Mes: noviembre 2022

  • Desde Venezuela “Todas las flores”, la iniciativa social de “Mi Juguete es Canción”, celebra el lanzamiento de su nuevo micro documental

    Desde Venezuela “Todas las flores”, la iniciativa social de “Mi Juguete es Canción”, celebra el lanzamiento de su nuevo micro documental

    La línea de acción “Todas las flores”, busca promover por medio de contenidos digitales (entrevistas, talleres, podcasts) y presenciales (talleres, conciertos, montajes músico-teatrales), la idea hecha ejemplo de que la práctica artística puede ser un espacio de empoderamiento de niñas y jóvenes, con un sistema de valores que permita no sólo influir positivamente en el posible destino de quienes lo practican, sino además volverlas agentes de cambio en sus comunidades.

     

    Mi juguete es Canción es un programa social de formación en artes que se desarrolla en Caracas, Venezuela. Está enfocado en fomentar en niños y jóvenes valores que hagan de ellos unos ciudadanos que “crean y creen” en el país, a partir de la práctica de música, danza tradicional, teatro y lengua de señas venezolanas. Creada en el año 2014 por el músico Jorge Torres y la cantante y gestora cultural Andrea Paola Márquez, la iniciativa se ha constituído como una referencia en el quehacer ciudadano caraqueño.

     

    Con la llegada a la adolescencia de la primera cohorte de este proyecto, la iniciativa decide hacer frente a los altos índices de embarazo adolescente, por medio de la práctica artística, tomando en consideración indicadores como que en el elenco de jóvenes de Mi Juguete es Canción el 62% de la nómina son muchachas, de las cuales al menos el 50% provienen de zonas de vulnerabilidad caraqueñas (muchas hijas de madres adolescentes).

     

    Este proyecto involucró a músicos y creadores del ecosistema musical en Venezuela, Colombia, Ecuador y Argentina

     

     

    https://youtu.be/6_kD-1cNV38

     

  • Ya se puede ver y escuchar el primer tema de Geografías, álbum que recopila material inédito de la gran compositora peruana Chabuca Granda

    Ya se puede ver y escuchar el primer tema de Geografías, álbum que recopila material inédito de la gran compositora peruana Chabuca Granda

    Un puñado de artistas de diferentes nacionalidades se han reunido bajo la dirección del joven ingeniero y productor Jean Carlo Rivera para darle vida a Geografías, el primer álbum que recopila los temas que la renombrada artista realizó como homenaje para algunos países, en otros idiomas y diferentes géneros musicales.

     

    La recopilación, que este proyecto propone, es totalmente original, construida en base a una temática cohesiva con canciones que hasta la fecha no se han grabado y otras que no han tenido la suerte de popularidad.

     

    La importancia de este material radica en la versatilidad y el respeto de la compositora al acercarse a una amplia variedad de ritmos del continente. Su trabajo rebasó con creces, las fronteras de la música tradicional peruana, por ello este proyecto busca la mayor difusión; dejar de limitar y mal llamar su obra a “sólo” música criolla.

     

    Este proyecto es una invitación a encontrarnos con esta Chabuca ecléctica, una Chabuca como nunca se ha escuchado, recopilada en Sones, Flamencos, Tonadas, Bagualas, traídos a la actualidad. Esta primera edición contempla composiciones para países como Cuba, Argentina, Chile, Venezuela o España, a modo de homenaje.

     

    La primera canción publicada del proyecto Geografías es un maravilloso son cubano “El no sé qué de Cuba” y a ella seguirán: “¿Dónde estás Adelita?”, homenaje a las mujeres de la revolución mexicana de 1910, “Mi nave cautiva”, dedicada a Chile, “El Sereno y la Almudena” dedicada a la Ciudad de Madrid, “Libertador”, dedicada a Simón Bolívar y al pueblo venezolano, “Tickertape”, escrita en inglés y pensada para la voz de Frank Sinatra, “La Valse Creole”, cantada en francés, “Guayaquil, puerto abrigado” y “La Argentina agredida”, baguala creada en 1982 en solidaridad con Argentina ante la Guerra de Malvinas.

     

     

    instagram.com/chabucageografias

    facebook.com/chabucagrandageografias

  • “Juliana y el Pájaro Trueno” de la artista argentina Débora Infante es la obra ganadora del Concurso Iberoamericano La Guarania, banda sonora del Paraguay para el mundo

    “Juliana y el Pájaro Trueno” de la artista argentina Débora Infante es la obra ganadora del Concurso Iberoamericano La Guarania, banda sonora del Paraguay para el mundo

    El día 18 de noviembre, en el marco del “2.° Simposio de la Música en el Paraguay: la Guarania, Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay para el Mundo” con el lema en guaraní “Taipu rory ñane remiandu – Que suene feliz nuestro sentimiento” fue anunciada la obra ganadora del Concurso Iberoamericano La Guarania, banda sonora del Paraguay para el mundo – creación de canción.

    El jurado integrado por Betty Figueredo, Sergio Cuquejo y Juan Carlos Do Santos eligió por ganadora, entre las 25 propuestas presentadas, a la obra “Juliana y el Pájaro Trueno” compuesta por la artista argentina Débora Infante quien participó bajo el seudónimo Nativa.

    La historia fantástica entre Juliana y el Pájaro Trueno recrea y pone en diálogo dos personajes históricos reales con un personaje mitológico. Es un encuentro imaginario en el que el pájaro trueno intenta rescatar a una india guaraní de nombre Juliana del hecho de haber matado a su karaí (amo y esposo) para liberarse del estado de esclavitud y vejación en el que sobrevivía. El pájaro le ofrece el rescate y su amor incondicional para protegerla del daño y la muerte que podrían causarle por lo cometido. La mujer, con vehemencia y desesperación acepta y le suplica que se la lleve, que será su enamorada para siempre.

    Débora Infante es poeta, cantante, compositora y autora. Nacida en Buenos Aires recorre desde sus inicios el cancionero argentino y latinoamericano. Con dos discos editados (Herencia Poética y 17 Cicatrices se ha presentado en festivales internacionales en Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala y Perú.

    Este concurso ha tenido por principal objeto acompañar la postulación de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.

  • El ensemble Vertixe Sonora de Galicia estrena “Artificial” del compositor chileno Oscar Carmona 

    El ensemble Vertixe Sonora de Galicia estrena “Artificial” del compositor chileno Oscar Carmona 

    Artificial es una obra para violín, viola, percusión y medios electrónicos escrita por Oscar Carmona y especialmente dedicada al ensemble Vertixe Sonora de Galicia.

     

    La obra explora el impacto de la tecnología en nuestra vida diaria, las consecuencias humanas y emocionales de la vida rodeada de datos, donde la realidad parece ir hacia un futuro distópico sin retorno. Haciendo eco en la deshumanización producida por la sustitución continua de lo real por lo virtual. “Artificial” está construida y diseñada a partir de algoritmos, bucles de programación, sistemas mecánicos y obsesivos, aprendizaje automático e inteligencia artificial.

     

    Vertixe Sonora es un ensamble de cámara gallego que fue fundado en 2010. Se trata de una agrupación especializada en música clásica contemporánea que funciona como plataforma cultural y como grupo instrumental. Su labor ha sido recogida en varios documentales como Correspondencias Sonoras (2013) del cineasta Manuel del Río. La agrupación se creó en 2010, por iniciativa del compositor Ramón Souto. Vertixe Sonora Ensemble se concibió como un colectivo flexible formado por un grupo de solistas especializados en música contemporánea que fueran capaces de tocar en combinaciones de instrumentos variadas, con mayor versatilidad que formaciones tradicionales y mayor implicación por parte de los instrumentistas.

     

    Vertixe Sonora desarrolla una programación propia y diversificada. Destaca desde sus comienzos el ciclo Música y Arte: Correspondencias Sonoras en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) de Santiago de Compostela, encuentros entre música y arte donde tienen cabida todas las expresiones creativas actuales con el objetivo de dar a conocer las estéticas más avanzadas, los compositores más relevantes y las perspectivas de desarrollo más interesantes de la nueva música.

     

    Integran el ensamble para esta obra: Roberto Alonso en violín,  Alfonso Noriega en viola, Diego Ventoso en percusión y Oscar Carmona en medios electrónicos

     

    Miércoles 30 de noviembre, 20:00 hs. Verbum, Vigo, Galicia, España

    Viernes 2 de diciembre, 20:00 hs. XIII Festival Zahir Ensemble de Música Contemporánea. Concierto VI, Gustavo Díza Jerez, Espacio Turina, Sevilla, España

  • El festival Conexión Sónica presenta un concierto virtual de la agrupación paraguaya Purahéi Soul y otro de la artista brasileña Aiace

    El festival Conexión Sónica presenta un concierto virtual de la agrupación paraguaya Purahéi Soul y otro de la artista brasileña Aiace

    Conexión Sónica es un festival virtual para descubrir la música que fusiona el patrimonio cultural ancestral de América Latina con expresiones contemporáneas. Pretende acercar diálogos culturales y musicales intergeneracionales fusionando géneros musicales.

     

    Purahéi Soul es un dúo conformado en marzo del 2013 por Jennifer Hicks y Miguel Narváez quienes coinciden en el sentimiento de una necesidad de revaloración del sentido originario de la música y el arte. Con esa visión nace Purahéi Soul; purahéi significa canto en guaraní, y soul hace alusión a los sonidos afros y a la palabra alma. Desde un inicio estuvieron vinculados con otras disciplinas del arte, diseño, moda, teatro, cine, fotografía, baile, entre otros, y apoyados muy de cerca por sus colegas de la comunidad paraguaya de músicos, como así también la prensa local.

     

    Aiace es una cantautora de Salvador de Bahía  que mezcla elementos de la música popular brasileña, del jazz, y elementos del universo pop y rock, sin olvidar sus raíces ancestrales afro-baianas. Graduada en canto popular por la Universidad Federal de Bahía, actúa en el mercado musical desde 2006. Su primer disco solista llamado “Dentro Ali”, cuenta con las participaciones especiales de Luiz Melodia y Lazzo Matumbi, grandes nombres de la música brasileña. El álbum estuvo catalogado entre los mejores lanzamientos de 2017 por sitios web especializados, como “O Embrulhador”. Actualmente, se encuentra produciendo “Eu Andava Como Se Fosse Voar”, su segundo disco solista.

     

    28 de noviembre y  30 de noviembre

    www.conexionesculturales.com/conexionsonica

    https://www.youtube.com/channel/UCIW2HSP8y0bPf49GFO79VCQ

    www.facebook.com/CCLA

  • La artista argentina Nailé realizará una gira por Colombia

    La artista argentina Nailé realizará una gira por Colombia

    Nailé presenta su material discográfico “Devas” grabado en 2018 en La Casa de la Música, Villa Mercedes, San Luis., Argentina. Desde el 2016 ha realizado conciertos en diversas provincias de Argentina. En el 2019 realizó una Gira por el Caribe Colombiano compartiendo escenario con “La Muchacha” (Manizales), La Otra (España) y “Tubará” (Barranquilla). También realizó talleres y compartió experiencias de intercambio cultural con la comunidad de María La Baja, tierra del Bullerengue.

     

    La música de Nailé está inspirada en la naturaleza, los 4 elementos y la fusión de raíces folclóricas afrolatinoamericanas. En su búsqueda artística y musical convoca a las raíces ancestrales, las fuerzas de los elementos y el compromiso con la transmisión de mensajes que colaboren con el despertar de la conciencia, la sensibilidad y el reconocimiento de nuestra identidad afrolatinoameticana.

     

    Esta gira tiene el objetivo de realizar una serie de conciertos, talleres e intercambios culturales con la Región del Caribe Colombiano presentando el material “Devas” de Nailé, compartiendo las siguientes propuestas: “Devas en Concierto”, “Experiencia Devas” y los talleres “Rondas de Canto Colectivo” y “Laboratorio de Sonido y Movimiento”. En la agenda uno de los conciertos presentando “Devas” será compartido con la banda “Tubará” (Barranquilla) con la intención de seguir fortaleciendo los lazos artísticos iberoamericanos y nutriendo el encuentro de nuestras raíces folclóricas afrolatinoamericanas. También participará en el Festival “Semillas de Amor” junto a la banda “Familia Delta 9” en la ciudad de Cartagena, un evento en el que participarán muchos artistas más. Además asistirá al Festival Nacional del Bullerengue de María La Baja y realizará un intercambio cultural con dicha comunidad afrodescendiente.

     

  • La artista brasileña Bella presenta su proyecto SO(Ñ)AR

    La artista brasileña Bella presenta su proyecto SO(Ñ)AR

    El proyecto SO(Ñ)AR surge del deseo de la artista brasileña Bella (Río de Janeiro, 1988) de reunir a mujeres latinoamericanas y no binarias, para construir composiciones musicales, tejidas entre tres, guiadas por el sueño

    que dio lugar a la publicación de un EP con el mismo nombre. Para la creación de este proyecto Bella invitó a las artistas latinoamericanas Amanda Irarrázabal (Santiago, 1982) e Inés Terra (Buenos Aires, 1985) y se estima que el resultado final será la producción de un EP con las tres composiciones.

     

    El sueño es una base de conocimiento practicada durante muchos siglos en el continente americano y, entre algunos grupos étnicos, algo que se cultivaba especialmente entre las mujeres. Alimentar el sueño como lengua es afirmar una tradición cultural ancestral, y también reforzar conexiones que se han perdido.

     

    Todo el proyecto se llevó a cabo de forma virtual, a partir de encuentros de intercambio y creación, donde el lenguaje onírico funcionó como facilitador del intercambio creativo entre las artistas y sirvió de lema para la invención de partituras gráficas no convencionales que también generaron las canciones y el EP SO(Ñ)AR. El EP será publicado por el sello QTV el 24 de noviembre y estará disponible en todas las plataformas de streaming, además del bandcamp del sello.

     

    24 de noviembre

    https://www.instagram.com/so_n_ar/

    https://www.instagram.com/qtvselo/

    https://www.bel-la.com/sonar

    https://qtvlabel.bandcamp.com/album/qtv-061-so-ar

  • Norte activo de Chile presenta “Compartiendo Nuevas Visiones Musicales con Iberoamérica”

    Norte activo de Chile presenta “Compartiendo Nuevas Visiones Musicales con Iberoamérica”

    Compartiendo Nuevas Visiones Musicales con Iberoamérica, consiste en el desarrollo y ejecución de 2 conversatorios en modalidad virtual, transmitidos desde Iquique (Chile), durante el mes de noviembre de 2022. Cada uno de los conversatorios tendrá 2 horas de duración y 4 panelistas por sesión, quienes realizarán una breve presentación de sus experiencias y proyectos.

     

    Se abordarán los temas de “Musicoterapia y su relevancia para el bienestar” y “Dirección Coral, sus beneficios y los nuevos desafíos del trabajo a distancia”.

     

    23 y 24 noviembre, 19:00 hs. (horario de Chile)

    https://www.youtube.com/channel/UCWBBXGTKOzP0bpYPp3eRZaw

    https://www.facebook.com/IqqNorteactivo/videos

    www.norteactivo.cl

  • Juliana Sivila presenta Música Argentina y Latinoamericana para clarinete y clarinete bajo

    Juliana Sivila presenta Música Argentina y Latinoamericana para clarinete y clarinete bajo

    Juliana Sivila junto a Gabriel Sánchez de la Vega al piano, interpretarán obras de Paquito D´ Rivera, Carlos Guastavino y Astor Piazzolla.

     

    Juliana Sivila es clarinetista de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario,  Argentina, se especializa en clarinete bajo y requinto. Recientemente resultó ganadora del II Concurso Latinoamericano de clarinete bajo organizado por CLARIPERU y fué seleccionada para participar en enero próximo del “Low Clarinet Festival” en Arizona, el primer festival de clarinetes bajos organizado por el ICA (International Clarinet Association).

     

    Participó en diversos festivales y clases magistrales impartidas por los maestros Cristiano Alves, Ovanir Bousi (Brasil) Luis Rossi (Chile), Mariano Rey (Argentina), Ron Samuels (USA),Valdemar Rodríguez (Venezuela), Olivier Patey (Concertgebouworkest), Sauro Berti (Ópera de Roma) y Anthony McGill (Filarmónica de NY). Resultó ganadora en las ediciones 2013 y 2015 del Fondo de Becas del Mozarteum Argentino para perfeccionamiento instrumental con el Mtro. Carlos Céspedes.

     

    Actualmente cursa estudios en la Maestría en Interpretación en Música de Cámara en la Universidad Nacional de Rosario, es docente de la Escuela Orquesta del Barrio Ludueña y forma parte del trío de Cámara Ridzevski-Sivila- Sánchez de la Vega realizando giras,  conciertos y actividades pedagógicas por diferentes salas del país.

     

    En el año 2019 recibió el “Premio adolescentes y jóvenes destacados” en el rubro Cultural, entregado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy en reconocimiento a la trayectoria profesional y labor docente.

     

    Miércoles 23 de noviembre

    https://youtube.com/channel/UClywtrMO21fLptJYB1gAR8Q

  • Los ensambles infantiles de la “Asociación Civil Musineira” (Argentina) y de “El Barco Escuela de Música” (Uruguay) presentan su trabajo en torno a “Sud África Canción Antigua” de Rubén Rada

    Los ensambles infantiles de la “Asociación Civil Musineira” (Argentina) y de “El Barco Escuela de Música” (Uruguay) presentan su trabajo en torno a “Sud África Canción Antigua” de Rubén Rada

    La “Asociación Civil Musineira” (Argentina) con la coparticipación de “El Barco Escuela de Música” (Uruguay) presentan el proyecto “Video Participativo – Ensamble Infantil”. Este  proyecto consiste en la producción de un video del tema “Sud África Canción Antigua” de Rubén Rada, realizado en un ensamble virtual por estudiantes de ambas instituciones con el objetivo de apoyar la divulgación de las raíces afroamericanas e incentivar la integración en un espacio de pertenencia e inclusión social.

     

    La primera proyección se realizará para el Día de la Música en la Fundación Juanito (Amenábar 372, Colegiales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

     

    22 de noviembre 19 hs. (horario de Argentina y Uruguay)

    https://instagram.com/musineira?igshid=YmMyMTA2M2Y=

    https://www.facebook.com/MusineiraEscuelaArgentinaDeMusicos

    https://youtube.com/channel/UC7HDd4hM8Ad-hbzbKF-pkrw