
Konono Soul Arts
Trato-me por A’mosi Just A Label, represento a Konono Soul Arts. Uma agência a serviço da arte multidisciplinar em Angola. Sou Fundador e Diretor do festival Ntwala Oh Yeah! Trata-se de um encontro itinerante entre as artes performativas, Música, Artes Visuais, Dança, Literatura e Spoken Word. Mais Lançamento de livros, Workshops, Networking, Talks e Turismo. Tem a edição 2025, a acontecer nos dias 24 a 29/06 em Malanje
Ver detallesKonono Soul Arts
Descrição
Trato-me por A’mosi Just A Label, represento a Konono Soul Arts. Uma agência a serviço da arte multidisciplinar em Angola. Sou Fundador e Diretor do festival Ntwala Oh Yeah! Trata-se de um encontro itinerante entre as artes performativas, Música, Artes Visuais, Dança, Literatura e Spoken Word. Mais Lançamento de livros, Workshops, Networking, Talks e Turismo. Tem a edição 2025, a acontecer nos dias 24 a 29/06 em Malanje

Luis Angelero
Luis Angelero es músico, compositor y productor uruguayo. Inicia su proyecto solista en el año 2021 con la presentación del disco Lejos editado por Bizarro Récords y producido por Santiago Marrero (El Cuarteto de Nos). Aunque este álbum marca su debut como solista, la trayectoria de Luis es extensa y diversa. Fue guitarrista y compositor de la banda Boomerang, con la cual lanzó cuatro discos y alcanzó logros destacados como la participación en el festival SXSW (South by Southwest) en Texas, el Cosquín Rock en Córdoba, la apertura para The Rolling Stones en el Estadio Centenario, y fue telonero en Argentina para bandas como No Te Va Gustar y La Vela Puerca. También se desempeñó como guitarrista junto a Alfonsina, donde participó en eventos como Lollapalooza Argentina, Cosquín Rock Uruguay, y una gira por Brasil en 2018, presentándose en festivales y ferias, tales como Sé Rasgum, SIM Sao Paulo, y MADA Fest. El Cuarteto de Nos lo invitó a contribuir como guitarrista en el álbum Jueves y desempeñó el mismo rol junto a Juan Campodónico en Pardelion Music y en Campo Live Set en La Trastienda. Como productor ha trabajado para artistas como Alfonsina, Arquero, Martín Rivero y Diego González, entre otros. Co-produjo junto a Luciano Supervielle la música de La Tregua para el Ballet Nacional Del SODRE. Actualmente es guitarrista rítmico de El Cuarteto de Nos, Suma Camerata, Los Traidores y del proyecto solista de Juan Casanova “Poesía de Guerra”.
Ver detallesLuis Angelero
Schlager
(Early) Pop Rock & Power Pop
Descrição
Luis Angelero es músico, compositor y productor uruguayo. Inicia su proyecto solista en el año 2021 con la presentación del disco Lejos editado por Bizarro Récords y producido por Santiago Marrero (El Cuarteto de Nos). Aunque este álbum marca su debut como solista, la trayectoria de Luis es extensa y diversa. Fue guitarrista y compositor de la banda Boomerang, con la cual lanzó cuatro discos y alcanzó logros destacados como la participación en el festival SXSW (South by Southwest) en Texas, el Cosquín Rock en Córdoba, la apertura para The Rolling Stones en el Estadio Centenario, y fue telonero en Argentina para bandas como No Te Va Gustar y La Vela Puerca. También se desempeñó como guitarrista junto a Alfonsina, donde participó en eventos como Lollapalooza Argentina, Cosquín Rock Uruguay, y una gira por Brasil en 2018, presentándose en festivales y ferias, tales como Sé Rasgum, SIM Sao Paulo, y MADA Fest. El Cuarteto de Nos lo invitó a contribuir como guitarrista en el álbum Jueves y desempeñó el mismo rol junto a Juan Campodónico en Pardelion Music y en Campo Live Set en La Trastienda. Como productor ha trabajado para artistas como Alfonsina, Arquero, Martín Rivero y Diego González, entre otros. Co-produjo junto a Luciano Supervielle la música de La Tregua para el Ballet Nacional Del SODRE. Actualmente es guitarrista rítmico de El Cuarteto de Nos, Suma Camerata, Los Traidores y del proyecto solista de Juan Casanova “Poesía de Guerra”.
Videos

LUIS ANGELERO — Cuando nadie me mira [ Video Oficial ]

LUIS ANGELERO — Errante (Video oficial) @luisangelero

LUIS ANGELERO – Te tengo al lado (Video oficial) @luisangelero

LUIS ANGELERO – Desesperación @luisangelero9244

LUIS ANGELERO – Cara Rota (Videoclip Oficial) @luisangelero

LUIS ANGELERO – Algo fugaz
Música

Orquesta Típica Juvenil Central Chingolo
Título de la propuesta: Orquesta Típica Juvenil Central Chingolo lleva el Tango a Brasil Síntesis La Orquesta Típica Juvenil Chingolo Central Tango, pertenece a la Red de Orquestas Barriales de Córdoba, integrada por estudiantes del Programa de Estudio de la Orquesta Típica Juvenil, que significa un medio para la transformación social de niños, adolescentes y jóvenes. La propuesta es brindar un ciclo de conciertos didácticos, talleres y clases especiales que promuevan jornadas aprendizaje mutuo de los géneros musicales característicos, como así también el abordaje de obras que constituyen el repertorio universal, con el objetivo de celebrar un virtuoso intercambio musical entre la Cultura de nuestros países, Argentina y Brasil. Antecedentes La Red de Orquestas Barriales de Córdoba cuenta con una de sus Orquestas, La Orquesta Típica Juvenil Chingolo Central Tango es uno de sus baluartes culturales, dignos de ser destacados y difundidos a Nivel Internacional. Esta Orquesta formada por estudiantes y Profesores ha desarrollado una larga trayectoria desde el año 2013 en que fue creada en barrio Chingolo hasta el presente, en la periferia de la Ciudad de Córdoba. La Red de orquestas barriales es una red de trabajo comunitario que inició en el año 2013 como respuesta a la necesidad de cohesión e integración social de niñxs y jóvenes de barrios vulnerabilizados de la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde entonces, el proyecto busca fortalecer la contención social de niñxs y adolescentes en situación de riesgo a través de la música y la formación de las orquestas barriales como espacios de encuentros e integración que incluye a miembros de sus familias, referentes afectivos y vecinos que participan de las actividades. Desde 2013 la Red de Orquestas Barriales multiplicó su presencia en diferentes barrios de la ciudad gracias al trabajo sostenido y coordinado de diferentes instituciones, personas, organizaciones no gubernamentales y mediadores que trabajan de manera solidaria dándole sustento al proyecto. La Orquesta está conformada por 4 bandoneones: 2 Profesores guías y sus estudiantes, 10 violinistas: 5 violines primeros y 5 violines segundos, 5 violas, 4 violonchelistas, 3 contrabajistas: Profesor guía y 2 estudiantes y 4 pianistas que se alternan en la interpretación del repertorio Tanguistico, 31 integrantes en total La profusa y permanente labor de La Red de Orquestas barriales de Córdoba, entidad Madre de La Orquesta Típica Central Chingolo ha permitido desarrollar una actividad musical permanente, formando continuamente a todos sus integrantes y especial a ésta Orquesta. Consideramos por ello la necesidad de llevar el arte musical de ésta Orquesta fuera de las fronteras de Argentina. Específicamente a nuestro hermano País de Brasil.
Ver detallesOrquesta Típica Juvenil Central Chingolo
Música de Cámara
Contemporánea
Descrição
Título de la propuesta: Orquesta Típica Juvenil Central Chingolo lleva el Tango a Brasil Síntesis La Orquesta Típica Juvenil Chingolo Central Tango, pertenece a la Red de Orquestas Barriales de Córdoba, integrada por estudiantes del Programa de Estudio de la Orquesta Típica Juvenil, que significa un medio para la transformación social de niños, adolescentes y jóvenes. La propuesta es brindar un ciclo de conciertos didácticos, talleres y clases especiales que promuevan jornadas aprendizaje mutuo de los géneros musicales característicos, como así también el abordaje de obras que constituyen el repertorio universal, con el objetivo de celebrar un virtuoso intercambio musical entre la Cultura de nuestros países, Argentina y Brasil. Antecedentes La Red de Orquestas Barriales de Córdoba cuenta con una de sus Orquestas, La Orquesta Típica Juvenil Chingolo Central Tango es uno de sus baluartes culturales, dignos de ser destacados y difundidos a Nivel Internacional. Esta Orquesta formada por estudiantes y Profesores ha desarrollado una larga trayectoria desde el año 2013 en que fue creada en barrio Chingolo hasta el presente, en la periferia de la Ciudad de Córdoba. La Red de orquestas barriales es una red de trabajo comunitario que inició en el año 2013 como respuesta a la necesidad de cohesión e integración social de niñxs y jóvenes de barrios vulnerabilizados de la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde entonces, el proyecto busca fortalecer la contención social de niñxs y adolescentes en situación de riesgo a través de la música y la formación de las orquestas barriales como espacios de encuentros e integración que incluye a miembros de sus familias, referentes afectivos y vecinos que participan de las actividades. Desde 2013 la Red de Orquestas Barriales multiplicó su presencia en diferentes barrios de la ciudad gracias al trabajo sostenido y coordinado de diferentes instituciones, personas, organizaciones no gubernamentales y mediadores que trabajan de manera solidaria dándole sustento al proyecto. La Orquesta está conformada por 4 bandoneones: 2 Profesores guías y sus estudiantes, 10 violinistas: 5 violines primeros y 5 violines segundos, 5 violas, 4 violonchelistas, 3 contrabajistas: Profesor guía y 2 estudiantes y 4 pianistas que se alternan en la interpretación del repertorio Tanguistico, 31 integrantes en total La profusa y permanente labor de La Red de Orquestas barriales de Córdoba, entidad Madre de La Orquesta Típica Central Chingolo ha permitido desarrollar una actividad musical permanente, formando continuamente a todos sus integrantes y especial a ésta Orquesta. Consideramos por ello la necesidad de llevar el arte musical de ésta Orquesta fuera de las fronteras de Argentina. Específicamente a nuestro hermano País de Brasil.

Garota FM Books
A Garota FM Books é uma editora de publicações voltadas para o mercado da música criada em 2018, durante a produção do Discobiografia Mutante: Álbuns que Revolucionaram a MPB, de Chris Fuscaldo. Depois dele, vieram: Jimmy Page no Brasil (2021), de Leandro Souto Maior; Renato, o Russo (2021), de Julliany Mucury; 1979 – O ano que ressignificou a MPB (2022), organizado por Célio Albuquerque, com 104 autores; Cantadas – Ensaios Sobre 35 Grandes Vozes de Mulheres da Música Brasileira (2022), de Mauro Ferreira; O Produtor da Tropicália – Manoel Barenbein e os Álbuns de um Movimento Revolucionário (2022), de Renato Vieira; e De Tudo Se Faz Canção – 50 anos do Clube da Esquina (2022), organizado por Márcio Borges e Chris Fuscaldo. Em 2023, além de Mela Cueca – As Canções de Amor que o Mundo Esqueceu, do DJ Zé Pedro, a editora lançou A Todo Vapor – O Tropicalismo Segundo Gal Costa. Em 2024, além de Paul McCartney no Brasil, de Leandro Souto Maio, a editora reeditou Rita Lee Mora ao Lado, de Henrique Bartsch.
Ver detallesGarota FM Books
Descrição
A Garota FM Books é uma editora de publicações voltadas para o mercado da música criada em 2018, durante a produção do Discobiografia Mutante: Álbuns que Revolucionaram a MPB, de Chris Fuscaldo. Depois dele, vieram: Jimmy Page no Brasil (2021), de Leandro Souto Maior; Renato, o Russo (2021), de Julliany Mucury; 1979 – O ano que ressignificou a MPB (2022), organizado por Célio Albuquerque, com 104 autores; Cantadas – Ensaios Sobre 35 Grandes Vozes de Mulheres da Música Brasileira (2022), de Mauro Ferreira; O Produtor da Tropicália – Manoel Barenbein e os Álbuns de um Movimento Revolucionário (2022), de Renato Vieira; e De Tudo Se Faz Canção – 50 anos do Clube da Esquina (2022), organizado por Márcio Borges e Chris Fuscaldo. Em 2023, além de Mela Cueca – As Canções de Amor que o Mundo Esqueceu, do DJ Zé Pedro, a editora lançou A Todo Vapor – O Tropicalismo Segundo Gal Costa. Em 2024, além de Paul McCartney no Brasil, de Leandro Souto Maio, a editora reeditou Rita Lee Mora ao Lado, de Henrique Bartsch.

JAKELINE SANFONEIRA
.Jakeline Sanfoneira nasceu em 1977, natural de Campo Grande iniciou sua carreira musical tocando sanfona, violão e teclado com sua irmã de 1988 a 2002 formando a dupla sertaneja Jane e Jakeline participando de festivais e eventos musicais, rádios e TVs. Com o fim da Dupla começou a trabalhar com o renomado chamamezeiro Maciel Corrêa, onde também gravou participações nos CDs, (Percorrendo Fronteira) com a música Terra Pantaneira e (Curicaca Pantaneira) com as músicas Amargura e Paixão e um solo de chamamé Uma Noite na Fronteira. Na mesma época fez parte do Grupo musical Desafio Pantaneiro se destacando por ser a única sanfoneira em um grupo musical a tocar bailes. Atualmente participou da gravação no DVD de João Lucas de Freitas em Goiânia. Sendo a única mulher sanfoneira a participar de 5 vezes do Festival Internacional do Chamamé representando o Brasil e seu estado MS. Participou do festival de integração Brasil e Argentina na província de Santa Fé – em Villa Guilhermina ( passeo del Chamamé) Em janeiro de 2023, esteve representando o Brasil e seu estado de MS no Anfiteatro Cocomarola em Corrientes, na Argentina
Ver detallesJAKELINE SANFONEIRA
Descrição
.Jakeline Sanfoneira nasceu em 1977, natural de Campo Grande iniciou sua carreira musical tocando sanfona, violão e teclado com sua irmã de 1988 a 2002 formando a dupla sertaneja Jane e Jakeline participando de festivais e eventos musicais, rádios e TVs. Com o fim da Dupla começou a trabalhar com o renomado chamamezeiro Maciel Corrêa, onde também gravou participações nos CDs, (Percorrendo Fronteira) com a música Terra Pantaneira e (Curicaca Pantaneira) com as músicas Amargura e Paixão e um solo de chamamé Uma Noite na Fronteira. Na mesma época fez parte do Grupo musical Desafio Pantaneiro se destacando por ser a única sanfoneira em um grupo musical a tocar bailes. Atualmente participou da gravação no DVD de João Lucas de Freitas em Goiânia. Sendo a única mulher sanfoneira a participar de 5 vezes do Festival Internacional do Chamamé representando o Brasil e seu estado MS. Participou do festival de integração Brasil e Argentina na província de Santa Fé – em Villa Guilhermina ( passeo del Chamamé) Em janeiro de 2023, esteve representando o Brasil e seu estado de MS no Anfiteatro Cocomarola em Corrientes, na Argentina

VERO BARRETO
Compositora y gestora cultural, vocalista de la banda “IN-fusión”. Es co-fundadora del proyecto CANCIONERAS, primer libro de compositoras y cantautoras en Paraguay. Se encuentra trabajando en la producción de su álbum titulado Utopía. Es investigadora en el Colectivo Mujeres Haciendo Eco, el primer directorio de trabajadoras mujeres y disidencias en la industria musical paraguaya, Integró el proyecto multidisciplinario “Las Percus” como productora y música. Realiza trabajos de curaduría y ambientación escenográfica. Es productora y desarrolladora de proyectos culturales en Adrushca Musical Manager. Es comunicadora institucional y Psicóloga Forense. Integra el staff de la productora musical Adrushca Musical Manager (AMM) y es propietaria del espacio cultural “Migrante”, en Asunción.
Ver detallesVERO BARRETO
Cantautor/Música de autor
Descrição
Compositora y gestora cultural, vocalista de la banda “IN-fusión”. Es co-fundadora del proyecto CANCIONERAS, primer libro de compositoras y cantautoras en Paraguay. Se encuentra trabajando en la producción de su álbum titulado Utopía. Es investigadora en el Colectivo Mujeres Haciendo Eco, el primer directorio de trabajadoras mujeres y disidencias en la industria musical paraguaya, Integró el proyecto multidisciplinario “Las Percus” como productora y música. Realiza trabajos de curaduría y ambientación escenográfica. Es productora y desarrolladora de proyectos culturales en Adrushca Musical Manager. Es comunicadora institucional y Psicóloga Forense. Integra el staff de la productora musical Adrushca Musical Manager (AMM) y es propietaria del espacio cultural “Migrante”, en Asunción.

Anabel Gutierrez Orraca
Arpista nacida en La Habana Cuba. Cuenta con un Master y Doctorado en Música de McGill University en Montreal, Canada y una Licenciatura en Interpretación en Indiana University, en EUA. Su mayor interés es interpretar música cubana y latinoamericana para arpa de pedales, e impulsar el desarrollo del instrumento con una visión holística, donde los arpistas no solo estudien repertorio estándar, sino también se enfoquen en realizar investigación y programación de obras poco conocidas.
Ver detallesAnabel Gutierrez Orraca
Solistas
Contemporánea
Descrição
Arpista nacida en La Habana Cuba. Cuenta con un Master y Doctorado en Música de McGill University en Montreal, Canada y una Licenciatura en Interpretación en Indiana University, en EUA. Su mayor interés es interpretar música cubana y latinoamericana para arpa de pedales, e impulsar el desarrollo del instrumento con una visión holística, donde los arpistas no solo estudien repertorio estándar, sino también se enfoquen en realizar investigación y programación de obras poco conocidas.

Rocío Peña
Chile. Cantautora, profesora de voz y antropóloga. Sus canciones son un encuentro entre el folk del sur de latinoamérica, con la simpleza y lo melódico del pop. Su último EP “Del Trueno” fue producido íntegramente por Turra Medina en Los Ángeles (CA, EEUU), ganador del Latin Grammy. El 2023 realiza su segunda gira a México, junto a El Colibrí Agencia Cultural y el apoyo de Ibermúsicas, realizando talleres de voz y conciertos en diversas encuentros: Festival Internacional de Calaveras de Aguascalientes; Festival de la Catrina de Nuevo Laredo; Festival Mitote del Mictlán de Ocoyoacac, entre otros. Se ha presentado en importantes festivales como SXSW en Austin, TX, EEUU; y en Chile en grandes festivales como: Rockodromo, Día de la Música, REC, Mil Guitarra para Víctor Jara, Festival del Huaso de Olmué, entre otros. Ha participado con su música también en Argentina, Colombia y España. Este 2024 ha teloneado a artistas como Fabiana Cantilo y Bersuit Vergarabat en Concepción. Ya cuenta con invitaciones a Colombia y México para el 2025, mientras prepara nuevo material discográfico. En vivo se presenta en distintos formatos, en solitario y junto a los músicos Fernando Raín (guitarras), Pablo Vidal (bajo o contrabajo) y Víctor Henríquez (batería). Rocío es profesora de voz certificada del método Fitzmaurice Voicework (Fitzmaurice Institute, CA, EEUU); Licenciada en Antropología de la Universidad de Concepción. Cofundadora y Directora de “FIMM: Festival Internacional de Mujeres Músicas” y Cofundadora del encuentro “Nosotras en la Música”.
Ver detallesRocío Peña
Cantautor/Música de autor
Folklore Sudamericano
Descrição
Chile. Cantautora, profesora de voz y antropóloga. Sus canciones son un encuentro entre el folk del sur de latinoamérica, con la simpleza y lo melódico del pop. Su último EP “Del Trueno” fue producido íntegramente por Turra Medina en Los Ángeles (CA, EEUU), ganador del Latin Grammy. El 2023 realiza su segunda gira a México, junto a El Colibrí Agencia Cultural y el apoyo de Ibermúsicas, realizando talleres de voz y conciertos en diversas encuentros: Festival Internacional de Calaveras de Aguascalientes; Festival de la Catrina de Nuevo Laredo; Festival Mitote del Mictlán de Ocoyoacac, entre otros. Se ha presentado en importantes festivales como SXSW en Austin, TX, EEUU; y en Chile en grandes festivales como: Rockodromo, Día de la Música, REC, Mil Guitarra para Víctor Jara, Festival del Huaso de Olmué, entre otros. Ha participado con su música también en Argentina, Colombia y España. Este 2024 ha teloneado a artistas como Fabiana Cantilo y Bersuit Vergarabat en Concepción. Ya cuenta con invitaciones a Colombia y México para el 2025, mientras prepara nuevo material discográfico. En vivo se presenta en distintos formatos, en solitario y junto a los músicos Fernando Raín (guitarras), Pablo Vidal (bajo o contrabajo) y Víctor Henríquez (batería). Rocío es profesora de voz certificada del método Fitzmaurice Voicework (Fitzmaurice Institute, CA, EEUU); Licenciada en Antropología de la Universidad de Concepción. Cofundadora y Directora de “FIMM: Festival Internacional de Mujeres Músicas” y Cofundadora del encuentro “Nosotras en la Música”.
Videos
Música

Yasmín González
Cantante, intérprete y compositora nace el 13 de Abril de 1991 en Maipú, provincia de Mendoza, Argentina. Desde muy temprana edad surge su conexión con la música. Inicia su carrera a los 14 años, formándose con diversos maestros locales, provinciales e internacionales. En el 2010, ingresa a la “Licenciatura en música popular – Instrumento canto” en la U.N.Cuyo. Se forma con grandes maestros como: Francesca Ancarola (Chile), Severine Parent (Francia-Coach vocal y Scout talent del Cirque du soleil), Josué Anuar (México-Cantante del Cirque du soleil), entre otros. Es reconocida y distinguida en numerosas oportunidades como: Finalista en Festival de Música Mexicana “Puyehue-Chile” (Puyehue 2009); Ganadora de “Arte joven” de los “Premios Escenario 2009” (Mendoza- Argentina); Finalista “Pre-Cosquín” rubro Solista en 2016 (Córdoba- Argentina). En el 2020, recibe un reconocimiento especial como “hacedora cultural” de la Municipalidad de Las Heras, Mendoza. De esta manera, forma parte de un gran mural en la ciudad, “Las Heras, miradas de un legado”. Participa en diferentes vendimias departamentales de su provincia y festivales como: “Festival por la libertad” del departamento de Las Heras (2020- 2021); “Mil guitarras para Víctor Jara” de Brasil – online (2020); En el 2021, forma parte de la orquesta filarmónica opus de Mendoza en un espectáculo sobre la obra de María Elena Walsh. participó del festival de Alta montaña (2022). Ciclo “En voz de mujer” junto a la orquesta de guitarras Tito Francia (2023). El camino transitado, su interiorización interpretativa y el estudio de su voz, reflejan Identidad, raíz y profundidad en su decir a través de diferentes géneros de la música popular latinoamericana. En el 2024 lanza de su primer material discográfico “Tiempo espiral”. Este nuevo proyecto contiene obras de su autoría, de raíz folklórica y latinoamericana, cuyo material representan más de 10 años de composición y trabajo en la música. Participan del disco músicos de gran trayectoria como: Lucas Hernández (guitarra), Javier Guajardo (bajo), Sebastián Alcaraz (Vientos y violines) y Quique Öesch (percusión y producción Musical).
Ver detallesYasmín González
Cantautor/Música de autor
Folclore Fusión
Folclor Fusión
Descrição
Cantante, intérprete y compositora nace el 13 de Abril de 1991 en Maipú, provincia de Mendoza, Argentina. Desde muy temprana edad surge su conexión con la música. Inicia su carrera a los 14 años, formándose con diversos maestros locales, provinciales e internacionales. En el 2010, ingresa a la “Licenciatura en música popular – Instrumento canto” en la U.N.Cuyo. Se forma con grandes maestros como: Francesca Ancarola (Chile), Severine Parent (Francia-Coach vocal y Scout talent del Cirque du soleil), Josué Anuar (México-Cantante del Cirque du soleil), entre otros. Es reconocida y distinguida en numerosas oportunidades como: Finalista en Festival de Música Mexicana “Puyehue-Chile” (Puyehue 2009); Ganadora de “Arte joven” de los “Premios Escenario 2009” (Mendoza- Argentina); Finalista “Pre-Cosquín” rubro Solista en 2016 (Córdoba- Argentina). En el 2020, recibe un reconocimiento especial como “hacedora cultural” de la Municipalidad de Las Heras, Mendoza. De esta manera, forma parte de un gran mural en la ciudad, “Las Heras, miradas de un legado”. Participa en diferentes vendimias departamentales de su provincia y festivales como: “Festival por la libertad” del departamento de Las Heras (2020- 2021); “Mil guitarras para Víctor Jara” de Brasil – online (2020); En el 2021, forma parte de la orquesta filarmónica opus de Mendoza en un espectáculo sobre la obra de María Elena Walsh. participó del festival de Alta montaña (2022). Ciclo “En voz de mujer” junto a la orquesta de guitarras Tito Francia (2023). El camino transitado, su interiorización interpretativa y el estudio de su voz, reflejan Identidad, raíz y profundidad en su decir a través de diferentes géneros de la música popular latinoamericana. En el 2024 lanza de su primer material discográfico “Tiempo espiral”. Este nuevo proyecto contiene obras de su autoría, de raíz folklórica y latinoamericana, cuyo material representan más de 10 años de composición y trabajo en la música. Participan del disco músicos de gran trayectoria como: Lucas Hernández (guitarra), Javier Guajardo (bajo), Sebastián Alcaraz (Vientos y violines) y Quique Öesch (percusión y producción Musical).
Videos

Cafundó
CAFUNDO es un grupo de percusión de Buenos Aires inspirado, originalmente, en blocos folclóricos de Salvador Bahía, Brasil. El grupo comenzó su trabajo en el año 2009, investigando y estudiando estos géneros afrobrasileros. Después de muchos años destinados a la investigación musical y con el grupo ya consolidado, llegaron al repertorio musical los ritmos y géneros de diferentes lugares de Latinoamérica, que fueron sumados a la influencia inicial, ayudando a la definición de un estilo y una identidad propia en un espectáculo percusivo original donde se mezcla la música, la danza y el movimiento. En el año 2012 fueron invitados por la Secretaria de Cultura de Salvador Bahía, Brasil, para participar allí del mayor carnaval del mundo. Luego de 20 días de gira por Brasil, en febrero de ese año, se transformaron en el primer grupo argentino en tocar en el carnaval de Salvador Bahía. Desde su fundación en el año 2009, Cafundó se consolidó como referente de la percusión en la Ciudad de Buenos Aires siendo invitado a participar en distintos encuentros percusivos, llevando adelante proyectos artísticos y educativos, alcanzando un espectáculo auténtico y original, asentando su sede principal en La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En sus 15 años de trayectoria, el grupo ha participado en una gran cantidad de festivales, festejos municipales y se ha presentado en las principales salas de Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Usina del Arte, Niceto Club, La Trastienda, Ciudad Cultural Konex, Groove, Tecnópolis, Sala Caras y Caretas, Teatro Xirgu, Complejo Art media, Auditorio Oeste, Auditorio Sur, C.C San Isidro, Festival TOQUE, entre otros, y en los principales eventos de percusión del interior del país (Rosario, Mar del Plata, General Roca), compartiendo escenarios con artistas como Olodum, Las Pelotas, Cultura Profética, Monobloco, Riddim, La Delio Valdez, Karina, Emmanuel Hourvileur, Tambó Tambó, entre otros. Realizó diversas colaboraciones con distintos grupos y artistas reconocidos, generando featurings, recitales y grabaciones junto a: Juan Carlos Baglietto, Daniel Mazza, Hugo Fatorusso, Ivonne Guzmán, Kódigo, Pedro Luis y Monobloco -Brasil-, Baketá y Eskorzo -España-, Olodum -Brasil-, entre otros. Por otro lado Cafundó ha tenido el honor de ser parte de eventos como la fiesta del bicentenario en plaza de Mayo tocando para más de 500.000 personas, varios shows en el parque temático Tecnópolis, el entretiempo del partido Pumas All Blacks en cancha de Vélez en el 2016, los juegos olímpicos de la juventud de Bs As en el 2018, 2 ediciones del festival Lollapalooza y varios más. Ha realizado giras dando talleres, workshop, masterclasses y conciertos tanto en el interior del país como en otros países: Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, España, Italia y Francia. En el marco de su primera gira europea (2017), Cafundó fue catalogado de interés cultural por la Legislatura Porteña y también recibió una mención especial de la Cancillería Argentina. Hoy en día Cafundó es referencia mundial dentro del género y su propuesta artística es reconocida globalmente, tanto por sus giras internacionales como por el amplio contenido audiovisual de calidad que se reproduce exitosamente en plataformas de video y redes sociales. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha generado una gran cantidad de material fonográfico, audiovisual y contenido en redes sociales. Esta arista del grupo ha sido una pieza fundamental en su proyección tanto a nivel nacional como internacional, ya que ha permitido transmitir la propuesta artística con producciones de alta calidad de audio e imagen, alcanzando, en muchos de ellos, un gran rendimiento en reproducciones y visualizaciones. Dentro de este material, cabe destacar el 2do disco del grupo “Survival” (2017) grabado y filmado “en vivo” en la sala Caras y Caretas. Asimismo, registros en vivo y estudio de sus otros dos discos, videos de sus giras internacionales, y más contenidos. En el año 2019, el grupo lanzó su 3er disco de estudio “Memoria del Fuego”, compuesto por 10 músicas originales. Este material se convirtió en el primer disco de Samba-Reggae en ser nominado a los Premio Gardel como mejor álbum en la categoría Reggae. El disco fue presentado a sala llena en La Trastienda. Ese mismo año, Cafundó realizó su 3ra gira internacional a España y celebró sus 10 años de trayectoria en La Usina del Arte. La renombrada sala de Buenos Aires estuvo colmada de gente que vivió un show donde el grupo recorrió los distintos momentos artísticos de su historia. Durante el año 2020, a partir de la pandemia del Covid-19 que generó el cierre de los espacios de música en vivo y las salas donde el grupo desarrolla los talleres anuales, Cafundó logró readaptar sus distintas propuestas artísticas y educativas dando, por un lado, talleres y cursos de modalidad virtual, lo que generó la posibilidad de encontrar la manera de sostener la cooperativa de trabajo diario que gira entorno a la Escuela Cafundó. Por otro lado, en cuanto a la propuesta puntualmente artística, se trabajó “puertas adentro” para generar nuevo material fonográfico (Singles), y nuevos video clips. Algunos de ellos son: Alma Alucinada (single), Puro descaro (single/video clip) y Timbó (single/video en vivo). Durante 2021, con la reapertura gradual de los espacios de música, Cafundó retomó la presencialidad en sus talleres y cursos y logró consolidar un nuevo show “en vivo” realizando presentaciones en: Tecnópolis, Explanada del CCK, Aniversario de Berazategui, Fiesta Nacional de la cerveza en Mercedes, gira por la provincia de Entre Ríos, entre otros. Durante este año (2022), el grupo ha generado un ciclo de 6 fechas en formato Banda Cafundó llamado “Otra noche especial” consolidando una propuesta de música “en vivo” con identidad y estilo propio. Además con Cafundó Bloco, se realizó un ciclo de 6 Domingos al mes donde se desplegaba el desarrollo percusivo con canciones y cantantes invitadxs y en conjunto con grupos de danza armando el folklore completo de batuque, canciones y danza en el patio del “Teatro El Cubo”. Ese año Banda Cafundó grabó una “Live sesion” en “Fortmusic estudio” y varios de sus integrantes han viajado autogestivamente a dar clases en distintas partes de América de Sur: Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador; y a distintas ciudades de nuestro país. El show que brinda Cafundó se caracteriza por ser completo y apto para todo público. El espíritu del espectáculo invita al baile por su ritmo contagioso y festivo. También se disfruta a nivel visual, aprovechando la gran puesta en escena que lo caracteriza, destacando la danza, las acrobacias con tambores, coreografías y cambios de ritmos. TALLERES/ESCUELA DE PERCUSIÓN CAFUNDO Si hablamos de la historia de Cafundó hay que mencionar la importancia que ha tenido, desde el comienzo, su escuela. Siendo un grupo formado en su mayoría por músicos/as, docentes, desde el año 2010, el grupo trabaja con el objetivo de trasladar su experiencia profesional al ámbito de la enseñanza. Generando un espacio de aprendizaje y de interacción social a través de un ensamble percusivo. Desarrollando sus actividades de manera autogestiva, la escuela cuenta con el cuerpo docente conformado por miembros del grupo, instrumentos propios, distintos espacios/sedes para dictar las clases y con alrededor de 450 alumnos/as distribuidos/as en diferentes talleres orientados a niños/as, adolescentes y adultos/as, en Capital Federal (Caballito) y el gran Buenos Aires GBA (San Isidro, La Plata, Haedo, Villa Ballester y Quilmes). La Escuela Cafundó traslada estos conocimientos a otros ámbitos externos organizando talleres intensivos, clases, worshops y clínicas especiales en distintos barrios de Buenos Aires y del interior del país. Muchos de estos cursos fueron dictados en conjunto con Pacote do Pelô (Salvador de Bahía, Brasil), percusionista y fundador del grupo OLODUM, quien es invitado anualmente por Cafundó para dar clases tanto a los alumnos de los talleres como a otros grupos y percusionistas profesionales y amateurs en todo el país. En las giras por Argentina y otros países, los Talleres Cafundó siempre han sido parte fundamental del itinerario. El grupo ha dictado clases en más de 10 provincias argentinas y en países como Uruguay, Perú, Colombia, México, El Salvador, Francia, España e Italia. Los Talleres Cafundó son una propuesta versátil, posible de realizar en diversas situaciones y eventos. Se han desarrollado clases en escuelas, instituciones deportivas y culturales, empresas, eventos, team buildings y municipios. Además de los talleres tradicionales con tambores, Cafundó viene desarrollando actividades de percusión corporal y con objetos caseros. Tanto en los que se utilizan instrumentos percusivos tradicionales como en los que son protagonistas el cuerpo o elementos de la vida cotidiana, el trabajo en equipo, la motivación, el valor del grupo y la sinergia son algunos de los valores que se rescatan al final de cada actividad, explícita o implícitamente. EN VIVO Y DISCOS CAFUNDÓ + 10 ORQUESTA (2012) Con el objetivo de renovarse constantemente, a partir de las inquietudes y aportes musicales de los músicos que integran el grupo, Cafundó siempre ha buscado la originalidad en su propuesta en vivo. En 2012 presentó “Cafundó +10 Orquesta”, un show que suma armonía, brillo y melodías a la potencia arrolladora de los tambores. El espectáculo se vio reflejado en su disco Cafundó +10 Orquesta, editado en 2013. Martin Lijalad y Ezequiel Szusterman -docentes de la escuela y en ese momento directores del grupo Cafundó- compusieron especialmente varias piezas musicales y adaptaron otras tantas introduciendo arreglo de vientos para ocho instrumentos, llevando adelante un espectáculo con 27 músicos en escena. CAFUNDÓ SURVIVAL MARLEY (2017) Durante 2015 surgió un nuevo proyecto artístico; “Cafundó Survival Marley” buscando reinterpretar el disco disco Survival de Bob Marley; con la idea de unir a través de la música, la piezas de la historia y el mensaje que estas canciones y estos tambores representan. El proyecto dio la base para la grabación del segundo disco del grupo, editado en Junio. El mismo fue grabado en vivo en el Teatro Caras y Caretas y cuenta con una exclusiva live session que puede verse YouTube. Survival de Bob Marley (en vivo). MEMORIA DEL FUEGO (2019) Luego de un primer disco instrumental y un segundo álbum versionando a Bob Marley, en el 2019, CAFUNDÓ hace el lanzamiento de “Memoria Del Fuego”, un disco de canciones propias en español. Este último lanzamiento, compuesto por 10 músicas originales, fue nominado como mejor álbum en los Premios Gardel, el galardón más importante que otorga la industria discográfica del país. El mismo fue producido, arreglado e interpretado por la banda y cuenta con varios invitados nacionales e internacionales. La presentación se realizó a sala llena en La Trastienda. El show tuvo la particular participación de “Tambores e Cores” la banda del mestre Pacote do Pelo que viajo exclusivamente desde Salvador de Bahia, Brasil para participar como banda invitada.
Ver detallesCafundó
Afrobrasileiro
Folclore brasileiro
(Roots) Reggae
Afrobeat
Descrição
CAFUNDO es un grupo de percusión de Buenos Aires inspirado, originalmente, en blocos folclóricos de Salvador Bahía, Brasil. El grupo comenzó su trabajo en el año 2009, investigando y estudiando estos géneros afrobrasileros. Después de muchos años destinados a la investigación musical y con el grupo ya consolidado, llegaron al repertorio musical los ritmos y géneros de diferentes lugares de Latinoamérica, que fueron sumados a la influencia inicial, ayudando a la definición de un estilo y una identidad propia en un espectáculo percusivo original donde se mezcla la música, la danza y el movimiento. En el año 2012 fueron invitados por la Secretaria de Cultura de Salvador Bahía, Brasil, para participar allí del mayor carnaval del mundo. Luego de 20 días de gira por Brasil, en febrero de ese año, se transformaron en el primer grupo argentino en tocar en el carnaval de Salvador Bahía. Desde su fundación en el año 2009, Cafundó se consolidó como referente de la percusión en la Ciudad de Buenos Aires siendo invitado a participar en distintos encuentros percusivos, llevando adelante proyectos artísticos y educativos, alcanzando un espectáculo auténtico y original, asentando su sede principal en La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En sus 15 años de trayectoria, el grupo ha participado en una gran cantidad de festivales, festejos municipales y se ha presentado en las principales salas de Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Usina del Arte, Niceto Club, La Trastienda, Ciudad Cultural Konex, Groove, Tecnópolis, Sala Caras y Caretas, Teatro Xirgu, Complejo Art media, Auditorio Oeste, Auditorio Sur, C.C San Isidro, Festival TOQUE, entre otros, y en los principales eventos de percusión del interior del país (Rosario, Mar del Plata, General Roca), compartiendo escenarios con artistas como Olodum, Las Pelotas, Cultura Profética, Monobloco, Riddim, La Delio Valdez, Karina, Emmanuel Hourvileur, Tambó Tambó, entre otros. Realizó diversas colaboraciones con distintos grupos y artistas reconocidos, generando featurings, recitales y grabaciones junto a: Juan Carlos Baglietto, Daniel Mazza, Hugo Fatorusso, Ivonne Guzmán, Kódigo, Pedro Luis y Monobloco -Brasil-, Baketá y Eskorzo -España-, Olodum -Brasil-, entre otros. Por otro lado Cafundó ha tenido el honor de ser parte de eventos como la fiesta del bicentenario en plaza de Mayo tocando para más de 500.000 personas, varios shows en el parque temático Tecnópolis, el entretiempo del partido Pumas All Blacks en cancha de Vélez en el 2016, los juegos olímpicos de la juventud de Bs As en el 2018, 2 ediciones del festival Lollapalooza y varios más. Ha realizado giras dando talleres, workshop, masterclasses y conciertos tanto en el interior del país como en otros países: Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, España, Italia y Francia. En el marco de su primera gira europea (2017), Cafundó fue catalogado de interés cultural por la Legislatura Porteña y también recibió una mención especial de la Cancillería Argentina. Hoy en día Cafundó es referencia mundial dentro del género y su propuesta artística es reconocida globalmente, tanto por sus giras internacionales como por el amplio contenido audiovisual de calidad que se reproduce exitosamente en plataformas de video y redes sociales. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha generado una gran cantidad de material fonográfico, audiovisual y contenido en redes sociales. Esta arista del grupo ha sido una pieza fundamental en su proyección tanto a nivel nacional como internacional, ya que ha permitido transmitir la propuesta artística con producciones de alta calidad de audio e imagen, alcanzando, en muchos de ellos, un gran rendimiento en reproducciones y visualizaciones. Dentro de este material, cabe destacar el 2do disco del grupo “Survival” (2017) grabado y filmado “en vivo” en la sala Caras y Caretas. Asimismo, registros en vivo y estudio de sus otros dos discos, videos de sus giras internacionales, y más contenidos. En el año 2019, el grupo lanzó su 3er disco de estudio “Memoria del Fuego”, compuesto por 10 músicas originales. Este material se convirtió en el primer disco de Samba-Reggae en ser nominado a los Premio Gardel como mejor álbum en la categoría Reggae. El disco fue presentado a sala llena en La Trastienda. Ese mismo año, Cafundó realizó su 3ra gira internacional a España y celebró sus 10 años de trayectoria en La Usina del Arte. La renombrada sala de Buenos Aires estuvo colmada de gente que vivió un show donde el grupo recorrió los distintos momentos artísticos de su historia. Durante el año 2020, a partir de la pandemia del Covid-19 que generó el cierre de los espacios de música en vivo y las salas donde el grupo desarrolla los talleres anuales, Cafundó logró readaptar sus distintas propuestas artísticas y educativas dando, por un lado, talleres y cursos de modalidad virtual, lo que generó la posibilidad de encontrar la manera de sostener la cooperativa de trabajo diario que gira entorno a la Escuela Cafundó. Por otro lado, en cuanto a la propuesta puntualmente artística, se trabajó “puertas adentro” para generar nuevo material fonográfico (Singles), y nuevos video clips. Algunos de ellos son: Alma Alucinada (single), Puro descaro (single/video clip) y Timbó (single/video en vivo). Durante 2021, con la reapertura gradual de los espacios de música, Cafundó retomó la presencialidad en sus talleres y cursos y logró consolidar un nuevo show “en vivo” realizando presentaciones en: Tecnópolis, Explanada del CCK, Aniversario de Berazategui, Fiesta Nacional de la cerveza en Mercedes, gira por la provincia de Entre Ríos, entre otros. Durante este año (2022), el grupo ha generado un ciclo de 6 fechas en formato Banda Cafundó llamado “Otra noche especial” consolidando una propuesta de música “en vivo” con identidad y estilo propio. Además con Cafundó Bloco, se realizó un ciclo de 6 Domingos al mes donde se desplegaba el desarrollo percusivo con canciones y cantantes invitadxs y en conjunto con grupos de danza armando el folklore completo de batuque, canciones y danza en el patio del “Teatro El Cubo”. Ese año Banda Cafundó grabó una “Live sesion” en “Fortmusic estudio” y varios de sus integrantes han viajado autogestivamente a dar clases en distintas partes de América de Sur: Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador; y a distintas ciudades de nuestro país. El show que brinda Cafundó se caracteriza por ser completo y apto para todo público. El espíritu del espectáculo invita al baile por su ritmo contagioso y festivo. También se disfruta a nivel visual, aprovechando la gran puesta en escena que lo caracteriza, destacando la danza, las acrobacias con tambores, coreografías y cambios de ritmos. TALLERES/ESCUELA DE PERCUSIÓN CAFUNDO Si hablamos de la historia de Cafundó hay que mencionar la importancia que ha tenido, desde el comienzo, su escuela. Siendo un grupo formado en su mayoría por músicos/as, docentes, desde el año 2010, el grupo trabaja con el objetivo de trasladar su experiencia profesional al ámbito de la enseñanza. Generando un espacio de aprendizaje y de interacción social a través de un ensamble percusivo. Desarrollando sus actividades de manera autogestiva, la escuela cuenta con el cuerpo docente conformado por miembros del grupo, instrumentos propios, distintos espacios/sedes para dictar las clases y con alrededor de 450 alumnos/as distribuidos/as en diferentes talleres orientados a niños/as, adolescentes y adultos/as, en Capital Federal (Caballito) y el gran Buenos Aires GBA (San Isidro, La Plata, Haedo, Villa Ballester y Quilmes). La Escuela Cafundó traslada estos conocimientos a otros ámbitos externos organizando talleres intensivos, clases, worshops y clínicas especiales en distintos barrios de Buenos Aires y del interior del país. Muchos de estos cursos fueron dictados en conjunto con Pacote do Pelô (Salvador de Bahía, Brasil), percusionista y fundador del grupo OLODUM, quien es invitado anualmente por Cafundó para dar clases tanto a los alumnos de los talleres como a otros grupos y percusionistas profesionales y amateurs en todo el país. En las giras por Argentina y otros países, los Talleres Cafundó siempre han sido parte fundamental del itinerario. El grupo ha dictado clases en más de 10 provincias argentinas y en países como Uruguay, Perú, Colombia, México, El Salvador, Francia, España e Italia. Los Talleres Cafundó son una propuesta versátil, posible de realizar en diversas situaciones y eventos. Se han desarrollado clases en escuelas, instituciones deportivas y culturales, empresas, eventos, team buildings y municipios. Además de los talleres tradicionales con tambores, Cafundó viene desarrollando actividades de percusión corporal y con objetos caseros. Tanto en los que se utilizan instrumentos percusivos tradicionales como en los que son protagonistas el cuerpo o elementos de la vida cotidiana, el trabajo en equipo, la motivación, el valor del grupo y la sinergia son algunos de los valores que se rescatan al final de cada actividad, explícita o implícitamente. EN VIVO Y DISCOS CAFUNDÓ + 10 ORQUESTA (2012) Con el objetivo de renovarse constantemente, a partir de las inquietudes y aportes musicales de los músicos que integran el grupo, Cafundó siempre ha buscado la originalidad en su propuesta en vivo. En 2012 presentó “Cafundó +10 Orquesta”, un show que suma armonía, brillo y melodías a la potencia arrolladora de los tambores. El espectáculo se vio reflejado en su disco Cafundó +10 Orquesta, editado en 2013. Martin Lijalad y Ezequiel Szusterman -docentes de la escuela y en ese momento directores del grupo Cafundó- compusieron especialmente varias piezas musicales y adaptaron otras tantas introduciendo arreglo de vientos para ocho instrumentos, llevando adelante un espectáculo con 27 músicos en escena. CAFUNDÓ SURVIVAL MARLEY (2017) Durante 2015 surgió un nuevo proyecto artístico; “Cafundó Survival Marley” buscando reinterpretar el disco disco Survival de Bob Marley; con la idea de unir a través de la música, la piezas de la historia y el mensaje que estas canciones y estos tambores representan. El proyecto dio la base para la grabación del segundo disco del grupo, editado en Junio. El mismo fue grabado en vivo en el Teatro Caras y Caretas y cuenta con una exclusiva live session que puede verse YouTube. Survival de Bob Marley (en vivo). MEMORIA DEL FUEGO (2019) Luego de un primer disco instrumental y un segundo álbum versionando a Bob Marley, en el 2019, CAFUNDÓ hace el lanzamiento de “Memoria Del Fuego”, un disco de canciones propias en español. Este último lanzamiento, compuesto por 10 músicas originales, fue nominado como mejor álbum en los Premios Gardel, el galardón más importante que otorga la industria discográfica del país. El mismo fue producido, arreglado e interpretado por la banda y cuenta con varios invitados nacionales e internacionales. La presentación se realizó a sala llena en La Trastienda. El show tuvo la particular participación de “Tambores e Cores” la banda del mestre Pacote do Pelo que viajo exclusivamente desde Salvador de Bahia, Brasil para participar como banda invitada.
Videos
Música
17644 Resultados – Página 70 de 1765