
Viv and The Sect
Viv and The Sect es una banda emergente y vibrante de la Ciudad de México que fusiona con audacia el garage rock con la psicodelia, agregando un toque único de ritmos tropicales. Con una trayectoria que refleja autenticidad y exploración sonora, su música rompe barreras y géneros sin prejuicio alguno. En 2014, lanzaron su primer sencillo titulado "So Excited", un éxito que no solo capturó la atención local, sino que también fue incluido en el aclamado compilado en vinilo "Mundo Salvaje" bajo el sello Rabia Teen Records de España. Este logro marcó el inicio de su carrera internacional. Ese mismo año, la banda grabó su primer álbum de larga duración, "This Will Pass", producido por el legendario Jim Diamond (productor de icónicas bandas como The White Stripes, The Sonics y Dirtbombs). Para su promoción, Viv and The Sect emprendió una gira por Europa, consolidando su presencia en la escena musical global. A su regreso a México, la banda dejó una huella imborrable en importantes festivales y escenarios, compartiendo cartel con grandes nombres del rock y la psicodelia como BRMC, Allah-Las, The Black Angels, The Mummies, The Fuzztones, The Cynics, The Mystery Lights, Los Peyotes, Messer Chups y Los Espíritus, entre otros. En 2013, continuaron su evolución sonora al grabar su segundo álbum, una mezcla vibrante de psicodelia, popsike, soul y garage, que reafirmó su capacidad para reinventarse sin perder su esencia. Actualmente, Viv and The Sect se encuentra en plena promoción de su nuevo sencillo "Wake Up", una muestra de lo que será su próximo álbum, programado para lanzarse este otoño. Con esta nueva producción, la banda promete seguir cautivando a audiencias tanto en México como en el extranjero, llevando su propuesta musical a nuevos horizontes.
Ver detallesViv and The Sect
Garage Rock
Psychedelic / Acid Rock & Psychedelia
Britpop
Descrição
Viv and The Sect es una banda emergente y vibrante de la Ciudad de México que fusiona con audacia el garage rock con la psicodelia, agregando un toque único de ritmos tropicales. Con una trayectoria que refleja autenticidad y exploración sonora, su música rompe barreras y géneros sin prejuicio alguno. En 2014, lanzaron su primer sencillo titulado "So Excited", un éxito que no solo capturó la atención local, sino que también fue incluido en el aclamado compilado en vinilo "Mundo Salvaje" bajo el sello Rabia Teen Records de España. Este logro marcó el inicio de su carrera internacional. Ese mismo año, la banda grabó su primer álbum de larga duración, "This Will Pass", producido por el legendario Jim Diamond (productor de icónicas bandas como The White Stripes, The Sonics y Dirtbombs). Para su promoción, Viv and The Sect emprendió una gira por Europa, consolidando su presencia en la escena musical global. A su regreso a México, la banda dejó una huella imborrable en importantes festivales y escenarios, compartiendo cartel con grandes nombres del rock y la psicodelia como BRMC, Allah-Las, The Black Angels, The Mummies, The Fuzztones, The Cynics, The Mystery Lights, Los Peyotes, Messer Chups y Los Espíritus, entre otros. En 2013, continuaron su evolución sonora al grabar su segundo álbum, una mezcla vibrante de psicodelia, popsike, soul y garage, que reafirmó su capacidad para reinventarse sin perder su esencia. Actualmente, Viv and The Sect se encuentra en plena promoción de su nuevo sencillo "Wake Up", una muestra de lo que será su próximo álbum, programado para lanzarse este otoño. Con esta nueva producción, la banda promete seguir cautivando a audiencias tanto en México como en el extranjero, llevando su propuesta musical a nuevos horizontes.
Videos
Música

Ramon Fernandes
Ramon Fernandes é músico, compositor, arranjador e professor. Licenciado em Música pela Universidade Federal do Paraná (2021) e formado em Composição e Arranjo instrumental em música popular brasileira pelo Conservatório de Música popular brasileira de Curitiba (2020), atualmente está se especializando em Composição na Escola de Música do Estado de São Paulo (EMESP – Tom Jobim). Também na EMESP participou do curso livre Laboratório de Música Contemporânea ministrado pela professora Karin Fernandes em conjunto com o professor Tiago Gatti em 2022. Além disso, participou do Ateliê Contemporâneo na Escola Municipal de Música de São Paulo, orientado também pelo professor Tiago Gatti. Neste período, estreou algumas peças com grupos destas duas instituições. Por fim, se arrisca como cancionista e poeta
Ver detallesRamon Fernandes
MPB
Contemporánea
Descrição
Ramon Fernandes é músico, compositor, arranjador e professor. Licenciado em Música pela Universidade Federal do Paraná (2021) e formado em Composição e Arranjo instrumental em música popular brasileira pelo Conservatório de Música popular brasileira de Curitiba (2020), atualmente está se especializando em Composição na Escola de Música do Estado de São Paulo (EMESP – Tom Jobim). Também na EMESP participou do curso livre Laboratório de Música Contemporânea ministrado pela professora Karin Fernandes em conjunto com o professor Tiago Gatti em 2022. Além disso, participou do Ateliê Contemporâneo na Escola Municipal de Música de São Paulo, orientado também pelo professor Tiago Gatti. Neste período, estreou algumas peças com grupos destas duas instituições. Por fim, se arrisca como cancionista e poeta

BOSSA LIVRE
Bossa Livre é um projeto de fusão musical, onde o Brasil encontra a Europa através de quatro artistas: Lidiane Duailibi, Nuno Filipe, Norberto Cruz e Jorge Maggiore. As diferentes origens desses músicos levam a essa fusão, que vai da música popular brasileira ao jazz e da música clássica à eletrônica.
Ver detallesBOSSA LIVRE
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Barroca
Post-Rock
Descrição
Bossa Livre é um projeto de fusão musical, onde o Brasil encontra a Europa através de quatro artistas: Lidiane Duailibi, Nuno Filipe, Norberto Cruz e Jorge Maggiore. As diferentes origens desses músicos levam a essa fusão, que vai da música popular brasileira ao jazz e da música clássica à eletrônica.
Videos

Asociación Municipal - Música Viva
La Asociación Municipal - Música Viva tiene sus inicios en el año 2018 con la apertura de Municipal - Música Viva, lugar que a la fecha de hoy se encuentra establecido como un referente de la escena musical independiente de Colombia. Este espacio, que cuenta con un aforo para aproximadamente 300 personas, se ha convertido luego de más de un lustro de trabajo, en un punto de encuentro para los agentes culturales y artísticos de Bucaramanga. En gran parte, la gran acogida que este espacio no convencional ha recibido entre el público de la región santandereana y los artistas locales, nacionales e internacionales de la escena independiente, se debe a su heterogénea agenda mensual de eventos, cuya creación surge a partir de una directiva encaminada a celebrar la diversidad de la música, incluyendo agrupaciones, orquestas, solistas y DJs de géneros tan variados como el hip-hop, el rock, la cumbia, la champeta, las nuevas músicas colombianas, el trap, la música electrónica, el jazz, el pop y la música experimental, entre otros. Este trabajo, ha permitido el surgimiento y convergencia de una escena de artistas, promotores y otros agentes de la cadena de valor de escena musical del Área Metropolitana de Bucaramanga y ha ubicado, nuevamente, a la ciudad en los mapas de circulación de artistas nacionales e internacionales. Para la fecha, Municipal ha desarrollado aproximadamente 1042 eventos, dentro de los cuales se han presentado 2075 artistas en escena y asistido al menos 90,000 personas. Así mismo se ha contado con la presentación de artistas nacionales de Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Floridablanca, Piedecuesta, Cartagena, Sabana de Torres, Gamarra, Maní, Manizales, Pasto, San Jacinto, Tibú, Socorro, Pamplona y Sogamoso; y artistas internacionales de Argentina, Venezuela, Alemania, Austria, España, México, USA, Singapur, Chile, Francia, Cuba y Costa Rica. En cuanto al tipo de actividades, al interior de Municipal se han ejecutado conciertos, fiestas, DJ Sets, ferias de diseño, jornadas pedagógicas, talleres, muestras de cine, eventos benéficos, exposiciones de artes visuales, ballrooms, shows de teatro, stand-up comedy, danza, títeres y magia, entre otros. Para terminar es importante mencionar que el grupo constituido ha desarrollado dos franjas programáticas que consisten en un ciclo de conciertos denominado Viva - Ciclo Municipal, del cual se han ejecutado tres versiones (años 2019, 2022 y 2023) y en el Festival Auroras, del cual se han llevado a cabo dos versiones (2022 y 2023). Estos circuitos han permitido que el público general bumangués acceda a más de cincuenta shows de altísima calidad de artistas locales, nacionales e internacionales, al mismo tiempo que encuentran una oferta de programación académica al interior de cada evento. En el año 2024, Municipal se organizó como una entidad sin ánimo de lucro, bajo el nombre Asociación Municipal - Música Viva.
Ver detallesAsociación Municipal - Música Viva
Descrição
La Asociación Municipal - Música Viva tiene sus inicios en el año 2018 con la apertura de Municipal - Música Viva, lugar que a la fecha de hoy se encuentra establecido como un referente de la escena musical independiente de Colombia. Este espacio, que cuenta con un aforo para aproximadamente 300 personas, se ha convertido luego de más de un lustro de trabajo, en un punto de encuentro para los agentes culturales y artísticos de Bucaramanga. En gran parte, la gran acogida que este espacio no convencional ha recibido entre el público de la región santandereana y los artistas locales, nacionales e internacionales de la escena independiente, se debe a su heterogénea agenda mensual de eventos, cuya creación surge a partir de una directiva encaminada a celebrar la diversidad de la música, incluyendo agrupaciones, orquestas, solistas y DJs de géneros tan variados como el hip-hop, el rock, la cumbia, la champeta, las nuevas músicas colombianas, el trap, la música electrónica, el jazz, el pop y la música experimental, entre otros. Este trabajo, ha permitido el surgimiento y convergencia de una escena de artistas, promotores y otros agentes de la cadena de valor de escena musical del Área Metropolitana de Bucaramanga y ha ubicado, nuevamente, a la ciudad en los mapas de circulación de artistas nacionales e internacionales. Para la fecha, Municipal ha desarrollado aproximadamente 1042 eventos, dentro de los cuales se han presentado 2075 artistas en escena y asistido al menos 90,000 personas. Así mismo se ha contado con la presentación de artistas nacionales de Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Floridablanca, Piedecuesta, Cartagena, Sabana de Torres, Gamarra, Maní, Manizales, Pasto, San Jacinto, Tibú, Socorro, Pamplona y Sogamoso; y artistas internacionales de Argentina, Venezuela, Alemania, Austria, España, México, USA, Singapur, Chile, Francia, Cuba y Costa Rica. En cuanto al tipo de actividades, al interior de Municipal se han ejecutado conciertos, fiestas, DJ Sets, ferias de diseño, jornadas pedagógicas, talleres, muestras de cine, eventos benéficos, exposiciones de artes visuales, ballrooms, shows de teatro, stand-up comedy, danza, títeres y magia, entre otros. Para terminar es importante mencionar que el grupo constituido ha desarrollado dos franjas programáticas que consisten en un ciclo de conciertos denominado Viva - Ciclo Municipal, del cual se han ejecutado tres versiones (años 2019, 2022 y 2023) y en el Festival Auroras, del cual se han llevado a cabo dos versiones (2022 y 2023). Estos circuitos han permitido que el público general bumangués acceda a más de cincuenta shows de altísima calidad de artistas locales, nacionales e internacionales, al mismo tiempo que encuentran una oferta de programación académica al interior de cada evento. En el año 2024, Municipal se organizó como una entidad sin ánimo de lucro, bajo el nombre Asociación Municipal - Música Viva.

Asociación LACSA - Laboratorio Creativo de Santander
El Laboratorio Creativo de Santander - LACSA es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 2020 por cinco gestores y artistas santandereanos, líderes de la escena cultural de Bucaramanga, con el objetivo de incentivar y fortalecer procesos de creación, circulación y gestión independiente y colaborativa. A la fecha, el equipo de LACSA ha liderado o participado en más de veinticinco (25) proyectos y producciones de distinta índole, entre las que se incluyen festivales de música, proyectos editoriales, exposiciones artísticas, conciertos, realizaciones audiovisuales, conversatorios y talleres, entre otros.
Ver detallesAsociación LACSA - Laboratorio Creativo de Santander
Descrição
El Laboratorio Creativo de Santander - LACSA es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 2020 por cinco gestores y artistas santandereanos, líderes de la escena cultural de Bucaramanga, con el objetivo de incentivar y fortalecer procesos de creación, circulación y gestión independiente y colaborativa. A la fecha, el equipo de LACSA ha liderado o participado en más de veinticinco (25) proyectos y producciones de distinta índole, entre las que se incluyen festivales de música, proyectos editoriales, exposiciones artísticas, conciertos, realizaciones audiovisuales, conversatorios y talleres, entre otros.

Camilo A. Carrillo Mendoza
Camilo A. Carrillo Mendoza ha cursado una trayectoria en el sector cultural enfocada en la gestión, la programación de agendas de eventos interdisciplinarios en las artes, la curaduría para eventos y festivales musicales y la circulación enfocada en los proyectos artísticos y culturales de Bucaramanga, la región de Santander y el país. Su experiencia inicio en el año 2014, como productor logístico, director de proyectos y organizador de eventos de la Asociación Cultural Matamba Cubunaue, entidad bajo la cual gestionó eventos multidisciplinares y dinamizó la circulación de artistas en la ciudad. Desde el año 2017 integra el equipo fundador y de programación artística de la sala de conciertos Municipal – Música Viva, espacio que a la fecha ofrece una sala de conciertos con un aforo estimado de 300 personas y un espacio de encuentro para el público interesado en la música, los gestores culturales y otros agentes de la industria musical. En este tiempo Municipal ha sido visitado aproximadamente por 80.000 personas, ha producido 800 eventos y ha contado con la presentación estimada de 690 proyectos musicales y artísticos diferentes, con más de 1650 artistas diferentes en escena. Así mismo, desde el año 2019 ha cultivado una amplia experiencia en la evaluación de proyectos de convocatorias de estímulos, asociadas estas acciones a las distintas secretarías y entidades de cultura del país, participando como jurado para el Ministerio de Cultura, Idartes, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, Secretaría de Cultura de Cali, Secretaría de Cultura de Tunja, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y Secretaría de Cultura de Popayán, de manera repetida, en ciertos casos. Igualmente, desde el año 2020 ha recibido más de diez reconocimientos, becas y estímulos por parte del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y el Ministerio de Cultura, hoy Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, entre los cuáles se resaltan: Beca de cofinanciación de programación artística, cultural y creativa a nivel nacional - Categoría 2, Beca de reconocimiento a espacio concertado, Reconocimiento a modelo de negocio innovador de la música, Beca de producción de bienes y servicios culturales y creativos, implementando por empresas emergentes, Beca de periodismo cultural, Reconocimiento a narrativas en torno al patrimonio, Beca de producción para festival de música en el marco de la temporada Suena Bucaramanga y Beca para espacios no convencionales con aforo superior a 100 sillas. Esta trayectoria, especialmente enfocada en la circulación de artistas musicales y en la gestión cultural, lo ha llevado a ser invitado como programador al proyecto RutaSur 2018 del Ministerio de Cultura, a Rock al Parque 2018 en su componente de emprendimiento y ruedas de negocio y al Mercado Musical del Pacífico 2018, también en calidad de programador. De manera paralela, le ha permitido ser invitado por Idartes a ser conferencista invitado de la conferencia “Circuitos regionales para artistas independientes, alternativas y lo que viene“, a trabajar como productor local para la empresa caleña productora de conciertos Cusumbo SAS y a en el año 2020 ser convocado a conformar la entidad sin ánimo de lucro Asociación LACSA – Laboratorio Creativo de Santander, la cual se enfoca en la gestión de recursos y proyectos artístico y culturales, tales como ferias de editoriales, exposiciones de arte, festivales musicales y otros tipos de proyectos multidisciplinares con enfoque de género, como jornadas de danza queer y ballrooms.
Ver detallesCamilo A. Carrillo Mendoza
Descrição
Camilo A. Carrillo Mendoza ha cursado una trayectoria en el sector cultural enfocada en la gestión, la programación de agendas de eventos interdisciplinarios en las artes, la curaduría para eventos y festivales musicales y la circulación enfocada en los proyectos artísticos y culturales de Bucaramanga, la región de Santander y el país. Su experiencia inicio en el año 2014, como productor logístico, director de proyectos y organizador de eventos de la Asociación Cultural Matamba Cubunaue, entidad bajo la cual gestionó eventos multidisciplinares y dinamizó la circulación de artistas en la ciudad. Desde el año 2017 integra el equipo fundador y de programación artística de la sala de conciertos Municipal – Música Viva, espacio que a la fecha ofrece una sala de conciertos con un aforo estimado de 300 personas y un espacio de encuentro para el público interesado en la música, los gestores culturales y otros agentes de la industria musical. En este tiempo Municipal ha sido visitado aproximadamente por 80.000 personas, ha producido 800 eventos y ha contado con la presentación estimada de 690 proyectos musicales y artísticos diferentes, con más de 1650 artistas diferentes en escena. Así mismo, desde el año 2019 ha cultivado una amplia experiencia en la evaluación de proyectos de convocatorias de estímulos, asociadas estas acciones a las distintas secretarías y entidades de cultura del país, participando como jurado para el Ministerio de Cultura, Idartes, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, Secretaría de Cultura de Cali, Secretaría de Cultura de Tunja, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y Secretaría de Cultura de Popayán, de manera repetida, en ciertos casos. Igualmente, desde el año 2020 ha recibido más de diez reconocimientos, becas y estímulos por parte del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y el Ministerio de Cultura, hoy Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, entre los cuáles se resaltan: Beca de cofinanciación de programación artística, cultural y creativa a nivel nacional - Categoría 2, Beca de reconocimiento a espacio concertado, Reconocimiento a modelo de negocio innovador de la música, Beca de producción de bienes y servicios culturales y creativos, implementando por empresas emergentes, Beca de periodismo cultural, Reconocimiento a narrativas en torno al patrimonio, Beca de producción para festival de música en el marco de la temporada Suena Bucaramanga y Beca para espacios no convencionales con aforo superior a 100 sillas. Esta trayectoria, especialmente enfocada en la circulación de artistas musicales y en la gestión cultural, lo ha llevado a ser invitado como programador al proyecto RutaSur 2018 del Ministerio de Cultura, a Rock al Parque 2018 en su componente de emprendimiento y ruedas de negocio y al Mercado Musical del Pacífico 2018, también en calidad de programador. De manera paralela, le ha permitido ser invitado por Idartes a ser conferencista invitado de la conferencia “Circuitos regionales para artistas independientes, alternativas y lo que viene“, a trabajar como productor local para la empresa caleña productora de conciertos Cusumbo SAS y a en el año 2020 ser convocado a conformar la entidad sin ánimo de lucro Asociación LACSA – Laboratorio Creativo de Santander, la cual se enfoca en la gestión de recursos y proyectos artístico y culturales, tales como ferias de editoriales, exposiciones de arte, festivales musicales y otros tipos de proyectos multidisciplinares con enfoque de género, como jornadas de danza queer y ballrooms.

Florentino Camacho Valderrama
Licenciado en Música de la Universidad de Caldas, Título de Materias Teóricas y Grado Superior en Trompeta del Conservatorio del Tolima, Especialización en Pedagogía del Folclor de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Grado de Maestro en Música del Conservatorio del Tolima, Especialización Internacional en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario de Bogotá, Estudios en Dirección Musical (Orquesta Sinfónica, Banda y Coros) Facultad de Educación y Artes del Conservatorio del Tolima. Compositor de innumerables obras musicales entre las cuales se encuentran: la música de los himnos de los municipios de Girardot, Ricaurte y Nariño en el departamento de Cundinamarca, La Dorada en el departamento del Tolima y el himno de la Universidad de Caldas. Jurado calificador en concursos nacionales de bandas musicales, coros y duetos, así como orientador de talleres y conferencias en instituciones nacionales e internacionales. Par académico nombrado por el Ministerio de Educación Nacional en procesos de acreditación de programas académicos de formación musical en diferentes universidades del país. Ha formulado y desarrollado innumerables proyectos culturales. Así mismo ha asesorado a entidades culturales del país en la organización, gestión y operacionalización de eventos socio culturales. Autor de varios libros sobre temas musicales y ganador de premios Nacionales e Internacionales como Director y Compositor; destacándose por la dirección de Concierto Record Guinness con la Banda Juvenil mas grande del Mundo en el Parque Simón Bolívar de Bogotá en 1999. Ha dirigido importantes agrupaciones musicales del país, entre otras la Banda Sinfónica de Cundinamarca, Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima, Banda Sinfónica de Girardot, Orquesta Sinfónica Juvenil Conservatorio de Ibagué, Banda de la Universidad de Antioquia, Coro del Tolima, Banda Sinfónica Nacional así como algunos coros y bandas juveniles e infantiles, entre otros. Actualmente se desempeña como docente del Conservatorio de Ibagué y director artístico del Coro Polifónico de Girardot.
Ver detallesFlorentino Camacho Valderrama
Descrição
Licenciado en Música de la Universidad de Caldas, Título de Materias Teóricas y Grado Superior en Trompeta del Conservatorio del Tolima, Especialización en Pedagogía del Folclor de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Grado de Maestro en Música del Conservatorio del Tolima, Especialización Internacional en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario de Bogotá, Estudios en Dirección Musical (Orquesta Sinfónica, Banda y Coros) Facultad de Educación y Artes del Conservatorio del Tolima. Compositor de innumerables obras musicales entre las cuales se encuentran: la música de los himnos de los municipios de Girardot, Ricaurte y Nariño en el departamento de Cundinamarca, La Dorada en el departamento del Tolima y el himno de la Universidad de Caldas. Jurado calificador en concursos nacionales de bandas musicales, coros y duetos, así como orientador de talleres y conferencias en instituciones nacionales e internacionales. Par académico nombrado por el Ministerio de Educación Nacional en procesos de acreditación de programas académicos de formación musical en diferentes universidades del país. Ha formulado y desarrollado innumerables proyectos culturales. Así mismo ha asesorado a entidades culturales del país en la organización, gestión y operacionalización de eventos socio culturales. Autor de varios libros sobre temas musicales y ganador de premios Nacionales e Internacionales como Director y Compositor; destacándose por la dirección de Concierto Record Guinness con la Banda Juvenil mas grande del Mundo en el Parque Simón Bolívar de Bogotá en 1999. Ha dirigido importantes agrupaciones musicales del país, entre otras la Banda Sinfónica de Cundinamarca, Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima, Banda Sinfónica de Girardot, Orquesta Sinfónica Juvenil Conservatorio de Ibagué, Banda de la Universidad de Antioquia, Coro del Tolima, Banda Sinfónica Nacional así como algunos coros y bandas juveniles e infantiles, entre otros. Actualmente se desempeña como docente del Conservatorio de Ibagué y director artístico del Coro Polifónico de Girardot.
Videos

Fernando Rossini
Fernando Rossini es un cantante dúctil y versátil con una marcada particularidad sonora abocada a la Música Popular de Raíz Folclórica y Latinoamericana. Su voz es su instrumento primordial para transitar las canciones y los textos, ofreciendo conciertos dinámicos,profundos, distendidos y sensibles. Su canto evoca las músicas de todo un continente con temáticas poéticas, políticas y sociales e instalándose cada vez más en la escena artística nacional. Editó dos discos de estudio: Horizonte (2015) y Mineral (2019), además lleva adelante el ciclo “Vino y Cantó” de canciones compartidas con invitados/as en el estudio, las cuales se publican mensualmente. Desde hace años realiza diferentes giras, desempeñándose tanto en conciertos con una escucha atenta y escena íntima, hasta recitales con un contexto más masivo, tanto en la escena nacional como internacional. Nacido en Tucumán, vivio durante una década en la ciudad de La Plata, Bs. As., luego durante cinco años en San Martín de los Andes, Neuquén, donde ejerció como Docente de Canto Popular y Percusión. En este momento radica en Capital Federal, BsAs. En la actualidad se presenta en formato trío, junto al guitarrista Simón Marziali y al armoniquista Daniel Chappet, quienes se complementan con sus particularidades para lograr un formato amalgamado, versátil y orgánico en función de la música popular. Con influencias folklóricas muy arraigadas, pero con una impronta renovadora Fernando Rossini ha ido construyendo y recopilando un repertorio producto de su constante búsqueda y formación musical y cultural, transformándose en una de las figuras representativas dentro de la escena artística nacional.
Ver detallesFernando Rossini
Folclore
Folclor
Descrição
Fernando Rossini es un cantante dúctil y versátil con una marcada particularidad sonora abocada a la Música Popular de Raíz Folclórica y Latinoamericana. Su voz es su instrumento primordial para transitar las canciones y los textos, ofreciendo conciertos dinámicos,profundos, distendidos y sensibles. Su canto evoca las músicas de todo un continente con temáticas poéticas, políticas y sociales e instalándose cada vez más en la escena artística nacional. Editó dos discos de estudio: Horizonte (2015) y Mineral (2019), además lleva adelante el ciclo “Vino y Cantó” de canciones compartidas con invitados/as en el estudio, las cuales se publican mensualmente. Desde hace años realiza diferentes giras, desempeñándose tanto en conciertos con una escucha atenta y escena íntima, hasta recitales con un contexto más masivo, tanto en la escena nacional como internacional. Nacido en Tucumán, vivio durante una década en la ciudad de La Plata, Bs. As., luego durante cinco años en San Martín de los Andes, Neuquén, donde ejerció como Docente de Canto Popular y Percusión. En este momento radica en Capital Federal, BsAs. En la actualidad se presenta en formato trío, junto al guitarrista Simón Marziali y al armoniquista Daniel Chappet, quienes se complementan con sus particularidades para lograr un formato amalgamado, versátil y orgánico en función de la música popular. Con influencias folklóricas muy arraigadas, pero con una impronta renovadora Fernando Rossini ha ido construyendo y recopilando un repertorio producto de su constante búsqueda y formación musical y cultural, transformándose en una de las figuras representativas dentro de la escena artística nacional.
Videos
Música

Associação Cultural e Artística Marimba (ACAM)
O projeto internacional Marimba, resultado das candidaturas ao PROCULTURA, ação do programa PALOP-TL e EU, financiada pela União Europeia, cofinanciada e gerida pelo Camões - Instituto da Cooperação e da Língua, de Portugal. Esta iniciativa sem precedentes entre países lusófonos assenta na premissa de que a inovação e a criação artísticas têm como recurso base o património imaterial, e que o seu conhecimento e divulgação promovem o desenvolvimento artístico, cultural e socioeconómico das nações. O projeto conta ainda com o apoio ativo de um conjunto de artistas reconhecidos internacionalmente e que representam as expressões musicais dos vários países parceiros participantes. Estes “embaixadores” terão como principal função incentivar e motivar a participação de jovens artistas, enquanto elementos aglutinadores e motivadores, assumindo-se igualmente como rostos do projeto Marimba junto da comunicação social e do público em geral: Paulo Flores (Angola); Nástio Mosquito (Angola); Manecas Costa (Guiné-Bissau); Patche Di Rima (Guiné-Bissau); Stewart Sukuma (Moçambique); Denilson Junior (Timor-Leste). Os parceiros envolvidos resultam da capacidade de, nas últimas décadas, terem contribuído para a transformação das dinâmicas socioculturais dos países onde desenvolvem as suas atividades. Além disso, serão os dinamizadores locais e em rede da filosofia e valores do projeto. ANGOLA - Rádio Nacional de Angola; - VPA 20/20: Visão Propósito e Ação, Associação Cultural. GUINÉ-BISSAU - Grupo Cultural Netos do Bandim. HOLANDA - Mano a Mano, Produções; MOÇAMBIQUE - Khuzula Investments, Lda; - Rádio Nacional de Moçambique; - Warethwa, Associação cultural (Moçambique). PORTUGAL - FME CE-CPLP - Federação das Mulheres Empresárias e Empreendedoras da CPLP. TIMOR LESTE - Centro Audiovisual Max Stahl (CAMSTL) (Timor Leste). No final do projeto pretende-se que haja a criação de empregos com um foco nas mulheres empreendedoras, de forma a corrigir os desequilíbrios de género no campo musical destes países. O projeto atuará de forma integrada em todos os elos da cadeia de valor do setor da música, enquanto projeto de intervenção socioeconómico no campo musical, desde a formação à internacionalização de produtos musicais. Contemplará a distribuição de várias obras, tais como: - Edição de discos: 11 coletâneas genéricas e/ou de autores/intérpretes históricos; - Publicação de songbooks: 4 songbooks de compositores de relevância; - Edição e tradução de livros sobre a música dos PALOP + TL: 2 livros de investigadores de referência. Centrando-se prioritariamente na área da música, o projeto pretende promover o conhecimento e a valorização do património musical dos países participantes, nas mais variadas valências: a sua pesquisa de acervos musicais pré-existentes - em particular os produzidos no período entre 1945 e 1986 - quer em gravações de campo, quer a digitalização dos acervos nacionais, sua promoção e distribuição internacional, obedecendo a todas as regras relacionadas com o direito de autores e promoção financeira dos artistas, comunidades e indivíduos. Tendo em conta o estado de conservação e preservação dos acervos musicais destes países muito diferentes, duas abordagens são aqui importantes: Em Angola e Moçambique apostar-se-á numa pesquisa exaustiva sobre os arquivos existentes nas instituições do Estado, como rádios nacionais e arquivos privados; na Guiné-Bissau e em Timor-Leste haverá um trabalho mais intensivo de pesquisa na recolha de sonoridades musicais no terreno (gravações de campo), contando com a contribuição de peritos técnicos ligados à academia desses países e peritos internacionais, sobretudo nas áreas da antropologia e da etnomusicologia. O Marimba pretende ainda incentivar a criação artística contemporânea de jovens músicos dos países participantes, de forma a contribuir para o resgate das suas identidades culturais, a dignificação do seu estatuto artístico, a divulgação das suas obras e a promoção das suas carreiras à escala internacional, fomentando em particular o acesso das jovens mulheres dos países participantes à profissionalização em sectores criativos. Este projeto dará assim especial atenção aos desequilíbrios de género do campo musical, pretendendo criar empregos junto das jovens mulheres, historicamente arredadas da produção musical. Os principais vetores de atuação do Marimba serão implementados através das seguintes acções: MARIMBA SOUNDS – Editora de música, com sede em Moçambique; MARIMBA BOOKING – Agência de Booking e distribuição internacional de música dos PALOP-TL; MARIMBA HERITAGE – Programa de investigação, estudo, recolha e classificação de património musical (arquivo fonográfico gratuito); MARIMBA GUIDE – Guia de músicos, produtores e agentes dos PALOP-TL; MARIMBA ACADEMY – Programa de formação e capacitação técnica; MARIMBA CHALLENGES – Concursos de Jovens Criadores; MARIMBA HAPPENINGS – Participação em eventos profissionais internacionais de encontro e comercialização da cultura e eventos Marimba Gathering. Todos estas actividades estão compiladas na nossa plataforma: https://marimba.art/ Paralelamente, a estas ações concretas desenrolar-se-á a monitorização, avaliação e promoção do projeto, para além da criação de uma coletividade sem fins lucrativos a Associação Cultural e Artistica Marimba de forma a garantir a sua sustentabilidade logo após o seu término.
Ver detallesAssociação Cultural e Artística Marimba (ACAM)
Descrição
O projeto internacional Marimba, resultado das candidaturas ao PROCULTURA, ação do programa PALOP-TL e EU, financiada pela União Europeia, cofinanciada e gerida pelo Camões - Instituto da Cooperação e da Língua, de Portugal. Esta iniciativa sem precedentes entre países lusófonos assenta na premissa de que a inovação e a criação artísticas têm como recurso base o património imaterial, e que o seu conhecimento e divulgação promovem o desenvolvimento artístico, cultural e socioeconómico das nações. O projeto conta ainda com o apoio ativo de um conjunto de artistas reconhecidos internacionalmente e que representam as expressões musicais dos vários países parceiros participantes. Estes “embaixadores” terão como principal função incentivar e motivar a participação de jovens artistas, enquanto elementos aglutinadores e motivadores, assumindo-se igualmente como rostos do projeto Marimba junto da comunicação social e do público em geral: Paulo Flores (Angola); Nástio Mosquito (Angola); Manecas Costa (Guiné-Bissau); Patche Di Rima (Guiné-Bissau); Stewart Sukuma (Moçambique); Denilson Junior (Timor-Leste). Os parceiros envolvidos resultam da capacidade de, nas últimas décadas, terem contribuído para a transformação das dinâmicas socioculturais dos países onde desenvolvem as suas atividades. Além disso, serão os dinamizadores locais e em rede da filosofia e valores do projeto. ANGOLA - Rádio Nacional de Angola; - VPA 20/20: Visão Propósito e Ação, Associação Cultural. GUINÉ-BISSAU - Grupo Cultural Netos do Bandim. HOLANDA - Mano a Mano, Produções; MOÇAMBIQUE - Khuzula Investments, Lda; - Rádio Nacional de Moçambique; - Warethwa, Associação cultural (Moçambique). PORTUGAL - FME CE-CPLP - Federação das Mulheres Empresárias e Empreendedoras da CPLP. TIMOR LESTE - Centro Audiovisual Max Stahl (CAMSTL) (Timor Leste). No final do projeto pretende-se que haja a criação de empregos com um foco nas mulheres empreendedoras, de forma a corrigir os desequilíbrios de género no campo musical destes países. O projeto atuará de forma integrada em todos os elos da cadeia de valor do setor da música, enquanto projeto de intervenção socioeconómico no campo musical, desde a formação à internacionalização de produtos musicais. Contemplará a distribuição de várias obras, tais como: - Edição de discos: 11 coletâneas genéricas e/ou de autores/intérpretes históricos; - Publicação de songbooks: 4 songbooks de compositores de relevância; - Edição e tradução de livros sobre a música dos PALOP + TL: 2 livros de investigadores de referência. Centrando-se prioritariamente na área da música, o projeto pretende promover o conhecimento e a valorização do património musical dos países participantes, nas mais variadas valências: a sua pesquisa de acervos musicais pré-existentes - em particular os produzidos no período entre 1945 e 1986 - quer em gravações de campo, quer a digitalização dos acervos nacionais, sua promoção e distribuição internacional, obedecendo a todas as regras relacionadas com o direito de autores e promoção financeira dos artistas, comunidades e indivíduos. Tendo em conta o estado de conservação e preservação dos acervos musicais destes países muito diferentes, duas abordagens são aqui importantes: Em Angola e Moçambique apostar-se-á numa pesquisa exaustiva sobre os arquivos existentes nas instituições do Estado, como rádios nacionais e arquivos privados; na Guiné-Bissau e em Timor-Leste haverá um trabalho mais intensivo de pesquisa na recolha de sonoridades musicais no terreno (gravações de campo), contando com a contribuição de peritos técnicos ligados à academia desses países e peritos internacionais, sobretudo nas áreas da antropologia e da etnomusicologia. O Marimba pretende ainda incentivar a criação artística contemporânea de jovens músicos dos países participantes, de forma a contribuir para o resgate das suas identidades culturais, a dignificação do seu estatuto artístico, a divulgação das suas obras e a promoção das suas carreiras à escala internacional, fomentando em particular o acesso das jovens mulheres dos países participantes à profissionalização em sectores criativos. Este projeto dará assim especial atenção aos desequilíbrios de género do campo musical, pretendendo criar empregos junto das jovens mulheres, historicamente arredadas da produção musical. Os principais vetores de atuação do Marimba serão implementados através das seguintes acções: MARIMBA SOUNDS – Editora de música, com sede em Moçambique; MARIMBA BOOKING – Agência de Booking e distribuição internacional de música dos PALOP-TL; MARIMBA HERITAGE – Programa de investigação, estudo, recolha e classificação de património musical (arquivo fonográfico gratuito); MARIMBA GUIDE – Guia de músicos, produtores e agentes dos PALOP-TL; MARIMBA ACADEMY – Programa de formação e capacitação técnica; MARIMBA CHALLENGES – Concursos de Jovens Criadores; MARIMBA HAPPENINGS – Participação em eventos profissionais internacionais de encontro e comercialização da cultura e eventos Marimba Gathering. Todos estas actividades estão compiladas na nossa plataforma: https://marimba.art/ Paralelamente, a estas ações concretas desenrolar-se-á a monitorização, avaliação e promoção do projeto, para além da criação de uma coletividade sem fins lucrativos a Associação Cultural e Artistica Marimba de forma a garantir a sua sustentabilidade logo após o seu término.
Videos

Marcela Zottele
Manager y asistente del proyecto Montse, a participado en bastantes proyectos especialmente en la gestión de videolcips y presentaciones de la artista.
Ver detallesMarcela Zottele
Folclor Fusión
Descrição
Manager y asistente del proyecto Montse, a participado en bastantes proyectos especialmente en la gestión de videolcips y presentaciones de la artista.
17205 Resultados - Página 71 de 1721