogos entre lo popular y lo académico, lo tradicional y lo moderno. — Colaboraciones Destacadas * Eek-A-Mouse (Jamaica) – leyenda del reggae. * Mike del Ferro (Países Bajos) – pianista de jazz con trayectoria mundial. * Sam Farley (EE.UU.) – pianista. * Casey Dickey (EE.UU.) – trompetista. * Carlos Albán (Ecuador) – baterista de la agrupación Pies en Tierra. * Daniel Bitrán (Ecuador) – saxofonista de jazz. * Holman Álvarez (Colombia) – pianista y compositor. * Alex Pastrana (Colombia) – pianista. * Gina Sabino (Colombia) – cantante. * Claudia Gómez (Colombia/EE.UU.) – cantautora con proyección internacional. — Colaboraciones en Medellín * Pachito Muñoz – flautista, referente de la escena musical antioqueña. * Arbey Valencia – saxofonista, destacado en jazz y músicas populares. * David Lopera – pianista y compositor, activo en proyectos de jazz y fusión. — Festivales y Escenarios Destacados * Barranquijazz – Barranquilla, Colombia. * Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre – Bogotá, Colombia. * Medejazz – Medellín, Colombia. * Sinú Jazz Festival – Montería, Colombia. * Festival de Jazz de Envigado – Envigado, Colombia. * Festival de Jazz Néstor Gómez – Colombia. — Experiencia Internacional Marcos ha llevado su música a *Canadá, Brasil, El Salvador, Perú, Ecuador, México y Panamá*, participando en festivales de jazz, eventos de folclore y encuentros de músicas del mundo. Su trayectoria incluye una *residencia de un año en la península de Yucatán (México)*, donde profundizó en la diversidad cultural y musical de la región, integrando estas experiencias a un lenguaje artístico que conecta las tradiciones iberoamericanas con el jazz contemporáneo. — Experiencia Profesional Destacada * *Bajista y Director Musical de Pasabordo (Colombia)* – Grupo reconocido en la escena pop/urbana colombiana, con el cual trabajó en giras nacionales e internacionales, dirección de ensayos, arreglos musicales y gestión artística de presentaciones en vivo. — Proyectos y Creación Actualmente trabaja en la *producción de su próximo disco, enfocado en el **cruce entre jazz y músicas tradicionales latinoamericanas*, con el objetivo de proyectarse internacionalmente y consolidar un aporte innovador a la música iberoamericana.
Ver detallesMarcos Cañola Ochoa
Folclor Fusión
Folklore Sudamericano
Descrição
Bio Marcos Cañola Ochoa es bajista, compositor y gestor cultural colombiano. Es *Licenciado en Música por la Universidad de Antioquia* y *Administrador de Empresas con Especialización en Estudios de Mercado* del Politécnico Grancolombiano. Su formación combina excelencia artística con una visión estratégica de gestión cultural, lo que le ha permitido proyectar su música en escenarios nacionales e internacionales. Ha desarrollado un lenguaje propio que integra *jazz contemporáneo, tango, reggae, folclore latinoamericano y músicas del mundo*, con el objetivo de generar diálogos entre lo popular y lo académico, lo tradicional y lo moderno. — Colaboraciones Destacadas * Eek-A-Mouse (Jamaica) – leyenda del reggae. * Mike del Ferro (Países Bajos) – pianista de jazz con trayectoria mundial. * Sam Farley (EE.UU.) – pianista. * Casey Dickey (EE.UU.) – trompetista. * Carlos Albán (Ecuador) – baterista de la agrupación Pies en Tierra. * Daniel Bitrán (Ecuador) – saxofonista de jazz. * Holman Álvarez (Colombia) – pianista y compositor. * Alex Pastrana (Colombia) – pianista. * Gina Sabino (Colombia) – cantante. * Claudia Gómez (Colombia/EE.UU.) – cantautora con proyección internacional. — Colaboraciones en Medellín * Pachito Muñoz – flautista, referente de la escena musical antioqueña. * Arbey Valencia – saxofonista, destacado en jazz y músicas populares. * David Lopera – pianista y compositor, activo en proyectos de jazz y fusión. — Festivales y Escenarios Destacados * Barranquijazz – Barranquilla, Colombia. * Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre – Bogotá, Colombia. * Medejazz – Medellín, Colombia. * Sinú Jazz Festival – Montería, Colombia. * Festival de Jazz de Envigado – Envigado, Colombia. * Festival de Jazz Néstor Gómez – Colombia. — Experiencia Internacional Marcos ha llevado su música a *Canadá, Brasil, El Salvador, Perú, Ecuador, México y Panamá*, participando en festivales de jazz, eventos de folclore y encuentros de músicas del mundo. Su trayectoria incluye una *residencia de un año en la península de Yucatán (México)*, donde profundizó en la diversidad cultural y musical de la región, integrando estas experiencias a un lenguaje artístico que conecta las tradiciones iberoamericanas con el jazz contemporáneo. — Experiencia Profesional Destacada * *Bajista y Director Musical de Pasabordo (Colombia)* – Grupo reconocido en la escena pop/urbana colombiana, con el cual trabajó en giras nacionales e internacionales, dirección de ensayos, arreglos musicales y gestión artística de presentaciones en vivo. — Proyectos y Creación Actualmente trabaja en la *producción de su próximo disco, enfocado en el **cruce entre jazz y músicas tradicionales latinoamericanas*, con el objetivo de proyectarse internacionalmente y consolidar un aporte innovador a la música iberoamericana.
Música

Juan Andrés Lares León
Juan Andrés Lares León (Ayacucho, 1957), más conocido en el mundo del folclore peruano como “Chimango” Lares, es uno de los principales expositores del violín andino, figura destacada de la música andina peruana, considerado por especialistas, cultores y su público como el “Primer Violín Andino del Perú”. Su labor denodada en la difusión, conservación y puesta en valor del patrimonio inmaterial del país no solo se extiende sobre el ámbito de lo musical, ocupando gran parte de su vida al rescate y renovación de la ancestral Danza de las Tijeras (reconocida desde el 2005 como Patrimonio Cultural de la Nación y desde el 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO). También acompaña con sus arrobadoras melodías, a maravillosas danzas costumbristas como las Huaylías, Fiesta del Agua, Hatajo de Negritos (también reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2019), entre otras. Como músico representativo de los Andes peruanos ha viajado con su violín por los más importantes escenarios del país, transponiendo fronteras, llevando su arte y herencia a diversos países de América Latina, América del Norte, Asia y Europa, en giras exitosas y presentándose en más de 50 festivales alrededor del mundo, siendo el último el Yilan International Children´s Folklore & Folkgame Festival, realizado en Taiwán, China, en el 2024, Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre los que destacan el Primer Puesto en el Festival de las Culturas del Mundo 2014, en la ciudad Zakopane, Polonia; el reconocimiento de la Comisión Permanente del Perú ante la UNESCO; e invitado de honor en las celebraciones por los 50 años del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales – CIOFF World Congress 2021 realizado en Rusia. Localmente, ha sido reconocido como Licenciatario Oficial de la Marca Perú por PromPerú, y ha recibido honores por parte del Presidente del Congreso de la República; del Viciministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura; de la Municipalidad Metropolitana de Lima; del Gobierno Regional de Ayacucho; entre otros. Fue elegido como “embajador” de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario – Ayacucho 2024 por su Comité Ejecutivo. Ha publicado numerosas producciones musicales, y cooperado con prometedores talentos y consagrados artistas como Magaly Solier, Amaranta, Manuelcha Prado, Fredy Ortiz, Uchpa, Antología, William Luna, Mac Salvador, Martina Portocarrero, Edwin Montoya, “Chano” Díaz Limaco, Sofía Buchuck, Julio Humala, “Pepita” García Miró y Jaime Guardia con Encantos Andinos, y muchos más Ha incursionado en el Cine Nacional como actor entre las que se pueden nombrar “Sigo Siendo” del director Javier Corcuera, junto a Magaly Solier; “El viaje macho” del director Luis Basurto, junto a Amiel Cayo; “Killapa Wawan”de César Galindo nuevamente con Magaly Solier; y ha participado en la banda sonora de Willaq Pirqa, también de César Galindo. Todas con reconocimientos y premios ganados.
Ver detallesJuan Andrés Lares León
Folclor
Folclor Fusión
Descrição
Juan Andrés Lares León (Ayacucho, 1957), más conocido en el mundo del folclore peruano como “Chimango” Lares, es uno de los principales expositores del violín andino, figura destacada de la música andina peruana, considerado por especialistas, cultores y su público como el “Primer Violín Andino del Perú”. Su labor denodada en la difusión, conservación y puesta en valor del patrimonio inmaterial del país no solo se extiende sobre el ámbito de lo musical, ocupando gran parte de su vida al rescate y renovación de la ancestral Danza de las Tijeras (reconocida desde el 2005 como Patrimonio Cultural de la Nación y desde el 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO). También acompaña con sus arrobadoras melodías, a maravillosas danzas costumbristas como las Huaylías, Fiesta del Agua, Hatajo de Negritos (también reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2019), entre otras. Como músico representativo de los Andes peruanos ha viajado con su violín por los más importantes escenarios del país, transponiendo fronteras, llevando su arte y herencia a diversos países de América Latina, América del Norte, Asia y Europa, en giras exitosas y presentándose en más de 50 festivales alrededor del mundo, siendo el último el Yilan International Children´s Folklore & Folkgame Festival, realizado en Taiwán, China, en el 2024, Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre los que destacan el Primer Puesto en el Festival de las Culturas del Mundo 2014, en la ciudad Zakopane, Polonia; el reconocimiento de la Comisión Permanente del Perú ante la UNESCO; e invitado de honor en las celebraciones por los 50 años del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales – CIOFF World Congress 2021 realizado en Rusia. Localmente, ha sido reconocido como Licenciatario Oficial de la Marca Perú por PromPerú, y ha recibido honores por parte del Presidente del Congreso de la República; del Viciministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura; de la Municipalidad Metropolitana de Lima; del Gobierno Regional de Ayacucho; entre otros. Fue elegido como “embajador” de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario – Ayacucho 2024 por su Comité Ejecutivo. Ha publicado numerosas producciones musicales, y cooperado con prometedores talentos y consagrados artistas como Magaly Solier, Amaranta, Manuelcha Prado, Fredy Ortiz, Uchpa, Antología, William Luna, Mac Salvador, Martina Portocarrero, Edwin Montoya, “Chano” Díaz Limaco, Sofía Buchuck, Julio Humala, “Pepita” García Miró y Jaime Guardia con Encantos Andinos, y muchos más Ha incursionado en el Cine Nacional como actor entre las que se pueden nombrar “Sigo Siendo” del director Javier Corcuera, junto a Magaly Solier; “El viaje macho” del director Luis Basurto, junto a Amiel Cayo; “Killapa Wawan”de César Galindo nuevamente con Magaly Solier; y ha participado en la banda sonora de Willaq Pirqa, también de César Galindo. Todas con reconocimientos y premios ganados.
Videos

✅ Danza de Tijeras 2025 🎦 Gran Teatro Nacional 🎦 Bodas de Oro Andrés "CHIMANGO" Lares ✅

Andres Chimango Lares: Wiñay Kausay

✔️ Tarde te Valoré 🎦 Susan del Perú & Andrés "CHIMANGO" Lares ✅

✅ UN DÍA DE MAYO 🎦 Andrés "CHIMANGO" Lares ✅ Julia Illanes

✅ Ccarhuarazo Yana Puyo 🎦 Andrés "CHIMANGO" Lares ✅ DUCO Y CHIMANGO

✔️ Desde Cabana Sur en el Valle de Sondondo 🎦 Andrés "CHIMANGO" Lares ✅
Música

ROCIO SORIA DIAZ
.Rocío Soria-Díaz (aka @erre4ab1 / Algo Rítmica), nacida en el manglar del trópico sur, desarrolla una práctica sonora que oscila entre el noise experimental, el glitch y los ritmos eclécticos que dialogan con el perreo y la cultura electrónica latinoamericana. Su trabajo sonoro se articula como una extensión de su práctica multidisciplinaria —artista visual, VJ, curadora y gestora cultural—, expandiendo los límites entre la imagen, el cuerpo y el sonido. Desde el 2016 explora los sintetizadores, el error y la distorsión como materia viva, iniciando en el noise y consolidando un lenguaje propio que alterna la crudeza del sonido electrónico experimental con sets que invitan al movimiento colectivo. Es fundadora de Noches de Perreo (Guayaquil, Ecuador), un espacio independiente que combina fiesta, performance y experimentación sonora. Como DJ se presenta actualmente bajo el alias Algo Rítmica, donde mezcla sonoridades híbridas que van del reguetón al techno tropical, atravesadas por capas de glitch y texturas digitales. Presentaciones destacadas 2023 – Live Set DJ, Fierra, Ecuador 2023 – Live Set DJ, Nopal Radio, México 2023 – Ensamble electrónico Noise, MAAT, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Guayaquil Archipiélago, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Mermelada Digital, UArtes, Ecuador 2018 – Glitch Vol.1, Manso, Ecuador Su exploración sonora dialoga con lo performativo y lo visual, conformando un ensamble expandido entre música, cuerpo y estética tropical.
Ver detallesROCIO SORIA DIAZ
Reggaetón & Latin Rap
Bomba, Plena & Merengue
Noise Music
Descrição
.Rocío Soria-Díaz (aka @erre4ab1 / Algo Rítmica), nacida en el manglar del trópico sur, desarrolla una práctica sonora que oscila entre el noise experimental, el glitch y los ritmos eclécticos que dialogan con el perreo y la cultura electrónica latinoamericana. Su trabajo sonoro se articula como una extensión de su práctica multidisciplinaria —artista visual, VJ, curadora y gestora cultural—, expandiendo los límites entre la imagen, el cuerpo y el sonido. Desde el 2016 explora los sintetizadores, el error y la distorsión como materia viva, iniciando en el noise y consolidando un lenguaje propio que alterna la crudeza del sonido electrónico experimental con sets que invitan al movimiento colectivo. Es fundadora de Noches de Perreo (Guayaquil, Ecuador), un espacio independiente que combina fiesta, performance y experimentación sonora. Como DJ se presenta actualmente bajo el alias Algo Rítmica, donde mezcla sonoridades híbridas que van del reguetón al techno tropical, atravesadas por capas de glitch y texturas digitales. Presentaciones destacadas 2023 – Live Set DJ, Fierra, Ecuador 2023 – Live Set DJ, Nopal Radio, México 2023 – Ensamble electrónico Noise, MAAT, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Guayaquil Archipiélago, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Mermelada Digital, UArtes, Ecuador 2018 – Glitch Vol.1, Manso, Ecuador Su exploración sonora dialoga con lo performativo y lo visual, conformando un ensamble expandido entre música, cuerpo y estética tropical.
Música

Dúo TRoneitor
El Dúo TRoneitor nace en 2018 inspirado en las peculiaridades sonoras del TRoneitor, set de sintetizadores analógicos que conforman un singular instrumento construido por Lucas Werenkraut a partir de scrap electrónico de las calles de Buenos Aires, y en conjunción con la investigación vocal que la cantante Natalia Cappa viene desarrollando desde hace años. Las creaciones del Dúo son propias, basadas en la improvisación, el uso de múltiples recursos vocales, textos, canciones preexistentes, imágenes, y en la naturaleza intrínseca del sonido generado por el instrumento. El Troneitor, la creación y la interpretación están indisolublemente unidas y son el alma de este proyecto. El Dúo TRoneitor ha realizado numerosos conciertos en vivo, ha participado en Festivales Internacionales de arte sonoro y música en Argentina, Colombia, México, Alemania y en Coloquios, Conferencias, Simposios, Festivales Internacionales de Video Arte. Ha publicado artículos y ponencias sobre la creación musical y el desarrollo artístico del Dúo TRoneitor en publicaciones académicas y revistas especializadas de Argentina y España. En 2021 lanza su primer disco “¿Qué ruido es ese?” editado por el sello Elektramusic. En abril de 2025 ha lanzado su segundo disco “Residencia TRoneitor” a través de bandcamp con cinco obras compuestas especialmente para el Dúo por compositores argentinos y latinoamericanos. Este album es el resultado de la Primera Residencia TRoneitor de creación que en 2022 el Dúo TRoneitor impulsó y llevó adelante para compositores y compositoras de Argentina y Latinoamérica. El TRoneitor está íntegramente construido con basura electrónica que la sociedad actual produce en absurdas cantidades. Creemos que reciclar esta basura y crear a partir de ella arte sonoro y musical es a la vez que un camino de investigación artística, un modo de cuestionar abiertamente nuestros hábitos de consumo y descarte como habitantes de un planeta de recursos finitos.
Ver detallesDúo TRoneitor
Contemporánea
Electroacoustic Music
Descrição
El Dúo TRoneitor nace en 2018 inspirado en las peculiaridades sonoras del TRoneitor, set de sintetizadores analógicos que conforman un singular instrumento construido por Lucas Werenkraut a partir de scrap electrónico de las calles de Buenos Aires, y en conjunción con la investigación vocal que la cantante Natalia Cappa viene desarrollando desde hace años. Las creaciones del Dúo son propias, basadas en la improvisación, el uso de múltiples recursos vocales, textos, canciones preexistentes, imágenes, y en la naturaleza intrínseca del sonido generado por el instrumento. El Troneitor, la creación y la interpretación están indisolublemente unidas y son el alma de este proyecto. El Dúo TRoneitor ha realizado numerosos conciertos en vivo, ha participado en Festivales Internacionales de arte sonoro y música en Argentina, Colombia, México, Alemania y en Coloquios, Conferencias, Simposios, Festivales Internacionales de Video Arte. Ha publicado artículos y ponencias sobre la creación musical y el desarrollo artístico del Dúo TRoneitor en publicaciones académicas y revistas especializadas de Argentina y España. En 2021 lanza su primer disco “¿Qué ruido es ese?” editado por el sello Elektramusic. En abril de 2025 ha lanzado su segundo disco “Residencia TRoneitor” a través de bandcamp con cinco obras compuestas especialmente para el Dúo por compositores argentinos y latinoamericanos. Este album es el resultado de la Primera Residencia TRoneitor de creación que en 2022 el Dúo TRoneitor impulsó y llevó adelante para compositores y compositoras de Argentina y Latinoamérica. El TRoneitor está íntegramente construido con basura electrónica que la sociedad actual produce en absurdas cantidades. Creemos que reciclar esta basura y crear a partir de ella arte sonoro y musical es a la vez que un camino de investigación artística, un modo de cuestionar abiertamente nuestros hábitos de consumo y descarte como habitantes de un planeta de recursos finitos.
Música

Dalua Ensamble
Dalua Ensamble es una agrupación de creación artística interdisciplinar que busca resaltar la
importancia de las mujeres en el arte y dar visibilidad a su obra en disciplinas como la música, la
literatura, el teatro y las artes visuales. Desde su fundación en 2021 la agrupación ha
trabajado a partir de la creación de obras inéditas inspiradas en la poesía de autoras como
Luz Mary Giraldo (Colombia), Luciana Nacimento (Argentina), Cristina Peri Rossi
(Uruguay/España), Rosario Castellanos (México), Emily Dickinson (Estados Unidos) y Piedad
Bonnett (Colombia) y se ha presentado tanto en espacios culturales, como en espacios
no-convencionales de la ciudad de Bogotá, realizando intervenciones públicas.
En 2021, fueron ganadoras de la Beca Innov-Arte Escénicas de la SCRD de Bogotá, con su
obra Sonidos en la luz. Fueron invitadas en 2022 al ciclo de música contemporánea y
experimental
Dalua Ensamble
Contemporánea
Música de Cámara
Descrição
Dalua Ensamble es una agrupación de creación artística interdisciplinar que busca resaltar la importancia de las mujeres en el arte y dar visibilidad a su obra en disciplinas como la música, la literatura, el teatro y las artes visuales. Desde su fundación en 2021 la agrupación ha trabajado a partir de la creación de obras inéditas inspiradas en la poesía de autoras como Luz Mary Giraldo (Colombia), Luciana Nacimento (Argentina), Cristina Peri Rossi (Uruguay/España), Rosario Castellanos (México), Emily Dickinson (Estados Unidos) y Piedad Bonnett (Colombia) y se ha presentado tanto en espacios culturales, como en espacios no-convencionales de la ciudad de Bogotá, realizando intervenciones públicas. En 2021, fueron ganadoras de la Beca Innov-Arte Escénicas de la SCRD de Bogotá, con su obra Sonidos en la luz. Fueron invitadas en 2022 al ciclo de música contemporánea y experimental de *matik-matik* y en 2023 fueron seleccionadas para participar del festival De Todo Un Toque del Teatro Acto Latino y recibieron la Beca Liderazgos colectivos de mujeres artistas del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en el marco de la cual crearon y presentaron su obra Actitud Lírica. Han realizado intervenciones artísticas en espacios no convencionales de Bogotá como el Monumento Policarpa Salavarrieta, la Plaza Distrital de Mercado La Concordia, la plazoleta de la Parroquia Nuestra Señora de Las Aguas y el Centro Cívico de la Universidad de los Andes. Así mismo, se han presentado en espacios culturales como el Teatro Colombian Dream –donde agotaron boletería de su primera función–, la Sala de la Cultura María Isabel Reyes Gutiérrez de la Universidad Pedagógica Nacional, la librería Hojas de parra, el Teatro Estudio Casa TEA y el Centro Cultural Gabriel García Márquez.
Videos
17638 Resultados – Página 5 de 1764