Autor: Ricardo Gomez Coll

  • “La Banda Morisca” de España se presentará en diversos escenarios de Estados Unidos

    “La Banda Morisca” de España se presentará en diversos escenarios de Estados Unidos

    Integrada por músicos de Cádiz, España, con diferentes trayectorias profesionales, la música de La Banda Morisca es una convergencia de raíces y música tradicional con el deseo de experimentar y evocar la herencia cultural de la antigua al-Andalus y el legado que ha dejado en la música que se interpreta actualmente en Andalucía, el Magreb y Oriente Medio.

     

    Inspirado en esta herencia andalusí y en el canon folclórico de las baladas, el sexteto ha desarrollado una visión creativa y única de un repertorio que combina las tradiciones del Mediterráneo oriental y occidental con el espíritu del flamenco y el rock andaluz.

     

    La Banda Morisca publicó su álbum debut homónimo en 2013. Le siguieron Algarabya en 2016 y Gitana Mora en 2020. Entre 2016 y 2019, la banda ha actuado en algunos de los festivales y escenarios más importantes del mundo, como SXSW, el Festival de Flamenco de Nueva York, el Festival del Mundo Árabe de Montreal, The Small World Music Center de Toronto, el Conservatorio de Nueva Inglaterra de Boston, The Old Town School of Folk Music de Chicago, Miami Dade College, el Festival de Flamenco de Miami, el Festival de Músicas del Mundo de La Habana, el Festival Internacional de Merzouga, L’Institut du Monde Arabe de París, el Festival des Musiques Métisses de Angoulême, el Pabellón de España en la Exposición Universal de Astana 2017, el Festival Sharq Taronalari de Samarcanda, donde fueron galardonados con el Premio del Jurado del Festival, WOMEX 2017 de Katowice, la Fira Mediterrania, el Festival de Krems y el Festival Sziget de Budapest.

     

    La Banda Morisca ha sido ganadora de las Ayudas a la Circulación en los EE. UU. del programa Ibermúsicas en colaboración con Mid Atlantic Arts.

     

    • Viernes 3 de noviembre, 19:30h: Weis Center Concert Hall, Lewisburg, Pensilvania, EEUU
    • Sábado 4 de noviembre, 20h: XIX Fuego Flamenco Festival, Gala Hispoanic Theatre, Washigton DC, EEUU
    • Domingo 5 de noviembre, 14h: XIX Fuego Flamenco Festival, Gala Hispoanic Theatre, Washigton DC, EEUU
  • La agrupación Taller La Bola de Ecuador presenta su gira mexicana

    La agrupación Taller La Bola de Ecuador presenta su gira mexicana

    Taller La Bola de Ecuador presenta“Gira México 2023 – Diálogos atemporales sobre la muerte”. Un ambicioso encuentro intercultural de arte, educación y comunidad entre Ecuador y México, donde instrumentos musicales ancestrales originales, viajarán desde la mitad del mundo hacia Mesoamérica, para compartir sus sonoridades insólitas, sus melodías asombrosas y toda la sabiduría y todo su legado ancestral.

     

    Desde tiempos inmemorables, el sonido y la música cumplen un papel de lenguaje universal, permitiendo a los seres humanos comunicarse entre sí, independientemente de su procedencia, idioma, cultura o cosmovisión. Al pensar cómo eran las sonoridades que existían, hace 2000 años, en Latinoamérica surge las preguntas: ¿Qué instrumentos  utilizaban? ¿Qué formas tenían estos instrumentos? ¿Cómo se los interpretaba? ¿Para qué servían? y ¿Cómo pueden ser utilizados en la actualidad?

     

    La gira involucra conciertos, talleres pedagógicos, encuentros de arte, intercambio de saberes y culturas, procesos de investigación, conversatorios, actividades educativas y mediación comunitaria.

     

    A propósito de festividades relacionadas con la muerte, la propuesta es festejar la vida creando diálogos y acercamientos a diferentes perspectivas para abordar la muerte vista desde las diversas tradiciones ancestrales y así cambiar los paradigmas de cómo asumirla dentro de un contexto cultural moderno, ya que antiguamente, se concebía a la muerte como el inicio de una nueva vida. Todo se movía eternamente en espiral.

     

    La presente propuesta representa un avance muy valioso para la reconstrucción de la memoria social del Abya Yala, a partir de sus patrimonios. Proponiendo diálogos e intercambios culturales, históricos y de saberes, junto a procesos de investigación, para encontrar similitudes y diferencias entre las diversas culturas, con el objeto de encontrar una raíz originaria común, proveniente de pueblos y nacionalidades ancestrales en América.

     

    Desde un punto de vista espiritual, el proyecto permite realizar un ritual, para que patrimonios culturales y arqueológicos, se reencuentren en territorio y

    dialoguen con sus contemporáneos ancestrales. Esto servirá para fortalecer procesos decoloniales sustentables en el tiempo.

     

    La presente gira de Taller La Bola se realiza con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

    • Viernes 03 de noviembre, 16h: Teatro de la Naturaleza de la Zona Arqueológica de Teotihuacán, Estado de México
    • Viernes 10 de noviembre: Concierto en el Castillo de Chapultepec, CDMX
    • Sábado 11 de noviembre: Concierto en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, CDMX
    • Viernes 17 de noviembre, 18h: Presentación en Zona Arqueológica de Tlatelolco, Oaxaca
    • Sábado 18 de noviembre, 13h: Auditorio Torres Bodet delMuseo Nacional de antropología, CDMX
  • El Ensamble Palito Miranda de paraguay realizará su Gira Internacional 2023 por Argentina, Uruguay y Brasil

    El Ensamble Palito Miranda de paraguay realizará su Gira Internacional 2023 por Argentina, Uruguay y Brasil

    El Ensamble Palito Miranda, conformado por ocho de los más destacados instrumentistas del jazz paraguayo en la actualidad, se embarcan en su primera gira por Argentina,  Uruguay y Brasil. En la gira estarán presentando el repertorio de su primer álbum discográfico en homenaje al maestro Palito Miranda, editado en formato vinilo y digital en el 2023.

     

    El Ensamble Palito Miranda busca reflejar las dinámicas y convergencias entre la tradición y la vanguardia del jazz con un repertorio ecléctico donde la música instrumental paraguaya junto al swing y ritmos latinoamericanos juegan un papel fundamental, así como tambien el gran honor de seguir visibilizando a partir del homenaje al maestro Palito Miranda, la historia del jazz en Paraguay.

     

    Esta gira es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, a través de la Secretaria Nacional de Cultura de Py, Dinapi, y las entidades de gestión colectiva de Paraguay (AIE, APA y SGP).

     

     

    • 2 de noviembre: Festival de Jazz de Córdoba, Argentina
    • 4 de noviembre: Festival de Jazz de Buenos Aires
    • 16 de diciembre: A fábrica de Metais, Florianópolis, Brasil
    • 17 de diciembre: Festival de Jazz de Curitiba, Brasil
  • El compositor mexicano Eusebio Sánchez presenta su proyecto a-Q-uático

    El compositor mexicano Eusebio Sánchez presenta su proyecto a-Q-uático

    El concierto/instalación a-Q-uático es un recital de una hora de duración cuya materia prima de creación sonora es el agua. El agua como medio de creación es explorado a través de las tecnologías como lo son la amplificación, la programación, hidrófonos y live electronics.

     

    El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza. La música – y las artes – han tenido a bien imitar o representar a la naturaleza. En la música occidental hay claros ejemplos de obras cuyo universo estético se ha visto formado al intentar plasmar en melodías la realidad de los elementos naturales. Hoy en día, la ya casi inexistente barrera entre la música y el arte sonoro permite utilizar a los elementos no como motivo sino como materia prima en el discurso escénico.

     

    El objeto de estudio comprende obras del compositor español José Luis Torá (Declarar la corteça de la letra, 2013), del compositor chino-americano Tan Dun (Water music), una comisión para Marimbas Pet de la compositora regiomontana Valeria Rubí, así como una instalación sonora e improvisación con bowls de agua e hidrófonos por parte del percusionista Eusebio Sánchez. A través de esta creación escénica y el arte sonoro se busca reflexionar acerca de las condiciones sociales y políticas del momento actual del estado de Nuevo León (y del norte del país) respecto a la situación del agua.

     

    Dicho intercambio cultural se pretende realizar a través de la relación entre el artista Eusebio Sánchez y la Universidad de Barcelona con el fin de concientizar el uso de este recurso natural -el agua- que a todos nos atañe.

     

    El proyecto de Eusebio Sánchez fue premiado por Ibermúsicas en su línea de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    2 de noviembre, 20h: Sesión virtual con Patricio Coronado, artista y director del sello discográfico Transitory Tapes

    www.facebook.com/eusebiosanchezmusic

  • El Maestro Francisco Varela presenta su trabajo monográfico sobre la obra de Eduardo Grau

    El Maestro Francisco Varela presenta su trabajo monográfico sobre la obra de Eduardo Grau

    Con un equipo internacional, el nuevo disco publicado por el sello discográfico Naxos aborda la obra de Eduardo Grau en un importante acercamiento al repertorio del compositor español que desarrolló su carrera en la Argentina.

     

    Fabio Banegas (piano), de Argentina-Estados Unidos; Francisco Varela (dirección), de Argentina; Simon Reitmaier (clarinete), de Austria; Jana Jarkovská (flauta), de República Checa; Miklos Zsitha (timbales), de Hungría; Ana María Valderrama (violín) y David Fons (viola) de España, junto a la Orquesta de Cámara Anima Musicae se reunieron en el Pannonia Studio de Budapest para registrar un álbum con la primera grabación mundial de cuatro obras inéditas de Eduardo Grau.

     

    Francisco Varela, director artístico de la grabación, con el Mtro. Guillermo Scarabino —colaborador de Eduardo Grau durante su residencia en Mendoza— y los musicólogos Nilda Vineis y Julián Mosca, del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega donde se resguarda la producción de Grau, presentan este novedoso material con el objetivo de redescubrir y poner en valor la figura del compositor.

     

    Eduardo Federico Guillermo Grau nació en Barcelona, España, el 7 de marzo de 1919. A los ocho años se radicó con sus padres en Buenos Aires, Argentina, y se dedicó a estudiar música. Muy joven, envió sus primeras composiciones a Manuel de Falla, que le hizo la siguiente devolución: «deje que el aire pase por la música». Y ese aire, al pasar por su obra, le imprimió el sello marcadamente hispano y profundamente religioso que la caracteriza. En 1948 se estableció en Mendoza y se abocó fundamentalmente a la investigación y a la enseñanza en el Conservatorio de Música y Arte Escénico de la Universidad Nacional de Cuyo que más tarde sería la Escuela Superior de Música. Sus obras abarcan una amplia gama de géneros: música incidental, orquestal, de cámara, coral y para instrumento solo, además de unos pocos arreglos y orquestaciones de obras de otros compositores. Grau fue también un prolífico y apreciado poeta. En 2002 se radicó en Adrogué, Buenos Aires, donde falleció el 4 de enero de 2006. Gran parte de su producción ha sido donada por sus herederos y forma parte del patrimonio del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega de la Universidad Católica Argentina) cuyos miembros se han ocupado de catalogarla y digitalizarla. Dicho catálogo, al igual que la nómina de los materiales de investigación obrantes en el mencionado Instituto (colecciones, libros, partituras, documentos, etc.), puede consultarse en el sitio www.iimcv.org.

     

    Francisco Varela, director, compositor y programador musical, ha comprometido su trabajo con la ampliación del repertorio tradicional y la transformación de las orquestas de la región para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Recibió numerosos premios y becas, se graduó con honores de la Universidad Católica Argentina (UCA) y obtuvo una Maestría en Dirección Orquestal de la Pennsylvania State University en los Estados Unidos. Sus mentores fueron Guillermo Scarabino, Gerardo Edelstein, Marta Lambertini, Julio Viera y Pablo Cetta. Además, ha realizado perfeccionamientos con Marin Alsop, Harold Farbermann, Charles Dutoit, Pedro Calderón, Jordi Mora y Gerardo Gandini, entre otros. Sus grabaciones incluyen las Variaciones y Poemas Sinfónicos de Cesar Franck con Fabio Banegas (piano) y la Orquesta Filarmónica Nacional de Ucrania en Lviv para el sello Guild Music (UK) y la primera grabación de obras del compositor hispano-argentino Eduardo Grau (1919-2006) con la Orquesta de Cámara Anima Musicae (Hungría) para el sello Naxos Music Group. La música de Francisco Varela ha sido publicada por la Editorial Melos y abarca principalmente música instrumental, desde obras de cámara hasta obras sinfónicas. Como director invitado frecuente, Francisco Varela aprovecha estas oportunidades para presentar obras nuevas, olvidadas y encargos del rico y único legado musical de su Argentina natal y América Latina.

     

    Jueves 2 de noviembre, 18h, Auditorio Mercedes Sosa del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, tercer piso. Ciudad de Buenos Aires

  • La agrupación ecuatoriana Humazapas realizará una gira por escenarios de México

    La agrupación ecuatoriana Humazapas realizará una gira por escenarios de México

    Llenos de magia y ritualidad llega Humazapas, una propuesta que desde los Andes de Ecuador articula las sonoridades ancestrales y lo contemporáneo en un ensamble de música, poesía, danza, vestuario y visuales, para contar historias cotidianas que se vuelven universales gracias a la potencia de sus obras.

     

    Humazapas nace en Cotacachi, provincia de Imbabura, y es allí donde crean un puente que une los saberes y tradiciones de las comunidades, con las nuevas generaciones. Su música conecta con la tierra, la naturaleza y el vínculo que los une a estos elementos desde el ejercicio artístico.

     

    El proyecto está conformado por nueve músicos y cuatro bailarinas que han sostenido un proceso de investigación y creación colectiva de 10 años. Hoy, este equipo materializa todo este esfuerzo en el lanzamiento de “Chichu Burru”, el primer sencillo que se desprende de su próximo álbum “Sara Mama – La música del Maíz”, álbum consolida 10 años de investigación y ejercicio de prácticas culturales innovadoras ancladas en cimientos comunitarios. Las músicas que lo integran nacen de los rituales que el pueblo kichwa practica durante el cultivo del maíz, “Sara Mama” en kichwa, están ordenados cronológicamente desde la música de preparación de la tierra, germinación, nacimiento, ofrecimiento, época de granos tiernos hasta la cosecha el maíz.

     

    La palabra “Humazapas” traducida al español signica cabezones, despeinados o personas de abundante conocimiento y sabiduría.

     

    Gracias a los fondos para la movilidad otorgados por Ibermúsicas, realizarán el Tour Sara Mama en la ciudad de México.

     

    • 1 de noviembre: Alcaldía de Xochimilco, México
    • 2 de noviembre: Festival del Día de Muertos del Barco Utopía, México
    • 4 de noviembre: Fiesta Kichwa, Fonoteca Eduardo Mata, Oaxaca, México

     

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Hoy recomendamos las playlists creadas por Hernán Guerrero de Ecuador y por por Marlene Sosa Lugo de Paraguay

     

     

    El abanico musical es muy extenso, rico y colorido, la variedad de estilos, las fusiones de géneros hacen que en Ecuador aparezcan nuevos rostros. El cambio generacional es evidente, pero en la memoria nos quedan referentes de la música popular que fueron precursores y referentes. Hernán Guerrero – Ecuador

     

     

    https://open.spotify.com/playlist/2YafxnAhAuXNlPmPcvt4zg?si=ac5551f1f7854142

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    “Gracias a las plataformas digitales el Paraguay sonoro tiene hoy un lugar en el mundo. Poetas, compositores e intérpretes son indelebles para todas las generaciones. La riqueza creativa atesorada al alcance de una tecla. A través de su música el Paraguay será eterno”. Marlene Sosa Lugo – Paraguay

     

     

    https://open.spotify.com/playlist/3aHkLBS2NJ9bvl6xzftvbv?si=5306dd3916c84f72

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

  • La Asociación Guitarrística de Panamá invita al VIII Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    La Asociación Guitarrística de Panamá invita al VIII Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    En este caso se presenta a concurso la obra “Diosas” de la guitarrista y compositora española Carmen María Ros con un premio de USD 500. El concurso está abierto a todos los guitarristas sin restricción de edad ni nacionalidad.

     

    El jurado estará formado por Carmen María Ros (España), Fernando Cornejo (México), Nadia Borislova (Rusia/México), Miguel Álvarez Vásquez (Chile) y Emiliano Pardo-Tristán (Panamá).

     

    Para participar se debe enviar el enlace de YouTube de un video (sin editar), interpretando, de memoria o leyendo, Gea (primer movimiento y Artemisa (segundo movimiento) de “Diosas”, de Carmen María Ros.

     

    La fecha límite para enviar el video es el domingo 3 de diciembre de 2023. El premio será anunciado el domingo 10 de diciembre de 2023. El ganador ofrecerá un breve concierto pregrabado el sábado 16 de diciembre, donde incluirá la obra del concurso y un repertorio de libre elección.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    Más información en: epardo@temple.edu

  • Abi González y Violeta Videla de Argentina inician su gira Europea con presentaciones en España, Italia, Bélgica y Alemania

    Abi González y Violeta Videla de Argentina inician su gira Europea con presentaciones en España, Italia, Bélgica y Alemania

    Abi González y Violeta Videla con su propuesta de música de raíz folclórica, canción y danza llegan a Europa desde Argentina con un andar fluido, liviano, como de viaje, de descubrimiento. Ese andar tienen estas canciones que encontraron a Abi González y a Violeta Videla en un mismo proyecto. Violeta Videla, oriunda de Venado Tuerto, Santa Fe, y Abi González, de la localidad bonaerense de Azul, encontraron esta propuesta, tan íntima como dinámica, con un set que combina varios instrumentos, como violín, guitarras, voces y percusiones, y al que suman los colores de la electrónica con looperas y efectos.

     

    El carácter de esta propuesta es doble: en uno resuena la estética del género canción, con un set más moderno y electrónico y un trabajo de producción sensible y minucioso, mientras que en el otro resuenan el vértigo y la picardía de tocar folklore espontáneamente, versionando obras tradicionales y propias.

     

    El espectáculo que ofrecen tiene la novedad de la danza en vivo por parte de ambos protagonistas aprovechando la coincidencia que tanto Abi como Violeta habían sido bailarines antes de emprender la carrera de músicos profesionales. Sus perfiles artísticos son distintos y es en esa diversidad que logran convivir tan fácilmente: la intensa crudeza interpretativa de Abi y su mirada arreglística, con el canto dulce y cuidadoso de Violeta y su destreza violinística.

     

    Abi González y Violeta García han sido ganadores de las Ayudas a la Circulación del Programa Ibermúsicas.

    .

     

     

    • 30 de octubre, 20h: Den Hopsack, Amberes, Bélgica
    • 3 de noviembre, 19h: El Tesoro Café Bazar Latino, Frankfurt, Alemania
    • 6 de noviembre, 20h: Tonfink, Lübeck, Alemania
    • 8 de noviembre, 20h: Barroccio, Lecce, Italia
    • 9 de noviembre, 20h: Fondoverri a Lecce, Lecce, Italia
    • 12 de noviembre, 13h: Lute Bar & Bowls, Barcelona, España
    • 17 de noviembre, 19h: Consulado Argentino en Barcelona, España
    • 19 de noviembre, 20h: Arca de Noé, Vilar de Santos, Vilar de Santos
    • 22 de noviembre, 20h: Gallo Rojo, Sevilla, España
    • 26 de noviembre, 13h: La Fábrica de Hielo, Valencia, España
    • 1ero de diciembre, 15h: Concierto de Apertura del Festival Argenfolk, Barcelona, España
    • 1ero de diciembre, 18h: Taller de Canto en Ronda, Festival Argenfolk, Barcelona, España
    • 2 de diciembre, 12h: Taller de “Conocimientos musicales del Folklore Argentino, Festival Argenfolk, Barcelona, España
    • 2 de diciembre, 14:30h: Taller de “Polirritmia de la Música Latinoamericana” , Festival Argenfolk, Barcelona, España
    • 2 de diciembre, 21h: Peña con música en vivo, Festival Argenfolk, Barcelona, España

     

     

    https://linktr.ee/abigonzalez.violetavidela

  • Con múltiples actividades presenciales y virtuales llega desde México la propuesta de Mariachi Antiguo de Acatic

    Con múltiples actividades presenciales y virtuales llega desde México la propuesta de Mariachi Antiguo de Acatic

    El Mariachi Antiguo de Acatic se ha dedicado por 30 años al rescate del repertorio de la música tradicional de las Altos de Jalisco que poco tiene que ver con los repertorios del mariachi más comercial. Como resultado de este esfuerzo, Javier López, líder del Mariachi Antiguo de Acatic, ha recuperado más de 100 canciones oriundas de la región. Este proyecto se une a los esfuerzos de preservación y difusión de los notables hallazgos que se encuentran en este archivo.

     

    A su vez la Tecuexe Band surge de la colaboración entre el Mariachi Antiguo de Acatic y el productor, artista y diseñador sonoro Lumen Lab creando una sonoridad acusmática que resulta de la hibridación del uso de instrumentos prehispánicos y tradicionales, las sonoridades propias del mariachi antiguo así como la electrónica de vanguardia, paisajes sonoros y procesos contemporáneos. Se define a sí mismo como un ensamble de mariachi acusmático. En conjunto, el viejo profesor y rescatador de música Javier López, la mente de Diego Martínez (Lumen Lab) y los jóvenes integrantes del Mariachi Antiguo de Acatic, generan timbres, atmósferas y ritmos envolventes. Una historia sonora de Jalisco desconocida hasta ahora.

     

    En este proyecto se propone un ciclo de un concierto doble a cargo de Tecuexe Band y el Mariachi Antiguo de Acatic y un taller sobre fabricación de instrumentos tradicionales, híbridos en ambos casos. Tanto el concierto como el taller serán realizados en el Museo Raúl Anguiano del municipio de Guadalajara, Jalisco y contarán con repertorio propio.

     

    El taller y el concierto serán transmitidos en tiempo real como evento del festival Circulart, realizado en la ciudad de Medellín, Colombia; ambos eventos son parte de las actividades paralelas de la exposición Barro con Chía del artista Diego Martínez a realizarse en el Museo Raúl Anguiano.

     

    Además se hará una presentación de una docuserie sobre el Mariachi alteño y sus tradiciones tanto musicales como de danza. La docuserie estuvo a cargo del director y fotógrafo Pascual Aldana y del productor Daniel Aldana de Documentalia MX (www.documentaliamx.com). El documental fue iniciado con el fin de mostrar los resultados del Programa de Acciones Multilingües y Comunitarias (PACMyC) de la Secretaría de Cultura del gobierno de México, cuya finalidad es desarrollar la cultura de comunidades y municipios, estimulando la participación local.

     

    Se realizará además la proyección de los documentales en el Museo Raúl Anguiano que también se transmitirá en línea. Los videos quedarán disponibles en las redes de Circulart durante la duración del festival. Durante el taller, Javier López, director del Mariachi Antiguo de Acatic, enseñará a los participantes a diseñar un instrumento tradicional utilizado en repertorio de la música tradicional de los Altos de Jalisco. En este caso, los participantes fabricarán una tambora.

     

    Este proyecto es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual”, convocatoria 2022.

     

     

    • Exposición Barro con Chía en el Museo Raúl Anguiano – Guadalajara, México: del 30 de septiembre al 12 de noviembre
    • Evento Ibermúsicas/Circulart con taller y concierto en tiempo real: 28 de octubre
    • Exhibición de documental y videos de conciertos durante Festival Circulart: del 8 al 11 de noviembre

     

    https://www.produccionesboreal.com/

    https://circulart.org/2023/

    http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=306