Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Lírica Disidente – Hablemos de Compositoras III comparten conferencias, conversatorios y conciertos audiovisuales

    Lírica Disidente – Hablemos de Compositoras III comparten conferencias, conversatorios y conciertos audiovisuales

    Durante los lunes de octubre Lírica Disidente y Hablemos de Compositoras dedicaran su escucha y atención al trabajo de mujeres compositoras en la historia y en la actualidad. A través sus canales digitales se podrán descubrir y compartir diálogos, exposiciones y nuevas obras de Compositoras Iberoamericanas, grabadas desde Chile y Colombia.

     

    Hablemos de Compositoras invita a una serie de conferencias, conversatorios y conciertos audiovisuales que invitan a dialogar sobre las problemáticas sociales, culturales y de género en la música nueva de tradición escrita en Iberoamérica.

     

    Lírica Disidente – Hablemos de Compositoras III es un proyecto premiado por Ibermúsicas mediante la línea de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    Del 9 al 30 de octubre

  • FRONTERAS, el Proyecto Especial de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina invita a una serie de intervenciones artísticas y culturales en Concordia, Provincia de Entre Ríos

    FRONTERAS, el Proyecto Especial de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina invita a una serie de intervenciones artísticas y culturales en Concordia, Provincia de Entre Ríos

    El Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, a través de la Secretaría de Gestión Cultural presenta en Formosa la segunda actividad del programa Fronteras, un proyecto que, a través de intervenciones artísticas y culturales en zonas fronterizas de Argentina, pone en relieve la importancia política, histórica y cultural de los territorios limítrofes y reconoce a las fronteras como parte de un entramado cultural conformado por una muestra de saberes, prácticas tradicionales y costumbres que superan los límites establecidos por la división política. Se realizarán charlas de capacitación y divulgación y actividades culturales.

     

    “Es necesario construir políticas comunes que sean capaces de generar lazos de unidad entre los territorios y propiciar la hermandad entre los pueblos. La cultura, como elemento dinámico, es clave en este proceso porque se manifiesta en la forma en que los individuos se relacionan con la vida cotidiana, con parte de un territorio y construyen comunidad.Creemos que ‘Fronteras’ nos brinda la posibilidad de difuminar la línea artificial de los límites entre países al conformar una mezcla de saberes y tiende puentes para pintar un paisaje común”. Explica Federico Prieto, Secretario de Gestión Cultural.

     

    El proyecto Fronteras ya fue implementado también en otros puntos de frontera de Argentina. En cada ciudad, se realizó una jornada para compartir desde el marco de Ibermúsicas, Iberorquestas, Ibercultura Viva e IberEscena. Un hecho cultural específico desde cada programa en articulación con el país vecino para fortalecer la integración regional.

     

     

    Sábado 14 de octubre

    Plaza principal 25 de mayo

    Concordia, Entre Ríos, Argentina

  • RIOS, la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas lleva adelante una capacitación en Producción Audiovisual

    RIOS, la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas lleva adelante una capacitación en Producción Audiovisual

    Comenzó la capacitación a cargo del equipo de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México en Producción y transmisión de registros audiovisuales. Los próximos encuentros por zoom serán el jueves 26 y viernes 27 de octubre con Gabriel Castañón estarán centrados en audio. Las inscripciones están abiertas. La actividad es gratuita y se emitirán certificados de participación.

    Imparten: Valeria Palomino, Francis Palomares , Carlos Fonseca y Gabriel Castañón

    Inscripción: https://www.ibermusicas.org/index.php/rios-convocatorias-proyectos/

  • El día lunes 27 de noviembre serán anunciados los proyectos ganadores de las convocatorias 2023 de Ibermúsicas

    El día lunes 27 de noviembre serán anunciados los proyectos ganadores de las convocatorias 2023 de Ibermúsicas

    Con un total de 1345 propuestas presentadas, cerraron el día 2 de octubre, nueve de las diez líneas de acción del Programa Ibermúsicas en su ciclo de convocatorias 2023 para actividades a realizarse en 2024.

     

    Inmediatamente comenzó el proceso de evaluación por jurados de todas las propuestas recibidas.

     

    Los proyectos ganadores serán anunciados el día 27 de noviembre.

     

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Hoy recomendamos las playlists creadas por Marisol García de Chile y por Ignacio Barreto de Venezuela

     

     

    “Canción “consciente”, “política” o de “protesta”. O, mejor: canción social. Una cantautoría atenta a su tiempo y las inquietudes de la comunidad. Un género en el que Chile ha mostrado no sólo cumbres de enorme influencia, desde los aires de cambio de los 60 hasta las reivindicaciones contemporáneas”. Marisol García – Chile

     

     

    https://open.spotify.com/playlist/7eP2OgtTEW28EPDPE9sMOh?si=6de87986c9214c2d

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    “En Venezuela la tradición y la innovación conviven en la contemporaneidad llegando a coincidir, en ocasiones, liberadas de los cánones de la industria del entretenimiento. Es la diversidad cultural de un país multiétnico reflejada en su música con el Caribe como elemento de cohesión”. Ignacio Barreto –  Venezuela

     

     

    https://open.spotify.com/playlist/17lRiwerL2Qh8Wde7yY4GP?si=57cdcc6194dd47a9

     

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

     

  • El acordeonista chileno Matías Rojas invita a su taller de acordeón brasileño

    El acordeonista chileno Matías Rojas invita a su taller de acordeón brasileño

    El acordeonista chileno Matías Rojas compartirá los conocimientos adquiridos durante su especialización con el gran acordeonista brasileño Toninho Ferragutti en el marco de las Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical otorgadas por el Programa Ibermúsicas.

     

    • I sesión: Trabajo de mecanismo y técnica del instrumento. Manejo natural de las escalas, arpegios, campo armónico, inversiones en los bajos, acordes compuestos y manejo de fuelle.

     

    • II sesión: Se estudiará una música inicial para aplicar los elementos vistos en la primera sesión, visualizar el uso de los elementos técnicos aplicados en un repertorio, también se expondrán diferentes tipos de acompañamientos, en base a las claves de la música instrumental brasileña; Chorinho, Choro Sambado, Samba Choro.

     

    • “Roda de Choro”: Se realizará una “Roda de Choro” convidando a diversos instrumentistas a un encuentro musical típico de Brasil en dónde se tocará un repertorio de música instrumental y se aplicará la materia vista durante las primeras sesiones.

     

    Sábado 14 de octubre, de 11 a 14h

    Instituto chileno del acordeón

    Licenciado Las Peñas 5141, Ñuñoa

    inscripciones: mati.fuelles@gmail.com

  • La agrupación panameña Banda La Tribu continúa con su gira Abya Yala 2023

    La agrupación panameña Banda La Tribu continúa con su gira Abya Yala 2023

    Banda la Tribu es una agrupación de música nativa de la nación dule de Gunayala ubicada en Panamá. Combina instrumentos propios de su región con ritmos contemporáneos. Han llevado su música fusionada a escenarios como Vive Latino de CDMX y Rock al Parque de Bogotá y a países como Japón y Brasil, impactando con su fusión a un público que es contagiado por los sonidos étnicos de los pueblos indígenas de Latinoamérica.

     

    En esta gira tendrán la oportunidad de compartir escenarios con destacados músicos de la región como Roco Pachukote de México, Marimba Contemporánea de Guatemala, Conjunto Tropidélico de El Salvador, La Mafia Andina del Ecuador, Destyn Maloya de Francia, Fundingue Vallenato de Colombia, Mula de República Dominicana, y de Costa Rica Aborijah, Nillo, Proyecto Jirondai, Los Reverbs, Herederos de la Cultura, entre otros.

     

    Esta gira es parte de una visita por América Latina que incluye países como Colombia, Costa Rica, Ecuador y México, gracias a los fondos de Ibermúsicas y del Ministerio de Cultura de Panamá.

     

    13 de octubre, Studio 64, Bogotá, Colombia

    14 de octubre, Ibagué Rock Fest, Colombia

    https://open.spotify.com/artist/67xE4LOyLg2TKFVj6z8GZH

    https://www.youtube.com/@bandalatribu6647

  • La cantautora chilena Rocío Peña inicia su gira Viento Sur que la llevará a diversos escenarios de México

    La cantautora chilena Rocío Peña inicia su gira Viento Sur que la llevará a diversos escenarios de México

    Rocío Peña regresa a tierras mexicanas, que desde hace unos años se han convertido en su segundo hogar, para pisar escenarios no explorados y llegar a otros oídos con el trabajo que ha desarrollado en estos 15 años de trayectoria. En esta ocasión volverá a diferentes foros y festivales del país con el objetivo de compartir y hacer comunidad con el público cálido y la red de talento con la que la artista se siente identificada.

    Rocío Peña ha editado 4 discos: LP Atardecer (2009) y tres EPS; Rocío Peña (2008), Memoria y Canción en Pichi-Ropulli (2017) y Del Trueno (2020), todos disponibles en plataformas digitales. Es Cofundadora y Directora del Festival Internacional de Mujeres Músicas en Concepción (Chile) y profesora de voz del método Fitzmaurice Voicework.

    En esta visita a México habrá presentaciones en vivo y  talleres de voz. Rocío Peña estará acompañada de una nueva banda, integrada por Fernando Raín en guitarra, Pablo Vidal en bajo y Víctor Henríque en batería

    Viento Sur, Gira México 2023 cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a la Circulación Iberoamericana, convocatoria 2022. La gira abarcará Ciudad de México, Estado de México, Aguascalientes y Colima.

     

    • Sábado 14 de octubre: Taller de voz, El Barco Utopía, Iztapalapa, Ciudad de México
    • Sábado 14 de octubre: Festival Quimera, Metepec, Estado de México
    • Sábado 21 de octubre: Centro Cultural Anahuac, Ciudad de México, Estado de México
    • Viernes 27 de octubre: Festival Mitote del Mictlán, Ocoyoacac, Estado de México
    • Martes 24 de octubre: Grabación Radio Educación
    • Sábado 4 noviembre: Noche de cantautoras en FREIMS, Ciudad de México

     

  • En la Ciudad de La Plata, Argentina, tendrá lugar un nuevo encuentro de la Asociación Coral America Cantat con la programación de tres obras premiadas por Ibermúsicas, una de ellas, en estreno mundial

    En la Ciudad de La Plata, Argentina, tendrá lugar un nuevo encuentro de la Asociación Coral America Cantat con la programación de tres obras premiadas por Ibermúsicas, una de ellas, en estreno mundial

    La America Cantat es una genuina experiencia educativa y social que a través de la educación musical, el enfoque artístico profesional, la interacción social multicultural y la convivencia, reúne a participantes de todo América y el mundo para participar en proyectos del más alto nivel artístico.

     

    Realizado cada tres años en distintos países de América, desde 1992 quienes participan desarrollan actividades musicales interactuando con directores de renombre internacional que interpretan música coral de diversos estilos, épocas y géneros de cada continente. Quienes asisten al festival participan en Talleres de Preparación de repertorio en los que formarán los coros que trabajarán y ejecutarán las obras con la conducción de prestigiosos directores o en Talleres de Estudio para asistir a Clases Magistrales de Dirección Coral o de Técnicas para Coros Escolares, también bajo la responsabilidad de afamados especialistas internacionales convocados especialmente por las entidades organizadoras del festival.

     

    En 1950 dos directores Godfried Welters y Gerard Geofrey, que habían peleado durante la guerra en bandos encontrados, Alemania y Francia, se juntaron proponiéndose como objetivo que los jóvenes no quisieran volver a enfrentarse nunca más en una guerra. Elaboraron un proyecto en el que los coros no cantaran unos para otros, sino que se entrelazaran entre sí dirigidos por un maestro diferente al de ellos y que pudieran pasar una semana conviviendo y compartiendo la comida, el entretenimiento, el aprendizaje, cantando y consolidando una amistad que superara cualquier conflicto para no llegar a participar de una guerra nunca más. Con ese espíritu fue creado el Europa Cantat y es la esencia que abrazó en su creación la América Cantat.

     

    Socialmente, y más allá de las diferencias políticas o culturales, podrán compartir intensamente parte de su vida trabajando, jugando, conversando y debatiendo. Una vida comunitaria que crea un espíritu genuino de comprensión, amistades perdurables y un grupo apasionado y unido con un vínculo único, capaz de generar el diálogo intercultural a través del canto coral.

     

    Entre las diversas actividades programadas está la interpretación de las tres obras que han sido premiadas en los concursos de Creación de Obra Coral de Ibermúsicas de las cuales “Cinis”, del compositor Luciano Giambastani será programada en estreno mundial.

     

     

    • Jueves 12 de octubre, 20h: Cantos del Netzahualcoyotl de Gabriel Gutierrez Arellano (México), Premio Ibermúsicas 2014, Coro de Cámara Zair, Dir. Diego Boero en Parroquia San José, calle 64 esq. 6, La Plata, Buenos Aires, Argentina
    • Viernes 13 de octubre, 20h: Cinis de Luciano Giambastiani (Argentina), Premio Ibermúsicas 2017, Estreno mundial. Coro Basílica del Sagrado Corazón, Diagonal 73, esq. 9 y 58, La Plata.
    • Sábado 14 de octubre, 20h: Martianas de Beatriz Corona (Cuba), Premio Ibermúsicas 2020, Coro de Cámara de Morón, Dir. Guillermo Tesone en Sala Astor Piazzolla, Teatro Argentino, calle 51 entre 9 y 10, La Plata.
  • La artista chilena Verónica Jara realizará presentaciones en dos ciudades argentinas

    La artista chilena Verónica Jara realizará presentaciones en dos ciudades argentinas

    La autora, compositora, intérprete y docente chilena Verónica Jara realizará en el mes de octubre un taller musical en el Conservatorio Manuel De Falla en Buenos Aires y a la vez se presentará en el Festival Sonamos Latinoamérica en la provincia de Santa Fe.

     

    En su taller trabajará sobre la música de raíz folclórica de su país y la presencia de ritmos e instrumentos extranjeros que se han ido arraigando en la música chilena. Además interpretará composiciones tanto de su creación como de la música tradicional. Compartirá también música junto a la destacada pianista, compositora y docente argentina Marina Ruiz Matta.

     

    Las presentaciones de Verónica Jara en Argentina son realizadas con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediantes sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 10 y 11 de octubre: Conservatorio Manuel de Falla, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 12 al 15 de octubre: XVIII versión del Festival Sonamos Latinoamérica en la Ciudad de Santa Fe, Argentina