Categoría: Noticias generales

  • Se presenta el libro “Tengo un tema” de Sergio Ferreira, una historia sobre el rock en Paraguay

    Se presenta el libro “Tengo un tema” de Sergio Ferreira, una historia sobre el rock en Paraguay

    En la obra, el periodista especializado en música narra los momentos principales del rock paraguayo a partir de un relato coral en el que confluyen testimonios y su vasta trayectoria como cronista de la escena. Con más de 30 años de experiencia publicando entrevistas, reportajes y crónicas culturales, el periodista musical Sergio Ferreira presenta una historia inédita de la escena rockera paraguaya en su libro “Tengo un tema”.

     

    En las casi 400 páginas que conforman el material, el autor hace un recorrido por los momentos y personajes que dieron sentido y proyección al rock hecho en Paraguay, proponiendo a los lectores un viaje a través del tiempo para conocer de primera mano los inicios y la evolución de este género musical. Testimonios, anécdotas y archivos fotográficos de los protagonistas de la historia y del propio Sergio dan forma a este relato que pretende dejar un legado cultural.

     

    “Comenzamos en la segunda mitad de la década del cincuenta, cuando este ritmo ingresa al repertorio de las orquestas de baile, y llegamos hasta la actualidad, esta época en que el género ha ganado varias dimensiones que se expresan en diferentes propuestas”, describe el autor en el prefacio, además de destacar que “hablar del rock en Paraguay también ha sido una manera de resaltar las dificultades que existen en este país, trozado por dictaduras y malos gobiernos, para todo tipo de expresiones artísticas”.

     

    Aunque tiene el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica, Sergio Ferreira (1967) prefiere ser conocido como

    periodista. Comenzó practicando en los diarios Hoy y Noticias, cuando era adolescente. Se especializó en cine y música popular, y ejerció durante treinta años en el diario ABC Color (desde 1989 hasta 2019) en la

    sección de Artes y Espectáculos, de la que fue jefe desde mediados de la década del 2000. Fue además productor artístico en la radio Rock & Pop (1996-1998), corresponsal de larevista Zona de Obras, de España (2004-2009), y columnista de la revista Wild (2004-2008). Asimismo, fue redactor de las entradas sobre Paraguay de los diccionarios de Heavy

    Metal Latino (SGAE-Zona de Obras, 2005) y Punk y Hardcore de España y

    Latinoamérica (Fundación de Autor-Zona de Obras,2011). Ha publicado artículos en el diario Folha de Sao Paulo (2003) y en la revista Selecciones (2009). Es coautor del libro “Adrián Barreto Sendero de un trovador” (2015).

     

    “Tengo un Tema” es presentado por Encendé lo que sos, fue seleccionado para su etapa de desarrollo por los CREA+BONOS 2020, organizados por BID LAB, CIRD, Economía Naranja y Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay. Así también, el proyecto fue declarado de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay y obtuvo el reconocimiento institucional del Centro Cultural de la República El Cabildo.

     

     

    Jueves 1ero de setiembre 19:00 hs en The Jam (Nuestra Señora de la Asunción 1156)

  • Está abierta la inscripción para el concurso internacional La Flauta Latinoamericana

    Está abierta la inscripción para el concurso internacional La Flauta Latinoamericana

    El Concurso Internacional La Flauta Latinoamericana es un proyecto que nació con el ánimo de difundir e interpretar la literatura para flauta traversa de compositores latinoamericanos, en un evento incluyente, social y académico que, desde su primera versión realizada en 2020, ha tenido un impacto positivo en la construcción de ciudadanía a través de la música y la cultura. El evento busca entre otras cosas, posicionar internacionalmente este repertorio brindando una plataforma de exposición a los compositores latinoamericanos, así como integrar a las nuevas generaciones de flautistas en un proyecto constructivista, artístico y académico.

    web: www.laflautalatinoamericana.com
    facebook: laflautalatinoamericana
    instagram: laflautalatinomericana

  • Inicia “Convocatoria Sónica Laboratoria”, Programa para la creación musical entre mujeres y disidencias de Perú, Chile, Argentina en formato virtual

    Inicia “Convocatoria Sónica Laboratoria”, Programa para la creación musical entre mujeres y disidencias de Perú, Chile, Argentina en formato virtual

    Se abre la convocatoria para la creación musical entre mujeres y disidencias de Perú, Chile, Argentina. Se trata de la segunda residencia musical colaborativa 2022 en formato virtual, un programa gestado para vincular, visibilizar y promover profesionalmente a mujeres y disidencias que se desarrollan en las áreas de creación, producción musical e ingeniería del sonido a nivel latinoamericano.

     

    Las organizadoras del programa son agencias culturales de Chile, Argentina y Perú lideradas por mujeres con amplia trayectoria en el sector musical latinoamericano: FLAMMA (Argentina + Perú) liderada por Bárbara Martire, Somos Fuego (Chile) y Reproductora (Perú) liderada por Katia de la Cruz Lapoint y Juliette Boggio.

     

    El programa 2022 se desarrolla en dos eventos:

     

    • Convocatoria Sónica laboratoria – Residencia musical colaborativa 2022 en formato virtual. Diseñada para impulsar, acompañar y registrar el proceso de creación musical entre tres artistas de Perú, Chile y Argentina, desde la composición hasta la masterización de una canción final. Esta residencia musical colaborativa dura dos meses, después de los cuales se realizará el lanzamiento de la canción, a fin de visibilizar los procesos de las protagonistas e incentivar el trabajo de mujeres y otras identidades de género no hegemónicas en la industria musical latinoamericana.

     

    • Evento virtual, difusión de la experiencia para la comunidad Sónica a nivel latinoamericano, con la presencia de las artistas y coordinadoras de la Residencia musical colaborativa 2022

     

     

    Apertura de la convocatoria: 1ero de septiembre

    Cierre de la convocatoria: 22 de septiembre

    Publicación de resultados: 29 de septiembre

     

    Las bases y condiciones estarán disponibles en: https://sonicalaboratoria.com/

  • Está abierta la inscripción para el FestiQ-Artetos 2022 de Colombia

    Está abierta la inscripción para el FestiQ-Artetos 2022 de Colombia

    El festival es un evento bienal con sede en Bogotá, fundado en 2014 por el Cuarteto Q-Arte. Desde su creación ha sido centro de encuentro entre músicos profesionales, estudiantes y público en torno a la música para cuarteto de cuerdas. El festival ha presentado una amplia agenda de conciertos, talleres y conversatorios en cada una de sus versiones, convirtiéndose en uno de los festivales más importantes de Latinoamérica.

     

    El cuarteto José White de México será el Cuarteto Residente. Con más de veinte años de trayectoria, el CCJW es hoy un referente de la música de cámara en México y en Latinoamérica. Formado en la tradición del cuarteto de cuerdas clásico ha llegado a nuestros días con un sobresaliente repertorio contemporáneo y vanguardista, principalmente latinoamericano. Como herederos de la enseñanza de su maestro Jerry Horner, el CCJW se destaca por una considerable labor en el ámbito pedagógico influyendo a multitud de jóvenes y artistas a través de sus conciertos didácticos, conferencias, talleres de música de cámara y composición, además de un Curso Intensivo para Cuartetos de Cuerdas anual.

     

    Fabián Panisello será el compositor residente. Fabián Panisello, compositor y director argentino-español, conocido internacionalmente en la escena de la música contemporánea por la alta calidad de su obra. Fabián es director y fundador de PluralEnsemble, reconocido como uno de los ensembles de música contemporánea más relevantes de Europa, con ciclos de conciertos regulares en Madrid junto a la Fundación BBVA, giras nacionales e internacionales y amplia discografía. Es Profesor Catedrático de Composición en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y profesor invitado del China Conservatory de Beijing. Previamente fue profesor de análisis entre 1996 y 2000 y director académico de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid de 1996 a 2013, y director de las mismas instituciones entre 2014 y 2019. Es compositor residente y profesor de composición en clases magistrales de festivales y academias en Graz, Munich, Nueva York, Buenos Aires, Davis (CA), Shanghai, Nanning, Beijing, Bogotá, México, Leuk (Suiza), Jerusalén, Tel Aviv y Budapest, entre otras.

     

     

    Inscripiciones hasta el 16 de septiembre en: www.festiqartetos.com

    https://www.youtube.com/user/QarteOfficial

    https://www.facebook.com/cuartetoq.arte/

  • El Festival Niamakala de Brasil invita a formar parte del mapeamiento de iniciativas de arte y educación con referencias Africanas en Abya Yala

    El Festival Niamakala de Brasil invita a formar parte del mapeamiento de iniciativas de arte y educación con referencias Africanas en Abya Yala

    Desde Brasil se llevará a cabo el Festival Niamakala, en su primera edición, en formato virtual con el tema “Expresiones africanas y de la tercera diáspora”, del 5 al 8 de octubre de 2022.

     

    Centrado en las expresiones musicales, corporales, pensamientos y percepciones africanas, africanistas y afro diaspóricas, en busca de comprender las interacciones entre las tradiciones seculares orales de la tierra madre y sus hibridaciones en los territorios latino-americanos contemporáneos.

     

    El encuentro tiene la intención de  promover el intercambio de experiencias y compartir conocimientos entre las personas invitadas y el público participante, artistas, tradicionalistas, maestros, maestras, pesquisadores, educadores, productores interesados y unidos, con el fin de crear nuevos imaginarios de cooperación transcultural, desde y entre África y Abya Yala.

     

    La programación de este festival inicia en septiembre con un mapeamento de iniciativas de arte y educación con referencias Africanas en Abya Yala, continua a inicios de octubre con una serie de actividades, durante 4 días, conformada por: un encuentro abierto de intercambio de conocimientos, tres mesas de intercambio de ideas, en vivo y con inscripción previa y presentaciones artísticas en formato de estreno, pregrabado liberadas en redes sociales para todo público.

     

    Esta primera edición se realizará de forma virtual y gratuita, con la transmisión desde la sede principal de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica UNED en Sabanilla, San Pedro, San José, Costa Rica; en conexión con  Argentina, Brasil, Costa Rica, Malí, Senegal, Francia, para  África e Iberoamérica.

     

     

    Para ingresar en el mapeamiento: https://linktr.ee/festivalniamakala

  • Desde Perú “Rima que Rima” nos invita a un nuevo encuentro con la poesía popular

    Desde Perú “Rima que Rima” nos invita a un nuevo encuentro con la poesía popular

    “Rima que Rima” propone un taller completo online y gratuito de poesía improvisada con música tradicional guiado por María Haydeé y Omar Camino, talleristas certificados por la Asociación Internacional de Formadores nn Verso Improvisado y artistas representantes de Perú en distintos festivales y encuentros artísticos y culturales a nivel nacional e internacional.

     

    El taller estará dirigido a niños, niñas y adolescentes, tendrá una duración de 3 meses y medio, constará de tres módulos y se dictará 2 veces por semana durante las tardes.

     

    • ¿Qué capacidades desarrolla el taller? Concentración, memoria, objetividad del discurso, musicalidad y mejor léxico.

     

    • ¿Qué se aprende en él? En cuanto a métricas: práctica en versos que van de las 5 a las 8 sílabas. En cuanto a estrofas: coplas, cuartetas, redondillas y décimas. En cuanto a géneros musicales: matarina, amorfino, socabón y una melodía de marinera limeña.

     

    • ¿Hay requisitos? Es indispensable tener muchas ganas de jugar con las palabras, de hacer poesía, de crear en el momento y, sobre todo, ganas de comprometerse de inicio a fin para garantizar los mejores resultados. No es preciso tener conocimientos previos.

     

    • ¿Hay requerimientos técnicos? Es obligatorio contar con una conexión a internet que nos permita participar con cámara y micrófono.

     

  • Paraguay invita a investigadores, docentes y estudiantes avanzados de música a la presentación de ponencias para el “2do. Simposio de la Música en el Paraguay: La Guarania, Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay

    Paraguay invita a investigadores, docentes y estudiantes avanzados de música a la presentación de ponencias para el “2do. Simposio de la Música en el Paraguay: La Guarania, Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay

    Se trata de una convocatoria destinada a investigadores, docentes y estudiantes avanzados de música para la presentación de ponencias para el “2do. Simposio de la Música en el Paraguay: La Guarania, Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay”. 

    Con el lema “Taipu rory ñane remiandu”, la actividad tendrá lugar en el mes de noviembre. Reunirá a músicos y estudiosos de la música del Paraguay en torno a una reflexión profunda sobre la Guarania, para apoyar y acompañar la postulación de éste género musical como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ante la UNESCO.

    Contará con diversos paneles y conferencias, entre ellos uno denominado “La Guarania en el Contexto Socio-Cultural Actual” cuyos disertantes serán seleccionados a través de esta convocatoria nacional a la que se puede postular hasta el 30 de septiembre.  

    Bases y condiciones https://bit.ly/3R3MHgc o en www.cultura.gov.py

     

    FB: https://www.facebook.com/culturapy/posts/pfbid0gC75uaP91QzN1xbh9z6TFefWaGQjTrYrqzYETHya2KXrXGZgQdnzviiWrhdaTbRql

     

    TW: https://twitter.com/cultura_py/status/1564597146409648128?s=20&t=3NveLTUGjSY3yJTCqkFvEw

    IG: https://www.instagram.com/p/Ch4mRLyvkhJ/

  • Desde Perú “Rima que Rima” nos invita a un nuevo encuentro con la poesía popular

    Desde Perú “Rima que Rima” nos invita a un nuevo encuentro con la poesía popular

    “Rima que Rima” propone un taller completo online y gratuito de poesía improvisada con música tradicional guiado por María Haydeé y Omar Camino, talleristas certificados por la Asociación Internacional De Formadores En Verso Improvisado y artistas representantes de Perú en distintos festivales y encuentros artísticos y culturales a nivel nacional e internacional.

    El taller estará dirigido a niños, niñas y adolescentes, tendrá una duración de 3 meses y medio, constará de tres módulos y se dictará 2 veces por semana durante las tardes.

    • ¿Qué capacidades desarrolla el taller? Concentración, memoria, objetividad del discurso, musicalidad y mejor léxico.
    • ¿Qué se aprende en él? En cuanto a métricas: práctica en versos que van de las 5 a las 8 sílabas. En cuanto a estrofas: coplas, cuartetas, redondillas y décimas. En cuanto a géneros musicales: matarina, amorfino, socabón y una melodía de marinera limeña.
    • ¿Hay requisitos? Es indispensable tener muchas ganas de jugar con las palabras, de hacer poesía, de crear en el momento y, sobre todo, ganas de comprometerse de inicio a fin para garantizar los mejores resultados. No es preciso tener conocimientos previos.
    • ¿Hay requerimientos técnicos? Es obligatorio contar con una conexión a internet que nos permita participar con cámara y micrófono.
    • ¿Dónde me inscribo? Niños de 8 a 11 años en https://forms.gle/iEpF2YEpQb5Y9atP7 y adolescentes de 12 a 16 años en https://forms.gle/RbaRo3F4srYwLL1dA
  • Llega una nueva clase impartida desde el Festival Internacional de Músicas de Alturas de Perú

    Llega una nueva clase impartida desde el Festival Internacional de Músicas de Alturas de Perú

    “Música y turismo rural comunitario, un vínculo de identidad e inclusión” a cargo de Richard Bazán (Fundación Peruana de Turismo Social -FPTS-) y Amilcar del Castillo (Asociación “Piel de Sal” – Maras, Cusco) es el tema de la nueva clase que será dada desde el Festival Internacional de Músicas de Alturas (FIMA) en coorganización con la Fundación Peruana de Turismo Social (FPTS) y UNESCO Perú,

    Los ponentes de esta clase maestra tendrán una discusión abierta sobre la importancia que ha adquirido -sobretodo en los últimos años- el turismo rural comunitario en la valoración y reafirmación de la identidad basada en el patrimonio musical dentro y fuera de la comunidad de Maras (Urubamba, Cusco). Asimismo, analizarán cuáles son los retos en términos de inclusión para la sostenibilidad de este notable esfuerzo.

    El ciclo de clases maestras 2022 se desarrolla en el marco del proyecto “FIMA camino a la edición presencial”, con el objetivo de profundizar en la cultura de montañas y en el impacto social de la música de montañas, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Sábado 27 de agosto 18.00 hs. (hora de Perú)
    Inscripción previa en: https://forms.gle/w2cyMboE6Q7LGfyS8

  • Desde Argentina llega un adelanto del “Homenaje a Mercedes Sosa”

    Desde Argentina llega un adelanto del “Homenaje a Mercedes Sosa”

    “Homenaje a Mercedes Sosa” es un proyecto que involucra a músicos de Portugal, México y Argentina que será presentado de modo virtual en el mes de diciembre. Algunos de los artistas que son parte del proyecto se encontrarán en Buenos Aires para presentarse en la Fundación Mercedes Sosa para la Cultura.

    La cantante mexicana Claudia Cota Gámez brindará un adelanto de lo que será este proyecto que rinde homenaje a una de las artistas musicales más importantes de Sudamérica quien no en vano fue bautizada como “La voz de América”. La cantante argentina Mercedes Sosa, fue una artista única que con su incansable trabajo llevó la música argentina y sudamericana a los escenarios más importantes del mundo.

    Jueves 18 de agosto, 18:00 hs, Anfiteatro de Parque Centenario, Ciudad de Buenos Aires, Argentina