Categoría: Noticias generales

  • Comienza el Festival Bajo Cuerdas con clases maestras destinadas a chelistas y violonchelistas

    Comienza el Festival Bajo Cuerdas con clases maestras destinadas a chelistas y violonchelistas

    El Festival Bajo Cuerdas 2022 Online consiste en una serie de clases magistrales dictadas a través de la plataforma Zoom para niños, jóvenes y estudiantes de violonchelo y contrabajo, especialmente a aquellos que se proyectan hacia el profesionalismo. Las clases estarán dictadas por cinco músicos profesionales formados en Europa: tres violonchelistas y dos contrabajistas de origen chileno y cubano.

     

    19 y 20 de mayo de 17:00 a 20:00 horas de Europa central “Mano izquierda, más que sólo vibrato y afinación” a cargo de Daygoro Serón.

    Inscripciones: www.festivalbajocuerdas.com

     

  • El cantautor panameño Pierre Boutet estrena el video musical de su tema “Seguir”

    El cantautor panameño Pierre Boutet estrena el video musical de su tema “Seguir”

    Pierre Boutet estrena el video clip de “Seguir” dirigido por Daniel Isaac Gomez, producido por Ash Olivera, de Latido Producciones, y con la participación de la actriz panameña Val Monique. Es un video rico en imágenes con exteriores de su nativa Panamá, en el cual se busca resaltar y promover la impactante belleza del país. Fue grabado en Bayano con escenas dentro de las enigmáticas y populares cuevas de ese lugar.

    “Seguir” trata sobre la búsqueda del amor como inspiración a pesar de toda situación adversa o pronósticos en contra y forma parte de una nueva etapa en la carrera del músico panameño que busca nutrirse de diversos ritmos y vertientes de la cultura tropical latinoamericana. Los arreglos y la producción se encuentran bajo la mano del gran músico costarricense, Walter Flores,  ganador de 5 Grammy, Gaviota de Plata en Viña del Mar y premios Acam.

    A partir del viernes 27 de mayo en youtube y en todas las plataformas

    @pierreboutet

  • Con un gran trabajo de recuperación de Choros olvidados llega el Festival Lusossonia

    Con un gran trabajo de recuperación de Choros olvidados llega el Festival Lusossonia

    El concierto del Festival Lusossonia pondrá en evidencia géneros musicales nacidos bajo el influjo de Brasil y Portugal, tales como fados, maxixes, sambas y choros a principios del siglo XX. El repertorio contará con obras originalmente grabadas por las industrias fonográficas brasileñas y portuguesas de este período, con especial destaque para artistas y géneros musicales que cruzaron repetidas veces el Atlántico.

     

    La recreación de este repertorio – que yace hoy olvidado en discos de 78 rpm en colecciones tanto en Brasil como en Portugal – será realizada a través de arreglos especialmente escritos para el concierto  por músicos del Club del Choro de Porto y que tendrá un carácter didáctico, a través de contextualizaciones históricas sobre géneros musicales, tales como el fado, el choro, el maxixe y el samba.

     

    El término “lusossonia” fue creado por la etnomusicóloga Susana Sardo para designar el conjunto de prácticas musicales compartidas en países y territorios lusófonos. El Festival Lusossonia, está enfocado en la recreación artística de géneros musicales nacidos en el influjo Atlántico.

     

    El Festival prevé la realización de un concierto en mayo de 2022 y de una mesa redonda con expertos en el tema, a realizarse en junio de 2022. El Concierto del Festival Lusossonia será realizado en modelo híbrido: con la participación de público presencial y a través de transmisión online en simultáneo por las redes sociales.

    28 de mayo, 21:30. Concierto en streaming desde Espacio Mouco – R. de Frei Heitor Pinto 65, 4300-252 Porto, Portugal

    https://www.youtube.com/watch?v=gbKo3LgIiIg

    @festivallusossonia

  • El clarinetista brasileño Iván Sacerdote junto al percusionista uruguayo Nacho Delgado presentan “Choro sin Fronteras”

    El clarinetista brasileño Iván Sacerdote junto al percusionista uruguayo Nacho Delgado presentan “Choro sin Fronteras”

    El proyecto ‘Choro sin fronteras’ promoverá el encuentro de los músicos Iván Sacerdote (clarinete; de Salvador de Bahía, Brasil) con Nacho Delgado (pandeiro; de Montevideo, Uruguay).

     

    A partir de reuniones, ensayos y grabaciones, se producirá un material importante: una lista de canciones con la función “play along” (“backing track”) donde cada oyente/participante podrá elegir una base para acompañar o ser acompañado. Además de traer un repertorio consagrado en el universo del Choro, los músicos también interpretarán música autoral del clarinetista.

     

    Con una renombrada trayectoria, los dos músicos son exponentes y referencias de la música en sus respectivos países de residencia/origen.

     

    Jueves 27 de mayo a las 20 hs. en el canal Youtube de @Ivan Sacerdote

  • Desde México, el CMMAS continúa con los conciertos de la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Desde México, el CMMAS continúa con los conciertos de la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Perspectivas Sonoras 2022 es un ciclo de conciertos en línea y mesas redondas a desarrollarse entre marzo y octubre de 2022, organizadas por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Se plantean 24 conciertos y 6 mesas redondas con 25 artistas internacionales. Cada concierto presentará entre 5 y 6 piezas dando un total de entre 120 y 150 obras, entre las que se incluirán estrenos mundiales y en México.

    Perspectivas Sonoras 2022 tiene como objetivos específicos: promocionar y difundir la música y el arte sonoro iberoamericano, fomentar la creación artística, reanudar actividades artísticas del CMMAS y de los artistas latinoamericanos, contribuir a la reactivación y fortalecimiento del desarrollo artístico en México y dialogar, reflexionar e idear nuevas formas de desarrollo, exhibición, promoción de la música y el arte sonoro para el futuro.

    4 de mayo Sexores (Ecuador)
    18 de mayo Manuel Rocha Iturbide (México)

    youtube.com

  • Continúa “Dicen que en la mar se juntan”, encuentros de ida y vuelta del folclor de México y Chile

    Continúa “Dicen que en la mar se juntan”, encuentros de ida y vuelta del folclor de México y Chile

    En el marco independentista latinoamericano, los pueblos de Chile y México se encuentran en su folclor musical donde fluyen dos tradiciones hermanas, cada cual, con sus respectivas estéticas, elementos sonoros y temáticas compartidas: la Cueca y Tonada Chilena, y paralelamente a otras expresiones como el Son de Tierra Caliente del Occidente de México.

    La propuesta plantea una producción audiovisual de cuatro capítulos, trazados desde la poesía del canto a lo poeta y del baile tradicional, a modo de lienzos revestidos de imágenes simbólicas y evocativas, que caracterizan los paralelismos estéticos e identitarios de ambas tradiciones musicales.

    Viernes 27 de mayo, viernes 1 de junio, viernes 5 de agosto y viernes 14 de octubre, edición especial que articulará los cuatro capítulos.

    youtube.com

  • Desde Colombia continúa Introducción a la Enseñanza Musical y Herramientas Didácticas

    Desde Colombia continúa Introducción a la Enseñanza Musical y Herramientas Didácticas

    Cinco destacados docentes presentarán conceptos y estrategias pedagógicas del método Suzuki, que han sido implementadas y enriquecidas con el trabajo desarrollado durante veintidós años en la Universidad Nacional de Colombia. Durante el desarrollo de este curso virtual, se abordarán conceptos clave del método, se analizarán casos prácticos y se discutirán estrategias para su implementación en el aula de clase.

    Lunes 2 de Mayo
    Miércoles 4 de Mayo
    Lunes 9 de Mayo
    Miércoles 11 de Mayo
    Lunes 16 de Mayo
    Miércoles 18 de Mayo
    Lunes 23 de Mayo
    Miércoles 25 de Mayo

  • Hugo Ferreira – 20 años, es el nuevo trabajo discográfico y audiovisual de este gran cantautor Paraguayo

    Hugo Ferreira – 20 años, es el nuevo trabajo discográfico y audiovisual de este gran cantautor Paraguayo

    El cantautor paraguayo Hugo Ferreira presenta un proyecto que consiste en la grabación, edición, mezcla, masterización y edición en video de diez canciones inéditas de su autoría. Las mismas irán acompañadas de un videoclip para ser difundidas en redes sociales y plataformas de distribución digital. Este disco nuevo constituye un avance significativo en la carrera del cantautor dado el alto nivel literario y musical de las canciones propuestas y la participación de artistas reconocidos en el ámbito de la música popular latinoamericana, quienes, distribuidos por el mundo, trabajarán en red, de manera virtual y on line. Contará con el productor argentino Willy Suchar trabajando desde Paraguay; el bajista brasileño Alex Mesquita desde el Brasil; el guitarrista paraguayo residente en Washington Dani Cortaza desde los Estados Unidos, el reconocido pianista uruguayo Hugo Fattoruso desde el Uruguay, además del productor uruguayo Martin Brizolara, los argentinos Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, el legendario dúo uruguayo Larbanois-Carrero y el cantautor y productor peruano Javier Lazo. El disco cuenta con composiciones en ritmos folklóricos paraguayos y latinoamericanos en fusiones con aire de jazz, pop y rock.

  • Tejiendo un encuentro musical entre Panamá y Venezuela, llega Eclectic Concerts

    Tejiendo un encuentro musical entre Panamá y Venezuela, llega Eclectic Concerts

    Este mes de mayo se encontrarán virtualmente las culturas musicales del Caribe y Centroamérica con el concierto online del vibrafonista Alfredo Naranjo junto a la percusión de Nené Quintero, ambos venezolanos y el percusionista panameño Omar Dedé Díaz junto a otros invitados especiales. Una fusión de armonías y ritmos sazonados con instrumentos de la percusión folclórica latinoamericana. La presentación contará además con un documental sobre lo que representa esta fusión musical y con acceso a clases magistrales de los participantes.

    Transmisiones a partir del 16 de mayo por: youtube.com

  • Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado continúa compartiendo su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado continúa compartiendo su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    La propuesta de Érika es la creación y la grabación de un EP con tres canciones, la realización de un disco on line y la realización de un concierto virtual de lanzamiento del EP. El proceso de creación es expuesto a través de las redes sociales, desde los aspectos creativos hasta los burocráticos que el trabajo implica, desde la creación hasta su finalización.

    Érika Machado nació en Belo Horizonte y vive en Lisboa. Es doctorando en Arte Contemporáneo por el Colegio Colégio das Artes de la Universidade de Coimbra, hace uso de diversos lenguajes artísticos en la construcción de su trabajo, el cual presenta en diversos formatos. Como cantante, instrumentista, compositora y productora, editó cuatro álbumes solistas y recibió los premios Artistas Revelación por la Asociación Paulista de Críticos de Artes, premio al mejor CD por Radio Cultura de San Pablo y fue parte del mapeo realizado por el Programa Rumbos del Instituto Itaú Cultural. Como artista visual ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas.

    Domingos 1,15 y 29 de mayo de 16 a 18 hs. (horario de Portugal)