Categoría: Noticias generales

  • La artista uruguaya Melaní Luraschi inicia su residencia compositiva en la que fuera la casa de Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado, Argentina

    La artista uruguaya Melaní Luraschi inicia su residencia compositiva en la que fuera la casa de Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado, Argentina

    El proyecto “Inmersión poética y musical en el Cerro Colorado de Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick” consiste en una residencia artística de la compositora Melaní Luraschi de tres semanas en la Casa Museo de la Fundación Atahualpa Yupanqui en la localidad de Cerro Colorado, Córdoba, Argentina.

     

    El foco de la residencia es la vida y obra musical de Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick (Nenette), esposa de Yupanqui, coautora de muchas de las canciones más conocidas del cantautor argentino, pero que en la época tuvo que firmar con un seudónimo masculino: Pablo del Cerro. De esta manera, la residencia pretende visibilizar y poner en valor la figura de Nenette como pianista y compositora.

     

    Mientras Atahualpa Yupanqui recorría el mundo en extensas giras musicales, Nenette permanecía en su hogar con su hijo, en el pintoresco pueblo de Cerro Colorado, Córdoba, Argentina, ofreciendo un apoyo silencioso a la destacada carrera de su esposo. Se cuenta que, en aras de respaldar el talento del argentino, ella renunció en algún momento a su propia carrera artística. Aunque la historia de Atahualpa es conocida por muchos, el relato de Nenette ha permanecido en la sombra. Pero, ¿Qué sucedió con Nenette? ¿Cómo transcurría la vida de esta mujer que optó por la tranquila soledad de Cerro Colorado mientras su esposo brillaba en los escenarios mundiales?

     

    Tomando como texto inspirado el libro “Cartas a Nenette” de Victor Pintos, que recopila las cartas que Atahualpa le enviaba desde distintos países de Europa, especialmente desde París, se plantea el interrogante: ¿Qué palabras y emociones llenaban las cartas que Nenette escribía?

     

    Melaní Luraschi es compositora, productora y poeta oriunda de Maldonado, Uruguay. Sus canciones de raíz rioplatense y latina, son a veces más jazzeras, otras más pop. Le canta a la potencialidad de los cuerpos, a la paradoja de las fronteras, inspirada por las mil formas de los vínculos humanos y la inmensidad de la naturaleza. Escribe y canta en castellano, portugués y francés. Actualmente reside en París, por estudios musicales. Ha editado dos álbumes con temas propios, un EP junto a Eduardo Larbanois, y tres singles entre los cuales comparte con Julieta Rada y Lisandro Aristimuño.

     

    Su música ha sido elogiada por artistas con quienes se identifica, como la brasileña María Gadú, la mexicana Natalia Lafourcade y la peruana Susana Baca. En 2018 fue seleccionada por el Mercado de Industrias Creativas de Uruguay (MicUY) para representar a Uruguay en un showcase en el Mercado de Industrias Creativas de Brasil (MicBR), realizado en la ciudad de São Paulo. En ese mismo año viajó al Festival Música de Rua (Caxias do Sul) con el apoyo de Ibermúsicas. En 2019 abrió el show de Cyrille Aimée (Francia) en el marco del Jazz Tour en el Teatro Solís de Montevideo, en 2020 el de Fernando Cabrera en Medio y Medio (Punta Ballena) y en 2022 el de la reconocida banda NTVG en Punta del Este.

     

    En el año 2021 fue seleccionada para participar de una beca de producción musical en Bolonia. En el año 2022 la canción de su autoría ”Profundo” fue seleccionada como parte del soundtrack de la serie de Amazon Prime Video ”El fin del amor” protagonizada por Lali Espósito.

     

    Paralelo a la música es coordinadora y creadora desde el año 2012 de un espacio vinculado a las artes escénicas ”Camino de las aguas” en la ciudad de Maldonado, Uruguay donde de forma ininterrumpida se realizan talleres para niños.

     

     

    • Febrero y marzo, Agua Escondida, Cerro Colorado, Córdoba, Argentina
  • La Fundación Cultural Cayena de Colombia, ganadora del premio especial Brasil/Ibermúsicas inicia su programación 2024

    La Fundación Cultural Cayena de Colombia, ganadora del premio especial Brasil/Ibermúsicas inicia su programación 2024

    Siendo pionera en la realización de eventos con temáticas innovadoras alrededor de la música brasileña en la ciudad de Bogotá, durante sus 23 años, la Fundación Cultural Cayena ha divulgado amplia y permanentemente la música del Brasil.

     

    Ganadora del Premio Brasil Ibermúsicas 2023 pretende seguir siendo un referente de la cultura brasileña en Colombia y el mundo, fortaleciendo cada vez más su programación artística y cultural por medio de conciertos, talleres de formación y encuentros musicales con una programación diferenciada.

     

    Iniciará su programación musical de 2024 el día 3 de febrero con una actividad llamada Roda Brasil – Jam de Música Brasileña con la participación de músicos nacionales e internacionales como Alexsey, Aldo Zolev, Sofía Elena Sánchez y Diego Cadavid en un espacio para el encuentro y para la improvisación.

     

     

    • 3 de febrero, Fundación Cultural Cayena Calle 39 20 38, Bogotá, Colombia
  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de febrero

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de febrero

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

    • Bartô dá Samba: 2, 9, 16 e 23 de febrero
    • Clube do choro: 5, 12, 19 e 26 de febrero
    • Encontro de Bambas: 7,14,21 e 28 de febrero
  • La artista mexicana Amanda Tovalin presenta el primer single de su disco “El Origen”

    La artista mexicana Amanda Tovalin presenta el primer single de su disco “El Origen”

    El origen es el nombre del cuarto LP de Amanda Tovalin inspirado en reflexiones sobre la identidad latinoamericana contemporánea. Es un proyecto ganador de un apoyo a la creación Ibermúsicas y está inspirado en reflexiones en torno a la identidad latinoamericana contemporánea. Para el proyecto Amanda trabajó con artistas musicales, visuales y sonoros de Chile, Perú, Brasil, Argentina y Colombia.

     

    El próximo 2 de febrero lanzará el primer sencillo de su nuevo proyecto “El Origen”. En esta primera entrega Amanda presentará la composición “De dónde vengo” en colaboración con el cantautor de Chiapas, André Beltrán y el pianista de jazz Daniel Vadillo.

     

    La compositora es conocida por experimentar y fusionar la poesía con elementos del jazz, el sonido alternativo actual y algunos géneros de la música latinoamericana.

     

    En esta ocasión, la temática del “El Origen” pretende conceptualizar, a través los arreglos y espacios de exploración lírica e instrumental, una serie de cuestionamientos de la artista en torno a la identidad urbana latinoamericana, los efectos de la colonialidad en su país natal y países similares así como sus rezagos en nuestros días

     

    El lanzamiento del sencillo viene acompañado de una convocatoria para público general a expresarse y contestar la pregunta “¿Qué significa para ti ser latinx?” a través de cualquier medio artístico y expresivo. Las obras seleccionadas serán parte del LP final que saldrá en diciembre de 2024. La convocatoria puede consultarse en www.amandatovalin.com

     

    Amanda Tovalin ha ganado varias prestigiosas becas para compositoras como la beca para la residencia de compositores experimentales ART OMI en Nueva York 2019 y la beca para mujeres compositoras creativas de la Universidad de

    Bellas Artes de Vermont.

     

    Cuenta con tres materiales discográficos incluído “Punto de Partida” nombrado No.1 de los 10 mejores discos del 2015 por la revista “Sin Embargo” así como “Crónicas” e “Infinito” que fue aclamado por los críticos.

     

    Entre sus colaboraciones destacan artistas consagrados de varios géneros y estilos como Ernesto Anaya, Alex Mercado, Iraida Noriega, Vivir Quintana, Silvana Estrada, Leiden y muchos más. Forma parte del coro feminista “El Palomar” que debutó junto a Mon Laferte y la “Canción sin Miedo”.

     

    Sus shows en vivo han sido aclamados por la energía y honestidad que ofrece en el escenario, factores que la han llevado a representar a México internacionalmente en giras por países como Colombia e India donde participó en el Festival de Jazz de New Delhi.

     

    Con sus actuaciones pretende tocar la sensibilidad de la audiencia para fomentar su parte más humana y así inspirar comportamientos más positivos en el mundo. Su misión como creadora es hablar de sentimientos que no son tratados comúnmente en la música comercial e invitar a la gente a sentirse libre de expresarse y no sentirse sola en el intento.

     

     

    • A partir del 2 de febrero en todas las plataformas
  • La artista uruguaya Letu Ruibal se presenta por primera vez en Santiago y Valparaíso (Chile) y en Mendoza y Malargüe (Argentina)

    La artista uruguaya Letu Ruibal se presenta por primera vez en Santiago y Valparaíso (Chile) y en Mendoza y Malargüe (Argentina)

    Letu Ruibal presenta una iniciativa artística y educativa que busca generar un clima de disfrute y diversión a través de la música y el juego. Parte de una sensibilidad basada en las sutilezas de la niñez, los aspectos básicos de la vida y el planeta, transformados en instantes mágicos para vivirlos juntos.

     

    Leticia Ruibal es Música y compositora, maestra de educación común e inicial, actriz y clown. Presenta un repertorio ampliado y enriquecido por variedad de músicos y artistas. Todas las letras y composiciones de sus dos discos son de su autoría: Canciones Peregrinas (2015) y Agua en Espiral (2022).

     

    Con el apoyo de Ibermúsicas, y del área de

    internacionalización del Instituto de Música de Uruguay (programa Expande); estará presentándose en Santiago de Chile (compartiendo escenario con Leo Fontecilla, y también en el programa Parques Abiertos de la Corporación de Desarrollo de Santiago), en Valparaíso compartiendo con artistas locales. También realizará presentaciones en Argentina en las ciudades de Mendoza y Malargüe.

     

     

    • 25 de enero: Academia Enarmonia compartiendo con el músico chileno Leo Fontecilla, Santiago de Chile.
    • 27 de enero: Parque de los Reyes, programa Parques Abiertos, Santiago de Chile
    • 28 de enero: Taller de Ritmos Uruguayos y Varieté Familiar en el Parque El Litre, Valparaíso, Chile.
    • 2 de febrero: Kermesse en Malargüe
    • 3 de febrero: Espectáculo en Mendoza
  • Compartimos “Nuevos Ritmos, Nuevos Compases para la Comunidad Musical”, resultado del trabajo de Julián Sanz Escalona en su Residencia en el CMMAS

    Compartimos “Nuevos Ritmos, Nuevos Compases para la Comunidad Musical”, resultado del trabajo de Julián Sanz Escalona en su Residencia en el CMMAS

    De todos los elementos que conforman la música, el ritmo es quizás el que más desentraña la naturaleza del tiempo, pues marca su paso con firmeza; aunque, paradójicamente, como comentaba el antropólogo Levi Strauss también “es una máquina de abolir el tiempo”. Por otra parte, probablemente es el elemento musical más antiguo de la humanidad, pues por su naturaleza todo parece indicar que fue compuesto en primer término. Es conocida la capacidad de nuestros primos los chimpancés para tocar ritmos en grupo como diversión. Por último, y no por ello menos importante, podemos comentar que los ritmos son una referencia cultural de los pueblos, pues sus estructuras suelen ser muy características en cada región.

     

    En estos ritmos hay similitudes con ritmos del flamenco, músicas búlgaras, al rock progresivo, a Stravinsky, pero en ningún caso los ritmos corresponden a ninguna de estas músicas en específico, puede decirse que son productos de la imaginación del autor del proyecto, aunque esas referencias populares y académicas formen parte de su background musical.

     

    En estos ritmos encontramos un uso interesante de las matemáticas y la irregularidad, cosa que los hacen propicios para la composición, algunos ejemplos:

     

    • Creación de polirritmias fragmentándolos o combinándolos
    • Uso en forma de canon, para crear estructuras más complejas desarrollándose en el espacio estereofónico
    • Como germen para orquestaciones pulsantes y dinámicas de contraste
    • Como ritmo de control para otros elementos sonoros de la mezcla, como seguidor de envolvente, sidechain, etc.
    • Uso de poli tímbricas
    • Uso en el ámbito de la danza contemporánea

     

    Con divisiones rítmicas en compases de 4/4 o algún que otro 3/4 tan comunes en Occidente, uno podría creer que estas “plantillas de tiempo”, ayudas de composición e interpretación son las únicas o las más comunes en este mundo. Ni mucho menos: a lo largo y ancho de este planeta se utilizan los más diversos ritmos y las grafías asociadas en compases muy diferentes. Propone aquí Julián Sanz Escalona algunas diferentes posibilidades de estructurar, formalizar, subdividir el tiempo.

     

    Este trabajo, junto a otros de similares características pueden encontrarse en el Catálogo de Investigación Musical de Ibermúsicas para su libre descarga y utilización por todos aquellos interesados.

  • Compartimos Bitácora de Resonancias – Jornadas de nueva música de Eduardo Spinelli y Micaela Van Muylem (comp.), editado en Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    Compartimos Bitácora de Resonancias – Jornadas de nueva música de Eduardo Spinelli y Micaela Van Muylem (comp.), editado en Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    En 2022, la compositora colombiana Michele Abondano y Suono Mobile Argentina obtuvieron el “Premio de composición y estreno de obra” de Ibermúsicas, con la obra Estudio tímbrico de lo efímero y volátil. El proyecto resonancias comprendía el estreno de dicha obra en concierto junto a obras de compositores cordobeses y la realización de diferentes actividades, en una semana dedicada a la nueva música. La presente bitácora es un resumen de las jornadas, incluyendo el texto de la clase magistral dictada por Michele Abondano dentro de la cátedra de Instrumentación I del Prof. Juan Carlos Tolosa y la partitura de la obra estrenada.

     

    Michele Abondano es compositora, investigadora e intérprete experimental. Su trabajo creativo se ha desarrollado en las áreas de la música acústica, la música electroacústica, la electrónica en vivo y los procesos colaborativos con danza. Su principal interés compositivo es el timbre, especialmente su condición multidimensional y dinámica. Recibió el título de doctorado en composición, PhD, de la Universidad de Leeds en donde realizó su investigación gracias a la AHC Doctoral Research Scholarship.

     

    Suono Mobile Argentina nace en Córdoba en 2005 y pertenece a Suono Mobile – Iniciativa para Nueva Música (Alemania). Suono Mobile Argentina está integrado por intérpretes y compositores cuyos roles se entrelazan para que todes participen de modos flexibles en el proceso artístico. Así, se producen obras desde y para el colectivo y se exceden los instrumentos tradicionales a través de la incorporación de nuevos medios e instrumentos ad hoc. Además, se trabaja con el repertorio contemporáneo de cámara y con otras compositoras y otros compositores del medio local, generando de esta forma obras que interpelan la actualidad de Córdoba en particular y Argentina en general.

     

    La producción del colectivo se enfoca en las potencialidades y perspectivas de la música desde el serialismo. Se trata de asumir esa cesura histórica, y los múltiples modos de tramitar el salto cualitativo que se produce en la tradición de la música de concierto: desde el trabajo con el sonido y la autonomía de la música hasta la condición posconceptual que problematiza la historicidad de la música, las fronteras con las otras artes y la relación con la praxis vital, asuntos ineludibles en la producción de los últimos veinte años.

     

    Este trabajo, junto a otros de similares características pueden encontrarse en el Catálogo de Investigación Musical de Ibermúsicas para su libre descarga y utilización por todos aquellos interesados.

  • La Asociación Guitarrística de Panamá convoca al IX Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas en Homenaje a Mayara Amaral

    La Asociación Guitarrística de Panamá convoca al IX Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas en Homenaje a Mayara Amaral

    La Asociación Guitarrística de Panamá invita a guitarristas de todo el mundo a un concurso en homenaje a Mayara Amaral, joven y promisoria guitarrista, docente e investigadora brasileña víctima de un atroz feminicidio en 2017.

     

    La obra propuesta es “Fuego de lágrimas” de la guitarrista y compositora rusa/mexicana” Nadia Borislova. El concurso contará con un único premio de USD 500.

     

    El jurado estará formado por Nadia Borislova (Rusia/México), María Esther Guzmán (España), Raphaella Smits (Bélgica), Miguel Álvarez Vásquez (Chile) y Emiliano Pardo-Tristán (Panamá).

     

    Las interpretaciones pueden ser presentadas hasta el domingo 5 de mayo y la ganadora o ganador se anunciará el día 12 de mayo.

    • Para más información: epardo@temple.edu
  • Ibermúsicas potencia las giras de los proyectos 2024

    Ibermúsicas potencia las giras de los proyectos 2024

    Desde el Programa Ibermúsicas hemos comenzado a trabajar en una nueva línea de acción para potenciar los proyectos seleccionados de las convocatorias del Programa.

     

    Nuestra intención es acercar a diversas instituciones, casas de conciertos, festivales, programadores, entre otros, información detallada sobre los proyectos seleccionados de las convocatorias de Ibermúsicas que estarán realizando actividades en distintos lugares del mundo para enriquecer la programación internacional de los diversos espacios culturales. De este modo, las instituciones anfitrionas podrán contar con programación internacional de primer nivel aprovechando las giras de las y los artistas apoyados por Ibermúsicas. A la vez, nuestras y nuestros beneficiarios pueden ver enriquecidas sus giras con una mayor cantidad de presentaciones.

     

    Además de un mailing especializado que se ha venido implementando, Ibermúsicas pone a disposición del público el listado detallado de todos los proyectos que realizarán actividades durante el año 2024 aquí:  https://www.ibermusicas.org/index.php/seleccionados-2023/

     

    Se puede obtener más información conectándose en forma directa con la Unidad Técnica Ibermúsicas: fernando@ibermusicas.org

  • Ibermúsicas anuncia los proyectos de Ecuador ganadores de las convocatorias 2023

    Ibermúsicas anuncia los proyectos de Ecuador ganadores de las convocatorias 2023

    Ibermúsicas se complace en anunciar los nombres de los proyectos ganadores de las convocatorias 2023 que no pudieron ser oportunamente publicados.

     

    Consultar ganadores aquí: https://www.ibermusicas.org/index.php/seleccionados-2023/

    Con el anuncio de las propuestas seleccionadas, al igual que lo venimos haciendo desde hace 11 años, damos cierre a un ciclo de intenso e ininterrumpido trabajo y damos inicio a un nuevo ciclo reafirmando nuestro compromiso de dinamizar el espacio musical de toda la región Iberoamericana mediante políticas públicas de fomento y apoyo a la actividad profesional de las y los artistas musicales.

    Los proyectos seleccionados han sido elegidos de entre 1402 propuestas recibidas. La gran mayoría de estos implica la cooperación con otros países de la región y fortalece el contínuo crecimiento de una red de vínculos continental y transatlántica para la promoción de la circulación, la creación, la colaboración, el intercambio de saberes y buenas prácticas y especialmente, el desarrollo de nuevos públicos y mercados. Se trata de una unión que genera mayor desarrollo y proyección a todo el sector musical iberoamericano y abre nuevos y cada vez más amplios horizontes.

    Este año hemos incorporado una gran novedad: la posibilidad de presentar propuestas con destinos en cualquier parte del mundo, más allá de la región Iberoamericana.

    Los proyectos han sido elegidos tras un riguroso proceso de evaluación, calificación y selección llevado a cabo por jurados especialmente designados por cada uno de los países que integran el Programa Ibermúsicas.

    Han sido jurados por Ecuador en esta edición:

    • Bernarda Ubidia Calisto
    • Santiago Mora
    • David Acosta

     

    Invitamos a todo el sector musical de nuestros países a seguir presentando propuestas en nuestros concursos. La enorme cantidad de proyectos recibidos hace imposible la premiación de todas las propuestas, pero siempre hay nuevas oportunidades con cada nuevo llamado a concurso.