Categoría: Noticias generales

  • La artista argentina Belén Pasqualini actuará en Aljustrel, Alentejo, Portugal con tres propuestas diferentes

    La artista argentina Belén Pasqualini actuará en Aljustrel, Alentejo, Portugal con tres propuestas diferentes

    Luego de una fructífera estadía de la multifacética artista en enero y febrero de 2022, en Aljustrel para estrenar la pieza teatral/musical “La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa”, junto a António Revez, Belén Pasqualini vuelve a Aljustrel con un nuevo proyecto junto a Lendias d’enchant.

     

    Cantante, compositora, actriz y creadora polifacética, nacida en Buenos Aires, Argentina. Su recorrido alterna los escenarios del teatro nacional e internacional, su música, la televisión y el audiovisual. Recientemente, ganadora de una Beca Fulbright (Nueva York, USA), se graduó de la UNA (Universidad Nacional de las Artes), recibiendo el título de Licenciada en Artes Dramáticas, y estudió con prestigiosos maestros de actuación, dramaturgia, canto, piano, lenguaje musical y guitarra. Es la creadora de Christiane, unipersonal basado en la vida de su abuela, una importante científica franco-argentina. Como cantante y compositora, lanzó tres  álbumes. En el área audiovisual, ha trabajado en varias series de televisión para Argentina y Latinoamérica, así como en cortometrajes para Argentina y Estados Unidos, y recientemente filmó un largometraje documental basado en la vida de su abuela científica. Belén Pasqualini ha recibido numerosos premios por su trabajo.

     

    4 de marzo, 20 h. Presentación de la obra de teatro musical Christiane, con motivo del mes de la mujer. Aljustrel, Alentejo, Portugal

     

    Del 21 al 30 de marzo. Gabinete de interpretación y ejecución musical. Aljustrel, Alentejo, Portugal

     

    24 de marzo, 21:00 h. Concierto en vivo. Aljustrel, Alentejo, Portugal

  • Se presenta “La Canción de las Poetas”, el álbum homenaje a grandes poetas mujeres de Latinoamérica interpretado por reconocidas cantantes sudamericanas

    Se presenta “La Canción de las Poetas”, el álbum homenaje a grandes poetas mujeres de Latinoamérica interpretado por reconocidas cantantes sudamericanas

    La Canción de las Poetas es un álbum integrado por quince canciones basadas en quince poemas de históricas escritoras latinoamericanas e interpretadas por reconocidas cantantes de Argentina, Venezuela y Uruguay.

     

    En este elaborado trabajo discográfico, realizado por la pianista, arregladora y compositora Vero Bellini y con la producción vocal de Mavi Díaz, la cantante Hilda Lizarazu interpreta el poema “Quisiera” de Josefina Plá (Paraguay); Ana Prada “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni (Argentina); Julia Zenko “Te estoy llamando” de Idea Vilariño (Uruguay); Luna Monti “Zurciendo medias” de Silvia Fernández (Argentina); Ligia Piro “Que yo era una mentira de la luna” de Carilda Oliver Labra (Cuba); Mavi Díaz “El hombre que pasa” de Aurora Estrada y Ayala (Ecuador); Cecilia Todd “Liberación” de Magda Portal (Perú); Lidia Borda “La caricia perdida” de Alfonsina Storni (Argentina); Marián Farías Gómez “Canción amarga” de Julia de Burgos (Puerto Rico); Feli Colina junto a Vera Frod “Huésped sin sombra” de Meira Delmar (Colombia); Sandra Mihanovich “Besos” de Gabriela Mistral (Chile); Teresa Parodi “Progreso” de Adela Zamudio (Bolivia); Dolores Solá “Despecho” de Juana de Ibarbourou (Uruguay); Mariana Carrizo “Tu voz” de Alejandra Pizarnik (Argentina) y Marcela Morelo que interpreta un fragmento de “Redondillas” de Sor Juana Inés de la Cruz (México).

     

    A partir de un trabajo de investigación y curaduría de los poemas, y de un proceso arduo y cuidado para convertirlos en tangos, candombes, milongas, valses y otras expresiones de la música popular, Vero Bellini lanza este disco que combina literatura y música,

     

    Las músicas y los músicos que participan en este trabajo son Verónica Bellini: composición, arreglos instrumentales, dirección y piano; Mavi Díaz: producción y arreglos vocales; Daniel Maza: bajo eléctrico; Horacio “Mono” Hurtado: contrabajo; Irene Cadario y Mariana Atamás: violín; Paula Pomeraniec y Claudia Sereni: cello; Franco Luciani: armónica; Agustín Ronconi: charango; Dolores Mac Kenzie: viola; Hernán Reinaudo y Ariel Argañaraz: guitarra; Nicolás Enrich y Daniel Ruggiero: bandoneón; Raúl Gutta: batería y percusión; Almendra Marilao: coros; Julio Sleiman: sitar y Marisol Andorrá: flauta baja.

     

    Dice Vero Bellini: “Más allá de sus obras, todas ellas llevaron adelante luchas por los derechos de la mujer, y por causas políticas que tienen que ver con la libertad, con la educación de los pueblos, etc. Las mujeres de hoy les debemos mucho a estas poetas, que de alguna manera fueron abriéndonos el camino”.

     

    Desde 2007 Vero Bellini se desempeña como directora musical de su grupo de tango “China Cruel” con dos discos de composiciones propias editados. Participó como pianista y directora musical del espectáculo “Tango de burdel, salón y calle”, protagonizado por Eleonora Cassano y el Ballet Argentino, realizando giras en Argentina, Latinoamérica y Europa, y como pianista en los espectáculos estables de “Café de los Angelitos” y “Complejo Tango”. Compuso música para cine en los films “La misión argentina” y “Quémenlos” de Adrián Jaime, “Espiral cósmica” de Mercedes Farriols; también para TV (Canal Telesur, “Sin cadenas” (2013) y Teatro “Mujeres tenían que ser” (2014), entre otros. Forma parte de “Tangueadoras”, espectáculo que reúne a ocho compositoras (Marina Baigorria, Verónica Bellini, Andrea Bollof, Bárbara Grabinski, Claudia Levy, Gisela Magri, Patricia Malanca y Cintia Trigo).

     

     

    Viernes 3 de marzo: Lanzamiento del álbum completo en todas las plataformas:

     

    Miércoles 8 de marzo, 20 hs. Concierto en la Explanada de la Biblioteca Nacional con la participación de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios, Ana Prada, Mavi Díaz, Luna Monti, Lidia Borda y Dolores Solá. Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

     

    Web: www.lacanciondelaspoetas.com.ar

    YouTube: http://lnnk.in/fCd2

    Spotify: http://lnnk.in/aCjk

    Facebook: https://www.facebook.com/lacanciondelaspoetas/

    Instagram: http://lnnk.in/bDg2

  • El contrabajista uruguayo radicado en Brasil, Facundo Estefanell, inicia su especialización en contrabajo para tango en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    El contrabajista uruguayo radicado en Brasil, Facundo Estefanell, inicia su especialización en contrabajo para tango en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    El contrabajista sanducero Facundo Estefanell, de carrera internacional, llega hoy con este proyecto para ampliar los conocimientos tangueros en la ciudad en la cual el tango se respira, Buenos Aires, Argentina, estudiando con el gran maestro Pablo Motta, en un mes de clases intensivo, donde se profundizará en el lenguaje del tango vivenciando con músicos argentinos

     

    Este proyecto tiene por objeto el perfeccionamiento de la técnica del contrabajo usado en el tango, así como la recuperación de la cultura del tango, para continuar llevando la cultura uruguaya y argentina por el mundo.

     

    Facundo Estefanell, contrabajista con un estilo innovador en la forma de tocar el contrabajo acústico, destaca como compositor e instrumentista en la escena del jazz de Río de Janeiro. Lanzó su segundo álbum Raíces Contemporáneas, ganador del premio Ibermúsica, un disco que recupera el folclore uruguayo mezclado con técnicas de música clásica en un ambiente de jazz. Dotado de una pluralidad musical, versatilidad de ritmos e ideas originales en el bajo acústico. Facundo transita con naturalidad por la sonoridad uruguaya y brasileña sin perder su identidad, creando así un nuevo folclore.

  • Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el Herida Oscura, el segundo corte de su trabajo Chabuca Negra

    Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el Herida Oscura, el segundo corte de su trabajo Chabuca Negra

    Los principales objetivos de este trabajo han sido revisar la etapa “afroperuana” de la compositora, dar continuidad al proceso de difusión de la obra de Chabuca Granda y fortalecer la hermandad entre las diferentes tradiciones afro-sudamericanas, sumándose, como forma de innovación e diálogo intercultural, el relacionar estas composiciones con otros ritmos iberoamericanos de origen afro (como el Candombe de Uruguay, la Milonga o el Ajechao).

     

    Marcos Expóxito comienza a estudiar bajo eléctrico en 2003 con Ignacio Echeverría y luego con Federico Righi. Ha tomado clases puntuales de bajo y contrabajo con Arthur Maia (Gilberto Gil, Djavan) y Bruno Aguilar (Hamilton de Holanda, María Bethania, Bamboo), Marcos Machado (Brasil/USA), Diego Zecharíes (Uruguay/España), Felipe Pumarada (Perú), Mariano Ly (Perú), Gerardo Alonso (Uruguay) y Jorge Pi (Uruguay). En 2009 ingresa en la EUM (Escuela Universitaria de Música) donde estudia 2 años contrabajo clásico con Carlos Weiske y paralelamente con el maestro Roberto De Bellis. En 2017 se gradúa en la carrera de Música Popular Brasilera y Jazz en el Conservatorio Tatuí / São Paulo. Ha participado en shows y en festivales en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Panamá, España, Rep. Checa, Alemania, Polonia y Palestina. Como músico de sesión ha grabado en más de 15 discos, además de sus discos autorales. Se ha desempeñado como profesor particular de música desde los 19 años y durante el año 2018 fue profesor de la escuela Jazz a la Calle en Mercedes, Soriano. En abril del 2021 editó su primer libro, una co-autoría con Nacho Mateu. El libro que se llama “Los bajos del Candombe” es una pieza de 408 páginas dedicadas al estudio del bajo en esta tradición afro-uruguaya. En la actualidad, vive a las afueras de Barcelona, donde continúa trabajando como docente y músico de sesión, así como productor y director musical en varios proyectos de la escena española.

     

    Gaddafi Núñez es músico, compositor, productor y comunicador peruano. Desde el año 2002 vive en Barcelona, donde se dedica a la creación y difusión de proyectos musicales de raíz latinoamericana principalmente. Estudió la carrera de Comunicación Audiovisual Publicitaria y ha complementado su formación artística participando en talleres y cursos de composición, armonía, canto, teatro, fotografía y clown. Es creador e impulsor de innumerables proyectos musicales entre los cuales podemos mencionar: Sakapatú, Galeano Encendido (Espectáculo musical homenaje al escritor Eduardo Galeano), Ana García y Gaddafi Núñez Dúo, Olumbé Música Afroperuana, Costa Mulata, así como su carrera de cantautor con 5 discos editados: Más Allá de tus ojos (1999), Collage (2011), Certeza (2013), Galeano Encendido (2016) y Late (2021). Ha tenido la oportunidad de mostrar su trabajo en los principales teatros, auditorios y festivales de España, así como también en Perú, Francia, México, Bélgica, Argelia, Italia, Argentina, Suiza, Holanda, Grecia, Alemania, Colombia, Portugal, entre otros países. Su composición “Niña de Lana” (Ana García y Gaddafi Nuñez dúo) fue incluida por la organización Amnistía Internacional en el disco doble editado por el día de los derechos humanos. Ha sido parte de la programación del reconocido Festival de Canción de Autor BarnaSants durante los años 2014, 2015, 2017, 2018 y 2021.

     

    Este trabajo cuenta con la participación de Eliseo Parra, Federico Blois, Luana Baptista, Melaní Luraschi, Álvaro Ponce de León, Anna Colom y Fran Lucas como artistas invitados.

     

     

    Ver y escuchar en:  https://orcd.co/heridaoscura

  • Anunciamos el inminente lanzamiento de un vasto catálogo de contenidos de Ibermúsicas en Spotify y en Youtube

    Anunciamos el inminente lanzamiento de un vasto catálogo de contenidos de Ibermúsicas en Spotify y en Youtube

    Abrimos con esta iniciativa un nuevo diálogo en el mundo del streaming. Queremos involucrarnos en la conversación sonora mundial generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos.

     

    Lanzaremos nuestro propio canal en Spotify con dos acciones iniciales: “Identidades Sonoras” e “Itinerario Canción”.

     

    Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encontrarán en “Identidades Sonoras” curadas por invitadas e invitados especiales de cada uno de los países que integran Ibermúsicas.

     

    Y las canciones ganadoras de todas las ediciones de nuestros concursos de creación de canción también se entrecruzan bajo el nombre de “Itinerario Canción”.

     

    A la vez nos encontramos generando una amplio catálogo de contenidos en nuestro canal de Youtube favoreciendo así la accesibilidad a la diversa, fértil y dinámica producción realizada por las y los beneficiarios de nuestro Programa. Allí se encontrarán diversas categorías como Países, Géneros musicales, Formación y Obras premiadas.

     

    Daremos así un nuevo lugar para la presencia de Ibermúsicas en los canales digitales invitando a toda nuestra comunidad a aventurarse en este viaje por todo el abanico de colores y sonidos de Iberoamérica.

  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de febrero

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de febrero

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar; así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

    Jueves 2 de febrero, Roda de Santo

    Viernes 3 de febrero, Bernardo Lobo

    Sábado 4 de febrero, Nega Jaci y Banda D’Ori

    Viernes 10 de febrero, António Villeroy

    Sábado 11 de febrero, DJ Janot y su Brazooka

    Viernes 17 de febrero, Homenaje a Tim Maia

    Sábado 18 de febrero, Baile de Carnaval

    Sábado 25 de febrero, Karla Da Silva

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +351914312355

  • El músico caboverdiano residente en Portugal, Miroca París, realizó una gira por Chile y de Colombia

    El músico caboverdiano residente en Portugal, Miroca París, realizó una gira por Chile y de Colombia

    Nacido en Cabo Verde, Miroca Paris es un multiinstrumentista reconocido por reflejar en su música la fusión entre las culturas portuguesa y africana sumada a sus dulces melodías inspiradas en mornas originarias de su país natal.

     

    Miroca ha sido integrante de las bandas de otros grandes artistas internacionales de la talla de Chico César, Cesária Évora, Cuca Roseta, Tito Paris, Zizi Possi, Angelique Kidjo, Nancy Vieira, Bonga, Rui Veloso, Tcheka, Sara Tavares y Camané, entre otros.

     

    La propuesta de Ademiro José Miranda (Mindelo, 1979) se inspira en las dulces melodías de Cabo Verde. Criado en la tradición de la morna, su versión actual de este melancólico estilo caboverdiano se manifiesta en temas como ‘Mund Amor’, ‘Nhe Simpronia’ o ‘Joana Joaninh’. Quizá el talento para retratar esa ‘saudade’ venga de familia porque el músico es sobrino del gran Tito Paris.

     

    Con tan solo siete años el músico africano ya comenzó a tocar la batería, mientras que a los trece se introdujo en el mundo del canto, la guitarra y la percusión. Tras formar parte de varias bandas, en el año 1998, decide mudarse a vivir a Portugal, lo que le sirvió como carta de presentación ante varios músicos de todo el mundo. Las ofertas para colaborar en proyectos musicales de fusión no tardarían en llegar. Es aquí donde nace su unión con Cesária Évora como percusionista y que más tarde inició su carrera como solista.

     

  • Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el primer corte de su álbum Chabuca Negra

    Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el primer corte de su álbum Chabuca Negra

    Los principales objetivos de este trabajo han sido revisar la etapa “afroperuana” de la compositora, dar continuidad al proceso de difusión de la obra de Chabuca Granda y fortalecer la hermandad entre las diferentes tradiciones afro-sudamericanas, sumándose, como forma de innovación e diálogo intercultural, el relacionar estas composiciones con otros ritmos iberoamericanos de origen afro (como el Candombe de Uruguay, la Milonga o el Ajechao).

     

    Marcos Expóxito comienza a estudiar bajo eléctrico en 2003 con Ignacio Echeverría y luego con Federico Righi. Ha tomado clases puntuales de bajo y contrabajo con Arthur Maia (Gilberto Gil, Djavan) y Bruno Aguilar (Hamilton de Holanda, María Bethania, Bamboo), Marcos Machado (Brasil/USA), Diego Zecharíes (Uruguay/España), Felipe Pumarada (Perú), Mariano Ly (Perú), Gerardo Alonso (Uruguay) y Jorge Pi (Uruguay). En 2009 ingresa en la EUM (Escuela Universitaria de Música) donde estudia 2 años contrabajo clásico con Carlos Weiske y paralelamente con el maestro Roberto De Bellis. En 2017 se gradúa en la carrera de Música Popular Brasilera y Jazz en el Conservatorio Tatuí / São Paulo. Ha participado en shows y en festivales en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Panamá, España, Rep. Checa, Alemania, Polonia y Palestina. Como músico de sesión ha grabado en mas de 15 discos, además de sus discos autorales. Se ha desempeñado como profesor particular de música desde los 19 años y durante el año 2018 fue profesor de la escuela Jazz a la Calle en Mercedes, Soriano. En abril del 2021 editó su primer libro, una co-autoría con Nacho Mateu. El libro que se llama “Los bajos del Candombe” es una pieza de 408 páginas dedicadas al estudio del bajo en esta tradición afro-uruguaya. En la actualidad, vive a las afueras de Barcelona, donde continúa trabajando como docente y músico de sesión, así como productor y director musical en varios proyectos de la escena española.

     

    Gaddafi Núñez es músico, compositor, productor y comunicador peruano. Desde el año 2002 vive en Barcelona, donde se dedica a la creación y difusión de proyectos musicales de raíz latinoamericana principalmente. Estudió la carrera de Comunicación Audiovisual Publicitaria y ha complementado su formación artística participando en talleres y cursos de composición, armonía, canto, teatro, fotografía y clown. Es creador e impulsor de innumerables proyectos musicales entre los cuales podemos mencionar: Sakapatú, Galeano Encendido (Espectáculo musical homenaje al escritor Eduardo Galeano), Ana García y Gaddafi Núñez Dúo, Olumbé Música Afroperuana, Costa Mulata, así como su carrera de cantautor con 5 discos editados: Más Allá de tus ojos (1999), Collage (2011), Certeza (2013), Galeano Encendido (2016) y Late (2021). Ha tenido la oportunidad de mostrar su trabajo en los principales teatros, auditorios y festivales de España, así como también en Perú, Francia, México, Bélgica, Argelia, Italia, Argentina, Suiza, Holanda, Grecia, Alemania, Colombia, Portugal, entre otros países. Su composición “Niña de Lana” (Ana García y Gaddafi Nuñez dúo) fue incluida por la organización Amnistía Internacional en el disco doble editado por el día de los derechos humanos. Ha sido parte de la programación del reconocido Festival de Canción de Autor BarnaSants durante los años 2014, 2015, 2017, 2018 y 2021.

     

    Este trabajo cuenta con la participación de Eliseo Parra, Federico Blois, Luana Baptista, Melaní Luraschi, Álvaro Ponce de León, Anna Colom y Fran Lucas como artistas invitados.

     

     

    31 de enero en https://orcd.co/cardoceniza

  • El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo, formado por una vientista brasileña, un guitarrista peruano y un percusionista chileno, grabó un disco cuyo repertorio fue concebido como una gira por América Latina. En el disco hay géneros musicales de 6 países latinoamericanos que toman forma y dialogan a través del sonido del trío y la pasión que tienen sus integrantes por la música de su continente.

    En el mes de febrero realizarán el lanzamiento de las dos últimas obras: “Tres clarinetes” y “Caçuá”

    https://www.youtube.com/@dimelotrio

  • El Window Trumpet Quartet de Portugal presenta el resultado de su trabajo en forma de seis clips y un concierto

    El Window Trumpet Quartet de Portugal presenta el resultado de su trabajo en forma de seis clips y un concierto

    The Window Trumpet Quartet nació en 2020. Este proyecto reúne a cuatro trompetistas profesionales de 4 países diferentes y simultáneamente de 3 continentes diferentes, que se dieron cita en el Center for Advanced Trumpet Studies, Chosen Vale en USA, el más importante del mundo.

     

    El objetivo del proyecto ha sido, a través del cruce interdisciplinario de la música y el video, realizar videos musicales que cuenten historias o miraran  críticamente el presente a través de la imagen, la música o la complementariedad de ambas.

     

    El cuarteto está formado por Cláudio da Silva, portugués residente en Lisboa, Giuseppe Di Natale músico italiano residente en Barcelona, ​​el trompetista estadounidense Jay Villella residente en San Petersburgo en Estados Unidos y el instrumentista chino Xiang Guo, residente en Tsingtao en China.

     

    Episódio 1: https://youtu.be/Tzb8PlW4VSg

    Episódio 2: https://youtu.be/NqB9o_T31AU

    Episódio 3: https://youtu.be/V__yzhkILfQ

    Episódio 4: https://youtu.be/L21f2bXS0jM

    Episódio 5: https://youtu.be/uUvD7fY8_fE

    Episódio 6: https://youtu.be/dvOa1rNkOMA

    Episódio 7 – Concerto: https://youtu.be/15LuEk-Gq8E