Categoría: Noticias generales

  • Se encuentran abiertas las Convocatorias Ibermúsicas 2023 para proyectos 2024

    Se encuentran abiertas las Convocatorias Ibermúsicas 2023 para proyectos 2024

    Como desde hace ya más de 10 años, tenemos el enorme placer de anunciar nuestras convocatorias y concursos destinados a todo el sector musical iberoamericano.

    Este año con la incorporación de una gran novedad. Muchas de nuestras convocatorias han sido abiertas a destinos del mundo entero. El sector musical regional se encuentra en un momento propicio para expandir sus redes de circulación y ampliar sus alcances. Como correlato al duro contexto de los años de pandemia, el sector musical encontró un camino virtuoso dentro de las posibilidades que emergieron de la virtualidad. Tras un trabajo de innovación creativa y profesionalización, el ecosistema musical iberoamericano logró sobreponerse al desafío de recrearse y generó un crecimiento exponencial de las audiencias, promoviendo nuevas posibilidades de expansión de sus proyectos en diferentes públicos y mercados. Desde Ibermúsicas notamos el gran interés que suscitan las músicas y los saberes iberoamericanos en otras regiones del mundo y queremos acompañar la consolidación de este proceso al favorecer la internacionalización de los espectáculos musicales, los intercambios de creación, de composición, de investigación y de saberes a otras regiones del mundo.

    Para acompañar este proceso de internacionalización lanzaremos muy pronto una nueva iniciativa de speed meetings online. Se trata de un sistema que funcionará de modo permanente desde la web de Ibermúsicas mediante el cual las y los artistas, gestores, investigadoras e investigadores, compositores de la comunidad musical iberoamericana podrán establecer contacto directo con programadores, productores, mercados y festivales de gran parte del mundo.

    Las propuestas para este ciclo de convocatorias son:

    Ayudas al sector musical para la circulación: Convocatoria destinada a apoyar y fomentar la circulación de todas y todos los agentes del sector musical de los países miembros de Ibermúsicas para favorecer la internacionalización de los espectáculos musicales, los intercambios de creación, de investigación, de capacitación y de saberes iberoamericanos. Este año se favorecerá la internacionalización de la escena musical iberoamericana en las diferentes regiones del mundo.

    Ayudas al sector musical para la programación iberoamericana: Convocatoria destinada a apoyar y fomentar la programación internacional de todas y todos los agentes del sector musical iberoamericano (músicas y músicos, agrupaciones, ensambles; compositoras y compositores; luthiers; talleristas; formadoras/es; técnica/os; investigadoras/es; y otras y otros agentes del sector musical Iberoamericano) dedicados a las músicas de todos los géneros.

    Ayudas a compositores para residencias artísticas: Convocatoria destinada a apoyar a compositoras y compositores iberoamericanos para la realización de residencias artísticas a fin de incentivar estas actividades con plena libertad creativa. Este año se podrán presentar propuestas abiertas al mundo entero.

    Ayudas a instituciones, organismos, agrupaciones para residencias artísticas de compositoras y compositores iberoamericanos: Convocatoria destinada a apoyar instituciones u organismos – públicos o privados- para la organización de residencias artísticas de compositoras y compositores iberoamericanos, a fin de incentivar estas actividades con plena libertad creativa.

    Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical: Convocatoria diseñada con el propósito de apoyar la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico de todas y todos los agentes del sector musical iberoamericano. Está destinada a instrumentistas, cantantes, técnicas y técnicos, luthiers, compositoras y compositores, y a todas y todos los agentes de la cadena de valor de la industria musical que deseen realizar un programa de especialización y perfeccionamiento. Son ayudas destinadas a grados avanzados y a expertos de todas las áreas, técnicas, géneros y estilos musicales. Este año se podrán presentar propuestas abiertas al mundo entero.

    Ayudas al sector musical en modalidad virtual: Convocatoria destinada a apoyar las innovadoras y diversas modalidades que asume la creación y la difusión de las músicas en los tiempos actuales. El Programa Ibermúsicas se propone mediante el presente concurso fomentar la producción de contenidos para ser difundidos de modo virtual, promover los laboratorios de creación, fortalecer la capacitación permanente del sector musical iberoamericano y alentar la innovación del sector siempre contemplando la cooperación iberoamericana entre los países miembros.

    Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones: Un concurso que tiene como propósito promover la creación de música popular y el fortalecimiento de lazos de cooperación entre creadores, intérpretes, compositoras y compositores del sector musical iberoamericano. Es por ello que esta convocatoria está diseñada para la co-creación de canciones entre artistas de dos países miembros del Programa. Es un concurso abierto a todos los estilos musicales, incentivando estas actividades con plena libertad creativa.

    Premio Ibermúsicas de composición de obra sinfónica: Concurso destinado a fortalecer la creación de obra sinfónica nueva con el fin de ampliar el repertorio iberoamericano en este campo, incentivando estas actividades con plena libertad creativa. Las obras ganadoras recibirán un premio económico y se propiciarán sus estrenos mediante un concierto especial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba o de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, según corresponda y dentro del marco de un gran evento.

    Convocatoria especial Ibermúsicas – Mid Atlantic: Convocatoria destinada a apoyar y favorecer la internacionalización de los espectáculos musicales iberoamericanos en los Estados Unidos para asistir con fondos de ambas organizaciones a los proyectos seleccionados durante la temporada julio del 2024 a junio del 2025.

    Premio Brasil Ibermúsicas: Un concurso que tiene por objetivo reconocer el mérito de iniciativas o espacios que se vienen dedicando, a lo largo de los años, a la difusión de la música brasileña: emprendimientos que se destaquen por la contribución dada en su trayectoria, a la difusión de la música brasileña en cualquier parte del mundo, fuera del territorio del Brasil.

    Bienvenidas y bienvenidos a otro año de trabajo de Ibermúsicas proponiendonos siempre llegar más lejos con nuevas propuestas y nuevos desafíos.

    #Ibermusicas, el instrumento que nos une.

  • Presentamos la Memorabilia de los primeros 10 años de Ibermúsicas

    Presentamos la Memorabilia de los primeros 10 años de Ibermúsicas

    Compartimos la Memorabilia sobre los diez primeros años de vida del Programa Ibermúsicas. Una narración sobre la historia y las acciones de nuestro programa contada en primera personapor las voces de quienes han sido beneficiarias y beneficiarios de Ibermúsicas desde su fundación en 2011 hasta el día de hoy.

    Artistas y agentes del sector musical iberoamericano pertenecientes a los 15 países que conforman actualmente nuestro programa (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela) entrecruzan sus voces y sus testimonios para dar cuenta del hermoso trabajo de cooperación iberoamericana llevado adelante en todo este tiempo.

    Contamos esta historia con orgullo y a la vez sabiendo que es mucho más lo que queda por hacer. Porque nuestros desafíos tienen el tamaño de nuestros sueños y porque cada día habrá una nueva canción para cantar, una nueva obra por crear y cada día habrá alguien en un lugar nuevo y lejano que querrá escucharla y sumar su voz.

    Compartimos la historia de nuestro programa y de todas y todos los que con su trabajo y sus sueños forman parte de él.

    Brindamos por nuevas búsquedas, por recorrer nuevos caminos, por alcanzar nuevos horizontes siempre unidos por la cooperación y por la música.

    #Ibermusicas, el instrumento que nos une.

    DESCARGAR MEMORABILIA

  • Anunciamos el lanzamiento de las Convocatorias Ibermúsicas 2023 para proyectos 2024

    Anunciamos el lanzamiento de las Convocatorias Ibermúsicas 2023 para proyectos 2024

    Como desde hace ya más de 10 años, tenemos el enorme placer de anunciar nuestras convocatorias y concursos destinados a todo el sector musical iberoamericano.

    Este año con la incorporación de una gran novedad. Muchas de nuestras convocatorias han sido abiertas a destinos del mundo entero. El sector musical regional se encuentra en un momento propicio para expandir sus redes de circulación y ampliar sus alcances. Como correlato al duro contexto de los años de pandemia, el sector musical encontró un camino virtuoso dentro de las posibilidades que emergieron de la virtualidad. Tras un trabajo de innovación creativa y profesionalización, el ecosistema musical iberoamericano logró sobreponerse al desafío de recrearse y generó un crecimiento exponencial de las audiencias, promoviendo nuevas posibilidades de expansión de sus proyectos en diferentes públicos y mercados. Desde Ibermúsicas notamos el gran interés que suscitan las músicas y los saberes iberoamericanos en otras regiones del mundo y queremos acompañar la consolidación de este proceso al favorecer la internacionalización de los espectáculos musicales, los intercambios de creación, de composición, de investigación y de saberes a otras regiones del mundo.

    Para acompañar este proceso de internacionalización lanzaremos muy pronto una nueva iniciativa de speed meetings online. Se trata de un sistema que funcionará de modo permanente desde la web de Ibermúsicas mediante el cual las y los artistas, gestores, investigadoras e investigadores, compositores de la comunidad musical iberoamericana podrán establecer contacto directo con programadores, productores, mercados y festivales de gran parte del mundo.

    Las propuestas para este ciclo de convocatorias son:

    Ayudas al sector musical para la circulación: Convocatoria destinada a apoyar y fomentar la circulación de todas y todos los agentes del sector musical de los países miembros de Ibermúsicas para favorecer la internacionalización de los espectáculos musicales, los intercambios de creación, de investigación, de capacitación y de saberes iberoamericanos. Este año se favorecerá la internacionalización de la escena musical iberoamericana en las diferentes regiones del mundo.

    Ayudas al sector musical para la programación iberoamericana: Convocatoria destinada a apoyar y fomentar la programación internacional de todas y todos los agentes del sector musical iberoamericano (músicas y músicos, agrupaciones, ensambles; compositoras y compositores; luthiers; talleristas; formadoras/es; técnica/os; investigadoras/es; y otras y otros agentes del sector musical Iberoamericano) dedicados a las músicas de todos los géneros.

    Ayudas a compositores para residencias artísticas: Convocatoria destinada a apoyar a compositoras y compositores iberoamericanos para la realización de residencias artísticas a fin de incentivar estas actividades con plena libertad creativa. Este año se podrán presentar propuestas abiertas al mundo entero.

    Ayudas a instituciones, organismos, agrupaciones para residencias artísticas de compositoras y compositores iberoamericanos: Convocatoria destinada a apoyar instituciones u organismos – públicos o privados- para la organización de residencias artísticas de compositoras y compositores iberoamericanos, a fin de incentivar estas actividades con plena libertad creativa.

    Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical: Convocatoria diseñada con el propósito de apoyar la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico de todas y todos los agentes del sector musical iberoamericano. Está destinada a instrumentistas, cantantes, técnicas y técnicos, luthiers, compositoras y compositores, y a todas y todos los agentes de la cadena de valor de la industria musical que deseen realizar un programa de especialización y perfeccionamiento. Son ayudas destinadas a grados avanzados y a expertos de todas las áreas, técnicas, géneros y estilos musicales. Este año se podrán presentar propuestas abiertas al mundo entero.

    Ayudas al sector musical en modalidad virtual: Convocatoria destinada a apoyar las innovadoras y diversas modalidades que asume la creación y la difusión de las músicas en los tiempos actuales. El Programa Ibermúsicas se propone mediante el presente concurso fomentar la producción de contenidos para ser difundidos de modo virtual, promover los laboratorios de creación, fortalecer la capacitación permanente del sector musical iberoamericano y alentar la innovación del sector siempre contemplando la cooperación iberoamericana entre los países miembros.

    Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones: Un concurso que tiene como propósito promover la creación de música popular y el fortalecimiento de lazos de cooperación entre creadores, intérpretes, compositoras y compositores del sector musical iberoamericano. Es por ello que esta convocatoria está diseñada para la co-creación de canciones entre artistas de dos países miembros del Programa. Es un concurso abierto a todos los estilos musicales, incentivando estas actividades con plena libertad creativa.

    Premio Ibermúsicas de composición de obra sinfónica: Concurso destinado a fortalecer la creación de obra sinfónica nueva con el fin de ampliar el repertorio iberoamericano en este campo, incentivando estas actividades con plena libertad creativa. Las obras ganadoras recibirán un premio económico y se propiciarán sus estrenos mediante un concierto especial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba o de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, según corresponda y dentro del marco de un gran evento.

    Convocatoria especial Ibermúsicas – Mid Atlantic: Convocatoria destinada a apoyar y favorecer la internacionalización de los espectáculos musicales iberoamericanos en los Estados Unidos para asistir con fondos de ambas organizaciones a los proyectos seleccionados durante la temporada julio del 2024 a junio del 2025.

    Premio Brasil Ibermúsicas: Un concurso que tiene por objetivo reconocer el mérito de iniciativas o espacios que se vienen dedicando, a lo largo de los años, a la difusión de la música brasileña: emprendimientos que se destaquen por la contribución dada en su trayectoria, a la difusión de la música brasileña en cualquier parte del mundo, fuera del territorio del Brasil.

    Bienvenidas y bienvenidos a otro año de trabajo de Ibermúsicas proponiendonos siempre llegar más lejos con nuevas propuestas y nuevos desafíos.

    #Ibermusicas, el instrumento que nos une.

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas. Esta quincena recomendamos la playlist creada por Luis Arteaga de Panamá y por por Virginia Díaz de España

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas. Esta quincena recomendamos la playlist creada por Luis Arteaga de Panamá y por por Virginia Díaz de España

    “Panamá es multicultural, en su más amplio sentido. Cantamos a nuestra identidad desde los ritmos afro, las sonoridades hispanas, mestizas e indígenas, al igual que desde el rock y la balada, así como desde la fusión de todos esos elementos. Todos conforman nuestra identidad. Por eso, presento a su consideración esta muestra de esa realidad”. Luis Arteaga.

     

    https://open.spotify.com/playlist/0zHAALhnoo7IjNnCi1HltN?si=3c1cbbee2b7f41ab

     

     

    “La música puede hacer explotar infinidad de emociones. Es tan importante que forma parte de nosotros desde la gestación. ¿Cómo duermes a un niño? Cantándole. La música es recuerdos, sentimientos y pasión. Es parte de la cultura, de nuestra historia y nuestra vida…” Virginia Díaz.

     

    https://open.spotify.com/playlist/0KURFtP7hKwOfDPfTU6Bpp?si=44dd324c2efc44ba

     

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

  • Como parte de su gira europea, la cantante argentina Lidia Borda se presentará en Café Berlín de Madrid

    Como parte de su gira europea, la cantante argentina Lidia Borda se presentará en Café Berlín de Madrid

    Lidia Borda junto a Daniel Godfrid en piano y dirección musical y Sebastián Espósito en guitarra, recorren, en este espectáculo, un inusual repertorio de música popular que enlaza diferentes géneros como tango, folclore, bolero, rock y otros géneros internacionales, recreando piezas de autores populares tan variados como Homero Manzi, Luis Alberto Spinetta, Chico Buarque, Carlos Gardel, Alfredo Zitarrosa, Agustín Lara, Charly García, Hoagy Carmichael, entre muchos otros.

     

    Lidia Borda es actual Directora de Música del Fondo Nacional de las Artes (Ad Honorem). Ha sido reconocida como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2019) y personalidad destacada de la cultura de la Provincia de Bs. As. (2018). Galardonada con tres Premios Gardel a la Música. Es Académica de la Generación Intermedia por la Academia Nacional del Tango (2019) y ha recibido “Diplomas al mérito” de la fundación Konex, Cantante Femenina de Tango (2005 y 2015).

     

     

    • 16 de mayo, Stuttgart, Alemania (Melva Mode)
    • 19 de mayo, Munich, Alemania (Inst. Cervantes)
    • 24 de mayo, Graz, Austria (Kultursalon Graz)
    • 28 de mayo, Firminy, Francia (Maison de la Culture le Corbusier)
    • 30 de mayo, Grenoble, Francia (Milonga la Chaloupeé). Invitada del dúo SEDA.
    • 31 de mayo, Madrid, España (Café Berlín)
  • Desde Paraguay llega el Concierto Homenaje: 80 años de la guarania

    Desde Paraguay llega el Concierto Homenaje: 80 años de la guarania

    Con la dirección artística del Maestro Sergio Cuquejo y la producción de María Esperanza Ortiz Maidana y Osvaldo Serrati Codas de la Fundación Demetrio Ortiz y dentro del marco de los 80 años de la creación de la guarania “Mis noches sin ti”, la primera guarania del reconocido artista paraguayo Demetrio Ortiz, se llevará a cabo en conmemoración la grabación de un disco tributo bajo la dirección musical del Maestro Sergio Cuquejo.

    Destacados artistas nacionales e invitados internacionales participarán de este disco que será grabado en el Spirit And Sound Studio del Maestro Cuquejo en Asunción. También forma parte del tributo la producción de un material audiovisual en el Abbey Road Studio de Londres, Inglaterra, uno de los más prestigiosos del mundo por donde han pasado cantantes y grupos de la talla de The Beatles, Elton John, entre otros muchos más.

    Este hecho no sólo es relevante por la importancia del estudio en la escena musical internacional y todo lo que representa, sino por ser la primera vez en la historia que se grabarán guaranias, género musical por excelencia de Paraguay, en el renombrado lugar.

    Sergio Cuquejo es compositor, director de orquesta, arreglador y productor musical. Propietario y director del estudio de grabación Spirit and Sound Paraguay. Participó en la banda sonora de las Películas “7 Cajas”, “Matar a un Muerto”, “Los buscadores”. Trabaja para Netflix en la grabación orquestal de la serie “Luis Miguel”, contratado además por el productor mexicano Kiko Cibrián para grabar las cuerdas del disco “Leyendas” del cantante mexicano Carlos Riviera, quien con el arreglo de cuerdas paraguayas se postuló a los Latin Grammy del 2021 con el bolero Todavía dedicado a Armando Manzanero. Con el disco Aguyje de Tierra Adentro también se postuló a los Grammy latinos 2020. También trabajó en un disco homenaje a Joan Sebastián que será editado por Universal Music, colaborando además con otros trabajos en Paraguay, Argentina, Brasil y EEUU. Fue nominado a los Grammy 2022 como “Mejor álbum cristiano en español” con los discos “Ya llegó la Primavera” y “Cómo me ves”. Por otro lado, sus discos “La música más linda del mundo” volúmen 1 Y 2, han tenido alto impacto y repercusión local e internacional. Fue el Director Musical del disco tributo: “70 años de recuerdo de Ypacaraí”. Es Miembro Fundador y Director Artístico de la Fundación Demetrio Ortiz.

  • El ensamble Suono Mobile de Argentina estrena la obra “Estudio tímbrico de lo efímero y volátil” de la compositora colombiana Michele Abondano

    El ensamble Suono Mobile de Argentina estrena la obra “Estudio tímbrico de lo efímero y volátil” de la compositora colombiana Michele Abondano

    Estudio tímbrico de lo efímero y volátil es el título de una de las obras ganadoras de la edición 2022 del Concurso Ibermúsicas de Creación y Estreno de Obra. La obra fue compuesta por la compositora colombiana Michele Abondano quien viajará especialmente a Córdoba, Argentina, no sólo para estar presente en el estreno sino también para realizar diversas actividades junto al ensamble. Se plantean actividades complementarias para generar intercambio entre la compositora, estudiantes de música, docentes, jóvenes músicos y público en general de Córdoba. La compositora, residente en Colombia, estará presente y dictará algunas de las actividades. Estas incluyen la participación de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

     

    Michele Abondano es compositora, investigadora e intérprete experimental. Su trabajo creativo se ha desarrollado en las áreas de la música acústica, la música electroacústica, la electrónica en vivo y los procesos colaborativos con danza. Su principal interés compositivo es el timbre, especialmente su condición multidimensional y dinámica. Recibió el título de doctorado en composición, PhD, de la Universidad de Leeds en donde realizó su investigación gracias a la AHC Doctoral Research Scholarship.

     

    Indira Montoya. Artista de performance y artista visual invitada. Codirectora de hipermedula.org, plataforma de comunicación cultural en Iberoamérica. Formada en las clínicas de Soledad Sánchez Goldar, Aníbal Buede, Lucas di Pascuale, Gabriela Halac y Guillermo Gómez Peña entre otrxs. Últimas muestras individuales: Materiales para una gramática del cuerpo, Curaduría de Aníbal Buede, La Cúpula, Octubre – Noviembre 2017; Mi patria de Espinas, Museo Genaro Pérez, Córdoba, Julio 2016, curaduría de Claudia Santanera. Participa del proyecto investigación y creación artística “Escrituras performáticas: cuerpo y acción en efimerodramas”. Ganadora de la Beca de creación Fondo Nacional de las Artes, 2019. Curadora, junto con Luis García, en espacios culturales y museos de la provincia de Córdoba.

     

    Suono Mobile nace en Córdoba, Argentina en 2005 y pertenece a Suono Mobile – Iniciativa para Nueva Música (Alemania). Suono Mobile Argentina está integrado por intérpretes y compositores cuyos roles se entrelazan para que todes participen de modos flexibles en el proceso artístico. Así, se producen obras desde y para el colectivo y se exceden los instrumentos tradicionales a través de la incorporación de nuevos medios e instrumentos ad hoc. Además, se trabaja con el repertorio contemporáneo de cámara y con otras compositoras y otros compositores del medio local, generando de esta forma obras que interpelan la actualidad de Córdoba en particular y Argentina en general.

     

    La producción del colectivo se enfoca en las potencialidades y perspectivas de la música desde el serialismo. Se trata de asumir esa cesura histórica, y los múltiples modos de tramitar el salto cualitativo que se produce en la tradición de la música de concierto: desde el trabajo con el sonido y la autonomía de la música hasta la condición postconceptual que problematiza la historicidad de la música, las fronteras con las otras artes y la relación con la praxis vital, asuntos ineludibles en la producción de los últimos veinte años.

     

    • Martes 30 de mayo, 10 hs. Clase Magistral, Michel Abondano
    • Miércoles 31 de mayo, 15 hs. Conversatorio, Prácticas artísticas desde una perspectiva de género
    • Jueves 1ero de junio, 10 hs. Taller abierto, Música cordobesa contemporánea a través de escuchas comentadas
    • Jueves 1ero de junio, 20 hs. Concierto Suono Mobile Argentina
    • Viernes 2 de junio, 18:30 hs. Concierto-performance, Calaita, Exploración Tímbrica de lo ambiguo
    • Sábado 3 de junio, 12:30 hs. Taller con intérpretes.

     

  • La cantautora uruguaya Florencia Núñez emprende una gira por la Patagonia Argentina

    La cantautora uruguaya Florencia Núñez emprende una gira por la Patagonia Argentina

    Florencia Núñez, cantante y compositora uruguaya. Con diez años de carrera y tres discos editados, se ha posicionado como una de las voces más relevantes de la escena uruguaya. Es ganadora de 6 premios graffiti

     

    Florencia Núñez (21 de febrero de 1991) es una cantante y compositora rochense. Sus canciones transitan por el pop luminoso y optimista con guiños al indie y al folk. Con tres discos en su haber, “Mesopotamia”, “Palabra clásica” y “Porque Todas Las Quiero Cantar: un homenaje a la canción rochense”, se ha posicionado como una de las voces femeninas a seguir dentro de la música uruguaya.

     

    Su primer LP, “Mesopotamia” (2014), fue editado por su sello independiente “La Nena Discos”. “Mesopotamia” fue galardonado como Mejor Álbum Indie en los Premios Graffiti 2015. También en 2015, Florencia recibió el Premio Nacional de Música que otorga el MEC y en enero de 2016 obtuvo el Premio Ibermúsicas en el 2do Concurso de Composición de Canción Popular. Ha compartido escenario con músicos de la talla de Estela Magnone, Laura Canoura, Franny Glass, No Te Va Gustar y Martín Buscaglia.

     

    Realizó los shows de apertura en Uruguay de José González, Carla Morrison, Julieta Venegas e Ismael Serrano. Participó en el Festival SXSW en Austin, Texas, en su edición de 2016, realizó varias presentaciones en México y Argentina y en 2017 se presentó en el Festival Abril Para Vivir en Granada, España.

     

    En 2017 editó -nuevamente a través del sello discográfico La nena, su segundo disco, Palabra clásica, junto al productor Guillermo Berta y una destacada selección de músicos y arregladores. Palabra clásica tuvo su presentación oficial en La Trastienda Montevideo y en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires. El disco le valió a Florencia una triple nominación a los Premios Graffiti a la música uruguaya 2018 en las categorías Mejor Album Pop, Mejor Solista Femenina y Mejor Compositor del año. Finalmente recibió este último galardón y se convirtió en la primera mujer en la historia de su país en recibir dicho reconocimiento.

     

    En octubre de 2020 lanza su tercer trabajo discográfico junto al sello Bizarro, que nace como parte de la banda sonora del largometraje documental que produjo y dirigió: “Porque todas las quiero cantar: un homenaje a la canción rochense”. Porque todas las quiero cantar es su deseo por revivir aquella música que la hizo crecer. Un homenaje a la música de su departamento a través de la re versión e interpretación de cinco temas que marcaron su cancionero. La película fue pre estrenada en el 38° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay en la sección Ensayo de orquesta y tuvo su estreno en cines en agosto de 2021, con gran éxito en taquilla y crítica.

     

    Florencia y su álbum Porque Todas Las Quiero Cantar arrasaron en la 19° edición de los premios Graffiti a la Música Uruguaya consagrándose en 6 categorías: Álbum del año, Tema del año y Mejor Canción de Música Popular Uruguaya (ambos por Contigo y en el palmar), Mejor álbum de música popular uruguaya, Solista Femenina del Año y Productor del año (para Florencia, Guillermo Berta y Nicolás Molina). Es la primera vez que una mujer se consagra en las principales categorías de los premios más importantes de la música nacional.

     

    Para cerrar el 2021, Florencia recibió nuevamente el Primer puesto en el Premio Nacional de Música del Ministerio de Educación Cultura en la categoría Rock, pop y tendencias por su canción inédita “Lo canté”. Asimismo, la banda No te va gustar encargó a Florencia la producción artística y versión de la canción “Nunca más a mi lado” por su décimo aniversario, para la que contó con la participación de grandes artistas uruguayas como Natalia Oreiro, Ana Prada, Agus Padilla, entre otras. Florencia participó del masivo show que diera la banda uruguaya en el Estadio Único de La Plata con una versión acústica de la mencionada canción, que está disponible en todas las plataformas digitales.

     

    25 de mayo, 20 hs. en Estación Araucania, Bariloche, Argentina

    28 de mayo, 21 hs. en Nombre Lugar, Junín de los Andes, Argentina

    30 de mayo, 21 hs. en Fibra, Viedma, Argentina

  • Se realizará en Perú el Pumpumyachkan tinkuy

    Se realizará en Perú el Pumpumyachkan tinkuy

    Pumpumyachkan tinkuy es un tiempo y espacio de encuentro y reencuentro en el territorio andino, dedicado a la investigación, la difusión, la realización y la transferencia de saberes y experiencias en la producción Sonora y Audiovisual con Nuevos Medios y Tecnologías libres, convocando personas, colectivos y proyectos que, desde estas herramientas, exploran temáticas relativas al Territorio, la Memoria y las Culturas Locales. Esta edición, convoca acciones en varias ciudades del norte y sur peruano.

     

    Participa del programa de este encuentro el Dúo D’Binis, agrupación mexicana con base en Hamilton, Canadá, dueto audiovisual de cumbia electrónica y computacional, quienes presentarán un concierto y dos talleres, uno en la misma ciudad, y otro en la comunidad de Acopia, todos adicionalmente en el contexto del proyecto Yupana Simi, herramienta para la exploración audiovisual a través de código, interpretado en una sintaxis inspirada en la lengua quechua, herramienta desarrollada por un extenso equipo basado en Perú y otros territorios del que D’ Binis también es parte.

     

    D’Binis está formado por Jessica Rodrigues alias VJ Bini y Luis Navarro alias DJ Bini. Algunos éxitos de D’Binis incluyen “La cumbia de la lluvia 2.0” y “La cumbia Michoacana”. D’Binis tiene su base en Hamilton, sin embargo hacen giras regularmente a Latinoamérica, el lugar de origen de VJ Bini y DJ Bini.

     

     

    • Viernes 26 de mayo, Taller Yupana Simi. I.E. Miguel Ángel Hurtado Delgado. Acopía, Cusco, Perú

     

    • Del Lunes 29 de mayo al Viernes 02 de junio, Taller Yupana Simi. Qosqo maki. Cusco, Perú

     

    • Viernes 02 de junio, Augusta Arte Revolución, Concierto Cusco, Perú
  • El Paisaxe Ensamble de Panamá estrenará “Pequeño mundo claroscuro” de la compositora ecuatoriana Ana González Gamboa

    El Paisaxe Ensamble de Panamá estrenará “Pequeño mundo claroscuro” de la compositora ecuatoriana Ana González Gamboa

    “Pequeño mundo claroscuro”, obra mixta para clarinete, violín, viola, violoncello, contrabajo y electrónica, será estrenada en la Universidad de Panamá, donde se ofrecerá un encuentro centrado en la nueva música, se desarrollará un conversatorio sobre el proceso creativo, un diálogo entre la compositora y los intérpretes, poniendo en práctica la autoría colectiva con el fin de abrir un espacio de difusión de un género de gran importancia en el panorama musical contemporáneo.

     

    “Pequeño mundo claroscuro” de  Ana González Gamboa fue una de las obras ganadoras de la edición 2022 del Concurso Ibermúsicas de Composición y estreno de obra.

     

    Según palabras de la compositora “Esta obra pretende plasmar, herramientas musicales que he heredado en mi práctica musical. Lejos de definirme por una estética o estilo particular, el foco principal de mi trabajo será elaborar y explorar narrativas bajo el concepto de glitch. La idea principal de esta obra nace en primera instancia como una necesidad personal de ampliar mi mirada y búsqueda como creadora, en cuanto a contemplar la oportunidad de trabajar con Glitch, no solo como un recurso sonoro más para la creación musical, si no como eje principal y elemento motor”.

     

    Pequeño mundo claroscuro establece un diálogo de recursos híbridos entre los instrumentos acústicos y la electrónica, que exploran los límites de la saturación tanto tímbricas como rítmicas, dando como resultado sonoridades complejas; con la finalidad de no perder la cualidad de la fuente, su timbre, textura y gestualidad y así generar una sola unidad discursiva, que se encuentran en constante diálogo y que nunca dejan de renovarse y reinventarse.

     

    Ana González Gamboa es compositora, violoncellista experimental e improvisadora ecuatoriana, su música navega los límites entre la saturación y la ambigüedad del contexto latinoamericano que la rodea. El sonido, como partícula transmisora de pensamientos, sensaciones y emociones es su modo de comunicación. Radicada en Buenos Aires desde 2010, cuenta con seis EP editados en diferentes proyectos como improvisadora y compositora. Participa activamente desde 2012 hasta la actualidad en diversos ciclos y festivales musicales e interdisciplinarios en latinoamérica, su música ha sido comisionada,, programadas e interpretadas en diferentes festivales, ciclos y residencias compositivas, como: Festival Atemporánea (Argentina), Festival Distat Terra (Argentina), Festival Internacional de Música Electroacústica-Centro Cultural Kirchner) (Argentina), XIX El Festival Internacional de Música Electroacústica y Experimental Ai-Maako, (Chile), Festival Música Ocupa (Ecuador), XIV Bienal de Cuenca (Ecuador), Festival TACEC- Primera (Argentina), entre otros. Obtuvo el Premio Ibermúsicas de composición y estreno de obra 2021 y 2022, 2° Premio de la Tribuna de la Música Argentina 2021 (Consejo Argentino de la Música) y el Premio Municipal a las Ciencias y las Artes (Ecuador, 2019). Fue becaria MAGA (UNQ-ISA, Cuba, 2018), TACEC: Primera Generación (Teatro Argentino, 2018), Germina.Cciones (Ibermúsicas-Chile, 2019), PUJ/Ibermúsicas (Colombia, 2019), Beca Composición Sinfónica (Ecuador 2021) y Beca Latinoamérica – New music on the point (EEUU 2023)

     

    Paisaxe Ensamble fue fundado en 2008. Ha dirigido sus esfuerzos a la investigación y desarrollo de la música de cámara, con especial atención al repertorio clásico, latinoamericano y a la música contemporánea. Desde el 2016, está dedicado al rescate, estudio y divulgación de la música del gran maestro y compositor chiricano, Gonzalo Brenes; quien posterior a sus estudios en Europa fuere no sólo el responsable de la música de la icónica Cucarachita Mandinga, sino además creador de una importante lista de canciones que definen, conjunto con la obra de Roque Cordero, la identidad de la música clásica panameña. El ensemble se ha destacado en prestigiosas salas y festivales de Panamá tales como: Feria Internacional del Libro, Feria de la Música de la Alianza Francesa, World Music Fest Panamá, Artblock, Festival Bohemio, Festival de Música Contemporánea Musicarte, Festival de San Francisco de la Montaña, Residencia Artística Finca Drácula, Panama Jazz Festival, y en un sin número de eventos artísticos y talleres didácticos. En el 2018 y 2021, fueron galardonados por Ibermúsicas como parte del proyecto del compositor costarricense Pablo Chin, para el estreno de sus más recientes obras en el Centro Cultural de España – Panamá, Casa del Soldado y Museo del Canal. Igualmente han colaborado con notables compositores internacionales de la actualidad tales como: Mario Lavista (México), Sergio Rodrigo (Brasil), Martin Herraiz (Brasil), Valentin Pelisch (Argentina), Federico García de Castro (Colombia); así como nacionales: Elcio de Sá, Luis Carlos Pérez y Ricardo Risco, actual subdirector de la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá.

     

     

    Viernes 26 de mayo, 11:00 am, Facultad de Bellas Artes, Salón F-111, Universidad de Panamá