Categoría: Noticias generales

  • Caña Dulce y Caña Brava inicia su segunda gira por los Estados Unidos

    Caña Dulce y Caña Brava inicia su segunda gira por los Estados Unidos

    La propuesta de son jarocho tradicional interpretada por mujeres tendrá conciertos, talleres, conversatorios y fandangos del 5 al 21 de abril en los estados de Maine, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Pensilvania y Rhode Island, Estados Unidos. Las actividades incluyen presentaciones en salas de conciertos de prestigio, como el histórico Club Passim en Cambridge, MA, así como actividades comunitarias en escuelas públicas en los estados de Maine y Nueva York, un jam en Nyack, Nueva York, y 3 talleres en los estados de Maine, Maryland y Pensilvania.

     

    Caña Dulce y Caña Brava tiene por objetivo ampliar la difusión de la música, danza y poesía originaria del estado de Veracruz, así como ofrecer un acercamiento a la cultura mexicana con un espectáculo de calidad y único en su tipo. Con más de 15 años de trayectoria y presentaciones en África, Asia, Europa, Norte y Sur América, las dulces y bravas se han ganado el respeto y gusto de la gente, por ofrecer un espectáculo distinto dentro del universo del son jarocho, el cual ha sido tradicionalmente dominado por hombres. Ofrecen una mirada distinta a los sones tradicionales, con arreglos innovadores, versos y acentos sonoros desde una perspectiva femenina.

     

    El son jarocho es una expresión cultural que nace en el estado de Veracruz tras el encuentro de migrantes europeos y africanos con poblaciones nativas. Música, danza y poesía son parte de las expresiones que combina este género y cuya máxima expresión sucede en los fandangos, las fiestas donde la comunidad se reúne para celebrar la vida.

     

    Esta gira es resultado de un apoyo especial entre el programa Ibermúsicas y la organización Mid Atlantic Arts que posibilita la circulación artística de propuestas iberoamericanas en Estados Unidos. Con esta alianza internacional, se reducen las barreras y se crean puentes que promueven los intercambios culturales y fomentan el entendimiento entre distintas nacionalidades.

     

     

    • Del 5 al 21 de abril en Maine, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Pensilvania y Rhode Island
  • RIOS, la red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas anuncia sus actividades para el mes de abril

    RIOS, la red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas anuncia sus actividades para el mes de abril

    El 30 de abril habrá una actividad virtual dedicada a la sustentabilidad, la  música y la naturaleza propuesta por la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia a cargo de Susana Palacios, jefe de la orquesta sinfónica EAFIT. El encuentro girará sobre cómo ha sido el reto de transformar la orquesta sinfónica en una Orquesta verde que se conecta con los desafíos ambientales y sociales de la actualidad.

     

    RIOS, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, y la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario (AR) participará del Encuentro Música que Transforma, organizado por Petrobras Sinfónica en el mes abril en la ciudad de Rio de Janeiro. El encuentro promueve la integración entre proyectos musicales sociales.

     

    También habrá una presentación de RIOS en el encuentro MICSUR de Santiago de Chile.

  • Comienza “Ríos Voladores”, un proyecto del programa Clandestino de Rádio Eixo de Brasília dedicado exclusivamente a la música popular de la cuenca amazónica

    Comienza “Ríos Voladores”, un proyecto del programa Clandestino de Rádio Eixo de Brasília dedicado exclusivamente a la música popular de la cuenca amazónica

    Así como ocurre con el fenómeno natural de los “ríos voladores” de la Amazonia, masas de aire cargadas de agua que fluyen creando caminos vitales y garantizando la continuidad de los ciclos biológicos, de la misma manera, la cultura musical de la región fluye por caminos a veces menos evidentes desde el exterior, pero responsables de mantener y reforzar la identidad regional. Los ríos voladores fluyen por la Amazonia, interconectando seres y creando rutas de intercambio vitales de forma sutil pero poderosa, de igual modo, los intercambios musicales y culturales amazónicos crean vínculos poderosos, aunque discretos.

     

    El Proyecto “Ríos Voladores” consiste en un programa de webradio didáctico y musical sobre las influencias musicales y culturales que han impregnado el sonido y la expresividad de los pueblos de la cuenca amazónica, creando un complejo cultural transnacional que consolida una identidad regional propia, que escapa a los grandes centros de difusión cultural de las metrópolis de los países implicados.

     

    Se trata de una serie de ediciones especiales (cinco entregas) del Programa Clandestino de Rádio Eixo

    (Brasilia, DF), dedicado exclusivamente a la música popular de la cuenca amazónica. Incluirá investigación y curaduría especiales, y dará visibilidad a artistas, gestores o investigadores del fenómeno cultural en cuestión. El formato será un podcast musical, que incluirá discursos explicativos y piezas musicales.

     

    En el proyecto participan Yago Quiñones Triana (Colombia), Gustavo Pozzobon (Brasil) y Manuel Souto (Uruguay).

     

    Abril, mayo y junio de 2024

    www.radioeixo.com.br

  • Llega a México Pim Pau, el exitoso grupo argentino-brasileño dedicado a las infancias

    Llega a México Pim Pau, el exitoso grupo argentino-brasileño dedicado a las infancias

    Pim Pau llega a México para el día de las infancias con un espectáculo repleto de interacción, creatividad, humor y ritmo, para disfrutar de juegos y canciones, para cantar y bailar en familia y sumergirse en un show donde la palabra es juego, la música es juguete y el cuerpo instrumento en un espectáculo para todas las edades.

     

    Además, realizarán una formación pedagógica “El cuerpo como territorio de emancipación” donde se invita a reflexionar y analizar las temáticas que son transversales al proyecto. Poner el pensamiento en función del juego, el cuerpo o el ritmo, como recursos para realizar el trabajo grupal y la construcción de vínculos. Expondrán distintos procesos, disparadores y actividades lúdicas y musicales para el desarrollo de contenidos artístico-pedagógicos.

     

    Pim Pau es un proyecto argentino-brasileño de arte y educación para las infancias que se ha posicionado como una de las propuestas más convocantes para las infancias en Argentina y Latinoamérica.

    Desde la publicación de su disco Recreo, en 2016, la banda se presentó en teatros y festivales de Argentina, México, Chile, Colombia, Cuba, Perú, Uruguay, Paraguay y Brasil. Sus videos acumulan millones de visitas en YouTube, y sus canciones son escuchadas y utilizadas con fines educativos en diferentes países de América y Europa como Francia, España, Estados Unidos, República Checa, Brasil, Chile, México y Colombia.

    A partir de la presentación de su segundo disco, Corazón de crianza, en 2019, la banda se consolidó como una propuesta novedosa, diferente y convocante. En el año 2021, editó su primer libro: Arte y educación en las infancias, que recorre el abordaje pedagógico de este proyecto que surgió en la tarea docente, en el aula y en los escenarios para posicionar el juego como centro de las actividades en las infancias. En 2022, inauguró la colección Pipoca, libros en cartoné para la primera infancia que ya cuenta con tres títulos: Corazón de maíz, La tortuga y Abrígame las huellas

    En 2023, editó su tercer disco, Upa (2023) que invita a ese estado de novedad y descubrimiento constante de los primeros años de vida de un bebé.

     

    Pim Pau está integrado por: Cassio Carvalho, Eva Harvez y Lucho Milocco. Todos ellos son docentes, artistas y realizadores audiovisuales.

     

    • 27 de abril concierto en Monterrey
    • 28 de abril concierto en Festival Revuelo en CENART (Centro Nacional de las Artes)
    • 1ero de mayo encuentro de formación en Ciudad de México
    • 5 de mayo concierto en Teatro de la Ciudad, CDMX
  • El Ensamble Kuatriada de Chile se presentará en Alemania

    El Ensamble Kuatriada de Chile se presentará en Alemania

    El Ensamble Kuatriada de Música Latinoamericana Chilena conformado por músicos y músicas de Valdivia y de Berlín se presentará en diferentes escenarios de la Capital Europea dentro del marco del III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Berlín.

     

    El ensamble Kuatriada es un grupo de música Instrumental de Valdivia, Chile. Su repertorio está basado en arreglos y composiciones de Música Latinoamericana Chilena de su Director el Profesor de Música Alejandro Torres Farfán y de compositores nacionales e internacionales. El ensamble ha participado en diferentes presentaciones y conciertos a nivel nacional e internacional. Hasta la fecha el ensamble Kuatriada suma tres Giras Internacionales y grabación de un álbum con ocho piezas musicales. Sus integrantes son estudiantes del Colegio Bicentenario de Música J. S. Bach de Valdivia, quienes además son integrantes de la Orquesta EgC del mismo Colegio con quienes han grabado tres discos y realizado seis giras internacionales. El ensamble kuatriada combina los sonidos de: saxo alto, flauta traversa, quena, zampoña, violín, acordeón, piano y guitarra.

     

    En la función del 26 de abril, se contará con la presencia en la sala de María Magdalena Atria, embajadora de Chile en Alemania.

     

    • Jueves 25 de abril, 11h: Wilhelmstadt Schule
    • Viernes 26 de abril: Calau
    • Domingo 28 de abril: Zitadelle-Spandau
    • Martes 30 de abril: Mary Poppins Grundschule
    • Miércoles 1ero de mayo: Binkenverda
    • Viernes 03 de mayo: Berlín
  • En un concierto especial, la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, dirigida por el Maestro Rubén Capriles, dará vida a las obras sinfónicas premiadas por Ibermúsicas

    En un concierto especial, la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, dirigida por el Maestro Rubén Capriles, dará vida a las obras sinfónicas premiadas por Ibermúsicas

    Por décimo año consecutivo Ibermúsicas lanzó en 2023 un concurso de creación de obras sinfónicas con el propósito de fortalecer la creación de obra sinfónica nueva a fin de ampliar el repertorio iberoamericano en este campo, incentivando estas actividades con plena libertad creativa. Mediante este concurso fueron premiadas once obras inéditas de compositores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú y Venezuela.

     

    La particularidad de este concurso ha sido que gracias a la participación especial del Ministerio de Cultura de Cuba y del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, las once obras serán estrenadas en el marco de dos conciertos especiales por parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela.

     

    Con gran alegría, el Programa Ibermúsicas se complace en anunciar el primero de estos dos grandes conciertos que tendrá lugar el domingo 28 de abril en una función especial y exclusiva en la Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música perteneciente a El Sistema, en la Ciudad de Caracas, Venezuela. Allí la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, bajo la batuta del Maestro Rubén Capriles realizará los estrenos de “Densidades” de Gustavo De Leonardis (Argentina), “Deja Vu” de Marcelo Dino (Brasil), “Cerca al Horizonte” de Andrés Poveda Herrera (Colombia), “Susurros I” de Daniel Toledo Guillén (Cuba), “Avalon” de José Luis Valdivia Arias (España) y “Me voy porque me voy” de Rodrigo Valdez Hermoso (México).

     

    La función de estreno de las obras contará con la presencia en la sala de dos de los compositores premiados quienes viajan especialmente a Venezuela para participar también de los ensayos previos: Gustavo De Leonardis de Argentina y Marcelo Dino de Brasil.

     

    La Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, cuerpo artístico de la Fundación Compañía Nacional de Música adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, fue fundada el 22 de julio de 1987 con el fin de fortalecer la identidad nacional mediante la difusión del repertorio sinfónico venezolano. Es la orquesta que más oportunidades brinda a directores venezolanos, así como a un gran número de solistas internacionales. Ha logrado, mediante su talentoso cuerpo orquestal, interpretar magistralmente composiciones que incluyen estrenos nacionales, latinoamericanos y mundiales. La Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela ha participado con gran éxito en importantes eventos musicales, que van desde la música sinfónica hasta el montaje de espectáculos populares.

     

    Próximamente se anunciarán los estrenos de las obras que estarán a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.

     

    • Domingo 28 de abril a las 16h en la Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música perteneciente a El Sistema, en la Ciudad de Caracas, Venezuela
  • La agrupación chilena Guaypes Club lleva a diversos escenarios de México su espectáculo destinado a la infancia y a la familia

    La agrupación chilena Guaypes Club lleva a diversos escenarios de México su espectáculo destinado a la infancia y a la familia

    Guaypes Club es una innovadora propuesta de trap y reggaetón interpretado por marionetas, con letras con perspectiva de género y conciencia del medio ambiente. Su música resulta una novedosa fusión entre ritmos urbanos y sonoridades del folclore latinoamericano. Con un sonido lleno de color, Guaypes Club presenta una novedosa propuesta, donde destaca canciones como Soy Niñita, Cosas Nuevas, Me gusta escoger y Familias Distintas,

     

    El show se adapta a las problemáticas que afligen a cada territorio o comunidad, considerando, por ejemplo, conflictos medioambientales del lugar o fechas conmemorativas relacionadas a los tópicos tratados en las canciones.

     

    La gira por México resulta crucial para el desarrollo artístico del proyecto Guaypes Club en el 2024 y ha sido trazada junto a la agencia mexicana Colibrí.

     

    • 20 de abril Faro Tláhuac, CMDX, México
    • 21 de abril Centro Cultural España, CMDX, México
    • 29 de abril Casa Puebla, Puebla, México
    • 30 de abril Plaza Principal de Ocoyoacac, Estado de México
  • Comienza “Arrullos de Infancia 2 – Creación de Canciones”

    Comienza “Arrullos de Infancia 2 – Creación de Canciones”

    Los Encuentros “Arrullos de Infancia 2: Creación de Canciones”, comprenden la revisión de un repertorio de versos y canciones de la oralidad especialmente elegidas para cada ocasión de modo de iluminar y animar el proceso creativo de los participantes.

     

    El taller invita a Madres, Padres, Abuelos, Educadores y todo aquel que quiera adentrarse en el mundo de la música para la infancia, a vivenciar una selección especial de canciones de cuna y versos, en clave de ritmos Iberoamericanos, como inspiración a la propia creación.

     

    El ciclo completo comprende diez encuentros. Cada encuentro se realizará de forma Online, a través de la Plataforma Zoom, permitiendo la conexión de participantes de diversos lugares del mundo y la integración Iberoamericana. Los talleres estarán a cargo de Carolina Chacana y Sebastián Guevara.

     

    Carolina Chacana es licenciada en Estética en la Universidad Católica de Chile con estudios de musicología y dirección coral en la misma Universidad y diplomada en el programa “Estudios en música popular” de la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora de músicas de tradición oral iberoamericana, maestra waldorf formada en canto Werbeck y profesora de música desde la visión de la antroposofía.

     

    Sebastián Guevara es compositor y músico argentino nacido en la provincia de Mendoza, egresado de la Escuela de Música de Buenos Aires (EMBA) de la carrera de Músico Profesional con especialización en Guitarra y en Canto. Desde sus inicios, hace más de 20 años, ha combinado la docencia, la composición, la producción y las presentaciones en vivo.

     

    Un manantial de canciones tradicionales y versos de la oralidad cobijó la infancia de la mayoría de los niños de antaño. En sus primeros años, arrullos de poesías en clave rítmica en voces de padres, abuelos y yayas, guiaban su crecimiento y arrullaban su sueño; luego, ya más grandes, acompañaban sus momentos de juego con trabalenguas, rondas, adivinanzas y destrezas rítmicas en juegos de manos, cantos para saltar la cuerda o versos de nunca acabar que eternizaban el tiempo presente. Esa sabiduría espontánea, de naturaleza no escrita, vive cuando “se pasa por el corazón” y se manifiesta en la viva voz de los seres amados, referentes y guías del camino.

     

    Primer encuentro: sábado 20 de abril, 11 h Chile / 12 h. Argentina / 16 h. España

    hemiolamusicas@gmail.com /

  • El compositor brasileño Aurélio Edler-Copes inicia su residencia en el CMMAS

    El compositor brasileño Aurélio Edler-Copes inicia su residencia en el CMMAS

    El compositor y guitarrista brasileño radicado en París, Aurélio Edler-Copes inicia su residencia en el CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) durante el mes de abril.  Edler-Copes es un creador de múltiples influencias, que comenzó con la guitarra eléctrica​ y luego la clásica, pasando en su juventud ​por varios estilos hasta encontrar en la música contemporánea su verdadero campo de expresión.

     

    La obra de Aurélio Edler-Copes es conocida por su intensidad, dinamismo y fuerza dramática. Su investigación artística le ha llevado a electrificar instrumentos acústicos y a fusionarlos con instrumentos eléctricos en dispositivos únicos, que integran lo analógico y lo digital en tiempo real, así como sistemas interactivos de vídeo y luz.

     

    Creador de intensa actividad, ha recibido encargos de la Bienal de Venecia, IRCAM, Cité de la Musique de Paris, Philharmonie du Luxembourg, Wigmore Hall, OSESP, BBVA, Gobierno Francés, Gobierno Vasco y colabora regularmente con prestigiosos solistas y ensembles (Ensemble Intercontemporain, Klangforum Wien, MusikFabrik, United Instruments of Lucilin, Mosaik, Quatuor Diotima, Quatuor Béla, Nieuw Ensemble, Taller Sonoro, L'Itinéraire, Vortex, Orquestas de Bilbao, Euskadi, São Paulo, Minas Gerais, etc.).

     

    Ha sido compositor en residencia en la Real Academia de España en Roma, en la Academia de Francia en Madrid-Casa de Velázquez y en el KulturKontakt – Cancillería Federal de Austria, en Viena. Ha desarrollado igualmente residencias de creación en el IRCAM, GMEM, GRAME, SCRIME, Fundación Phonos, Royaumont y junto al Ensemble Taller Sonoro, dentro del Programa Ibermúsicas.

     

    Además de su labor de compositor, actúa regularmente como intérprete de electrónica y guitarra eléctrica en sus piezas y en los programas que les acompañan.

     

    Aurélio Edler-Copes es titulado en guitarra con Daniel Wolff en la Universidad Federal del Rio Grande del Sur, en Brasil y en composición con Gabriel Erkoreka en el Centro Superior de Música del País Vasco – Musikene. Ha obtenido, además, un Master en Composición y Teatro Musical con Georges Aperghis en la Hochschule der Künste Bern, y ha completado su formación en el Cursus de Composición e Informática Musical del IRCAM – Centre Pompidou de París. Él es coordinador del departamento de creación y profesor de composición y ​de música electrónica en el Conservatorio Departamental de Clamart, en la región sur de París. Es actualmente co-curador de la serie de conciertos radiofónicos Live.Bazar, en París. Sus obras están editadas por Babel Scores.

     

    Durante la residencia en el CMMAS, Edler-Copes trabajará en la realización de Mental Guitar Machine, para guitarra eléctrica, electrónica y video. La obra estará inspirada en las primeras tecnologías digitales de los años 70 y 80 y pretende cuestionar, de forma crítica, lúdica e inventiva, nuestra relación con los medios tecnológicos, que se incorporan cada vez más a nuestro

    cotidiano.

     

    Al final de la residencia el músico dará una charla entorno al proceso creativo de Mental Radio Machine así como un concierto de guitarra eléctrica y electrónica son fragmentos de la nueva obra, bien como obras de Tristan Murail, Steve Reich, Hugues Dufourt et Terry Riley. El estreno definitivo de la nueva obra se hará en Francia y en Brasil en la temporada 2024-2025.

     

    • 19 de abril, 19h en CMMAS, Casa de la Cultura de Morelia, Av Morelos Nte 485, Centro histórico de Morelia, 58000 Morelia, Mich., México
  • La etnomusicóloga y flautista colombiana Paloma Palau Valderrama inicia su investigación en torno a “Los matices del choro en Porto Alegre”

    La etnomusicóloga y flautista colombiana Paloma Palau Valderrama inicia su investigación en torno a “Los matices del choro en Porto Alegre”

    El choro es un género musical popular brasilero con casi dos siglos de historia, en permanente recreación a lo largo y ancho del país y a nivel internacional mediante un conjunto variado de prácticas musicales y espacios de enseñanza y de divulgación.

     

    En la ciudad de Porto Alegre, al sur de Brasil, existe una propuesta destinada a la educación, interpretación y composición musical del choro que cumple 20 años en 2023, la Oficina de Choro, coordinada por el músico Mathias Pinto.

     

    Paloma Palau Valderrama es colombiana residente en Brasil donde realizó su formación de Doctorado en Etnomusicología, y el interés por la música brasilera, la  llevó a participar activamente como flautista de la Oficina de Choro desde inicios de 2023. A partir de este contacto inicial, es que inicia una investigación etnomusicológica sobre el choro en Porto Alegre cuyo resultado se plasmará en un cortometraje subtitulado. El objetivo principal de la investigación es comprender los sentidos que algunos de los actores del mundo del choro en Porto Alegre le atribuyen a su práctica. La investigación exploratoria y el cortometraje pretenden abordar algunas particularidades propias de este género tales como la “roda de choro”, reunión colectiva de un grupo no estable; la improvisación; los instrumentos propios del género o adaptados al mismo como el pandeiro y la guitarra de siete cuerdas; entre otros aspectos.

     

    El principal interlocutor y co-participante será Mathias Pinto, músico coordinador de la Oficina de Choro, que va a explicar los valores que orientan este espacio, tales como aprendizaje colaborativo, la pluralidad de edades y de diferentes niveles de dominio del instrumento (de estudiantes y aficionados a músicos profesionales), así como la composición colectiva, que es tocada por los participantes, hombres y mujeres, de diferentes identidades étnico-raciales.

     

    Investigar sobre el choro en Porto Alegre, no sólo va a contribuir en el mapeamento de algunos de los artistas, espacios y medios que crean y fomentan tal musicalidad en la ciudad y de esa manera contribuir a la visibilización de la escena musical y de sus artistas, sino que también va a permitir difundir a nivel nacional e internacional las prácticas locales de un género centenario que acaba de ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Brasil por el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional.

     

    Paloma Palau Valderrama es Doctora en Etnomusicología y Musicología de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil) Maestra en Sociología de la Universidade Federal do Paraná (Brasil), subvencionada por las becas CAPES y CNP y Maestra en Música de la Universidad del Valle (Colombia). Fue docente e investigadora de la Universidad del Valle (2010-2013) y del Instituto Popular de Cultura (2008-2013). Ha investigado sobre epistemologías y ontologías sonoras y musicales, archivo sonoro, patrimonio cultural, territorialidades, y campo musical.

     

    Su tesis doctoral “¡Que sea para bien! Saberes musicales y alianzas sónicas de la gente negra del Sur del Valle del Río Cauca, Colombia: una interpretación desde las (etno)musicologías” (2020) es una etnografía sobre las formas de agencia, actores y performance de los saberes musicales afrocolombianos del sur del Valle del Río Cauca, Colombia.

     

    Tiene una amplia trayectoria como flautista en repertorios académicos y populares. Actualmente, es investigadora asociada al Grupo de Estudos Musicais de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2016-2023), docente de la Licenciatura en Música del Centro Universitario Metodista (2021-2023), y desde 2023, docente de flauta dulce en el proyecto social Clave de Sol en la ciudad de Canoas, docente de flauta traversa en la Escuela de la Banda Marcial Juliana y flautista en la Oficina de Choro de Porto Alegre (Brasil).

     

    • Desde el 18 de abril en Oficina de Choro, Porto Alegre,Brasil